divendres, 23 de setembre del 2016

Acuerdo de paz en Colombia ¿Sí o No?


El acuerdo de paz firmado en La Habana por el Gobierno colombiano y las FARC se someterá referéndum. Los ciudadanos de Colombia podrán rechazar o dar su visto bueno al acuerdo en las urnas. Un acuerdo que ha tenido una gran acogida internacional pero que ha dividido a la sociedad colombiana. Entre las muchas voces, dentro y fuera del país, a favor del Sí o del No destacamos dos. La de Mario Vargas Llosa, a favor del Sí, y la de su amigo Plinio Apuleyo Mendoza, a favor del No.

MARIO VARGAS LLOSA.- Abad Faciolince cuenta una trágica historia familiar. Su padre fue asesinado por los paramilitares (él ha volcado aquel drama en un libro memorable: El olvido que seremos) y el marido de su hermana fue secuestrado dos veces por las FARC, para sacarle dinero. La segunda vez, incluso, los comprensivos secuestradores le permitieron pagar su rescate en cómodas cuotas mensuales a lo largo de tres años. Comprensiblemente, este señor votará no en el plebiscito; “yo no estoy en contra de la paz”, le ha explicado a Héctor, “pero quiero que esos tipos paguen siquiera dos años de cárcel”. Le subleva que el coste de la paz sea la impunidad para quienes cometieron crímenes horrendos de los que fueron víctimas cientos de miles de familias colombianas.

Pero Héctor, en cambio, votará sí. Piensa que, por alto que parezca, hay que pagar ese precio para que, después de más de medio siglo, los colombianos puedan por fin vivir como gentes civilizadas, sin seguirse entrematando. De lo contrario, la guerra continuará de manera indefinida, ensangrentando el país, corrompiendo a sus autoridades, sembrando la inseguridad y la desesperanza en todos los hogares. Porque, luego de más de medio siglo de intentarlo, para él ha quedado demostrado que es un sueño creer que el Estado puede derrotar de manera total a los insurgentes y llevarlos a los tribunales y a la cárcel. El Gobierno de Álvaro Uribe hizo lo imposible por conseguirlo y, aunque logró reducir los efectivos de las FARC a la mitad (de 20.000 a 10.000 hombres en armas), la guerrilla sigue allí, viva y coleando, asesinando, secuestrando, alimentándose del, y alimentando el narcotráfico, y, sobre todo, frustrando el futuro del país. Hay que acabar con esto de una vez.

¿Funcionará el acuerdo de paz? La única manera de saberlo es poniéndolo en marcha, haciendo todo lo posible para que lo acordado en La Habana, por difícil que sea para las víctimas y sus familias, abra una era de paz y convivencia entre los colombianos. Así se hizo en Irlanda del Norte, por ejemplo, y los antiguos feroces enemigos de ayer, ahora, en vez de balas y bombas, intercambian razones y descubren que, gracias a esa convivencia que parecía imposible, la vida es más vivible y que, gracias a los acuerdos de paz entre católicos y protestantes, se ha abierto una era de progreso material para el país, algo que, por desgracia, el estúpido Brexit amenaza con mandar al diablo. También se hizo del mismo modo en El Salvador y en Guatemala, y desde entonces salvadoreños y guatemaltecos viven en paz.

Más...

PLINIO APULEYO MENDOZA.- ...los miembros de las Farc quedarán eximidos del pago de cárcel a pesar de los atroces delitos que cometieron durante más de 50 años; tendrán 26 curules efectivas en el Congreso, 31 emisoras de radio, canal de televisión, un caudaloso presupuesto para la difusión de su plataforma ideológica y ocuparán vastas zonas de concentración en el país, sin presencia de la Fuerza Pública, y que de hecho se convertirán en pequeños estados independientes para propagar su proyecto socialista.

La llamada Jurisdicción Especial para la Paz, convenida conjuntamente con el influyente asesor de las Farc, el abogado comunista español Enrique Santiago, será conformada por instancias extranjeras y tendrá facultades y poderes que sobrepasan los que tienen las altas Cortes, así como juzgados y tribunales del país. Sus fallos serán inapelables y no admitirán doble instancia. De ahí los temores e inquietudes que genera esta justicia transicional.

Por otra parte, el presidente Santos ha obtenido poderes extraordinarios del Congreso, incluso para reformar la Constitución. Aunque parezca increíble, son superiores a la arbitraria ley habilitante de Maduro en Venezuela. Sin duda, el acuerdo de paz debe verse como un importante escalón alcanzado por las Farc en su camino hacia el poder.
Más...



La deriva de Sánchez | El País

'Su hoja de ruta agudizará la crisis del PSOE y provocará otras elecciones'



La estrategia de Sánchez parece olvidar los intereses de España —e incluso los de su propio partido— para centrarse en su pura supervivencia como líder socialista. Utilizando a Mariano Rajoy como excusa (algo fácil, teniendo en cuenta la posición monolítica del presidente del Gobierno en funciones), el secretario general del PSOE ha ido cerrando todos los puentes hacia la gobernabilidad mientras insiste en buscar un pacto imposible, con la escasa autoridad de quien pretende gobernar después de haber sufrido dos derrotas históricas consecutivas. Las cifras podrían salir si se suman los votos favorables de Podemos, CiU, PNV y CC, y las abstenciones de ERC y Bildu; pero el resultado sería catastrófico.

Sea como fuere, gobernar con 85 diputados (menos del 25% de la cámara) y con los apoyos de fuerzas políticas con preferencias radicalmente incompatibles entre sí, o que al día siguiente quieran imponer sus criterios para ocupar tu espacio, es un proyecto condenado al fracaso.

En vez de plantear una deriva que conduce hacia la ingobernabilidad en España y que agudizará la crisis de su partido, Sánchez debería abrir un tiempo de análisis y debate interno. La supervivencia de un Partido Socialista moderado, reformista y con vocación de gobernar y mejorar España, no de ser el primero del pelotón de perdedores, debería de ser ahora la prioridad absoluta de todo aquel que sienta lealtad a las siglas del PSOE.

Esa reflexión se va a hacer aún más necesaria y urgente a partir del próximo domingo, cuando se prevé un nuevo desastre electoral socialista en Galicia y el País Vasco. Uno más de la era Sánchez. No parece, por tanto, que sea él la persona más adecuada para encabezar la travesía del desierto que tendrá que abordar el PSOE tras la sangría de votos sufrida en las últimas citas electorales.
Más...

El PSOE negocia una investidura con apoyo de CDC, PNV y CC y la abstención de ERC y Bildu


LA RAZÓN.- ...la puerta del 170 sólo se abrirá con la llave del PSE-EE para la gobernabilidad del PNV en el País Vasco, es decir, si los socialistas son capaces por sí solos, sin la connivencia del PP, de hacer lendakari a Íñigo Urkullu. En este escenario, que contemplan las encuestas que maneja Ferraz, Sánchez podría sumar a los nacionalistas a la entente con Podemos. El acuerdo –aunque sea de mínimos– con la formación de Pablo Iglesias es la piedra angular de la estrategia, por lo que si el secretario general no es capaz de tejer esta complicidad antes del 1 de octubre, sus planes quedarían seriamente comprometidos. Sumadas las tres formaciones alcanzarían la pírrica cifra de 161 escaños –los mismos que Sánchez e Iglesias aglutinaban por sí mismos en diciembre, cuando el PSOE desechó la idea bajo el argumento de que la «izquierda no suma»–, ahora, sin embargo, no habrá reparos para mirar a la derecha y a partidos de controvertida ideología. Para llegar a 170 diputados, los socialistas necesitan el favor de la antigua Convergència y de Coalición Canaria y la actitud permisiva –si no afirmativa de ERC–.
Más...

Dirigentes de Podemos plantearon una "abstención técnica" al acuerdo PSOE-C's





La Generalitat 'rescató' la empresa de una sobrina de Pujol con contratos ilegales por 4,4 millones



Terceras elecciones: gana el PP (140), sube el PSOE (100) y bajan los emergentes (Podemos, 50 y C's 15-20)


EL CONFIDENCIAL DIGITAL.- Según ha sabido El Confidencial Digital, los datos recabados por el PP para este último tracking son de hace dos semanas. Antes, por tanto, del caso Rita Barberá pero cuando ya había salido a la luz la designación de José Manuel Soria para el Banco Mundial. Unas previsiones que, por tanto, las fuentes consultadas mantienen como “vigentes”.

Con las estimaciones que han llegado a Génova en la mano, el PP volvería a ganar las elecciones generales, mejorando incluso los resultados obtenidos tanto el pasado 20 de diciembre como el 26 de junio. En esta ocasión, los populares alcanzarían la cifra de 140 diputados, aún lejana a la mayoría absoluta de 176.

La subida del PP sería, no obstante, más lenta que la que experimentaría el PSOE, que pasaría de 85 escaños a 100. Una cifra que también supera los 90 obtenidos por Pedro Sánchez el pasado mes de diciembre.

El avance de los socialistas es a cuenta de un Podemos que continúa en caída libre. La formación morada, y pese a reeditarse el pacto con IU, se quedaría en los 50 escaños, perdiendo 21 respecto al 26-J.

La cifra de 50 diputados, de hecho, ha sido citada por Iglesias en conversaciones privadas, por lo que las fuentes consultadas no descartan que el tracking del PP haya llegado a oídos del secretario general de Podemos.

Por último, Ciudadanos también vería reducir su número de escaños, quedándose ahora con un grupo parlamentario que tendría entre 15 y 20 diputados.
Más...

Las buenas noticias que usted no sabe


THE NEW YORK TIMES.- The world is a mess, with billions of people locked in inescapable cycles of war, famine and poverty, with more children than ever perishing from hunger, disease and violence.

That’s about the only thing Americans agree on; we’re polarized about all else. But several polls have found that about 9 out of 10 Americans believe that global poverty has worsened or stayed the same over the last 20 years.

Fortunately, the one point Americans agree on is dead wrong.

As world leaders gather for the United Nations General Assembly this week, all the evidence suggests that we are at an inflection point for the ages. The number of people living in extreme poverty ($1.90 per person per day) has tumbled by half in two decades, and the number of small children dying has dropped by a similar proportion — that’s six million lives a year saved by vaccines, breast-feeding promotion, pneumonia medicine and diarrhea treatments!

Historians may conclude that the most important thing going on in the world in the early 21st century was a stunning decline in human suffering.

O.K., you’re thinking that I’ve finally cracked up after spending too much time in desperate places. So a few data points:

■ As recently as 1981, when I was finishing college, 44 percent of the world’s population lived in extreme poverty, according to the World Bank. Now the share is believed to be less than 10 percent and falling. “This is the best story in the world today,” says Jim Yong Kim, the president of the World Bank.

■ For the entire history of the human species until the 1960s, a majority of adults were illiterate. Now 85 percent of adults worldwide are literate and the share is rising.

■ Although inequality has risen in America, the global trend is more encouraging: Internationally, inequality is on the decline because of gains by the poor in places like China and India.

The U.N. aims to eradicate extreme poverty by 2030, and experts believe it is possible to get quite close. In short, on our watch, we have a decent chance of virtually wiping out ills that have plagued humanity for thousands of generations, from illiteracy to the most devastating kind of hand-to-mouth poverty.

Yet the public thinks the opposite, that poverty is getting worse. A poll to be released Thursday by Motivaction, a Dutch firm, finds that only 1 percent of Americans surveyed realized that global extreme poverty had fallen by half over 20 years.

I wonder if those of us in journalism and the humanitarian worlds don’t err by focusing so much on human misery that we leave the public with the misperception that everything is always getting worse. / Nicholas Kristof
Más...

dijous, 22 de setembre del 2016

Merkel va a ganar en 2017


THE ECONOMIST.- Regional setbacks should not cloud analysis of how Ms Merkel and the CDU will fare in next year's federal election. Voters will be looking for a leader capable of taking control on the national and global stages; currently Ms Merkel is unmatched in that regard. Moreover, she has already taken steps to mitigate the risks associated with her migrant stance. Policy has been tightened, inflows have fallen sharply and on September 19th Ms Merkel subtly shifted her tone on the issue by acknowledging that she wished that the country had been better prepared for the crisis. (She did not, as has been widely reported, express regret for her policy stance.)

In our view Ms Merkel is still well placed to continue as chancellor for another term following the 2017 election. Even when taking into account public wariness about her migration policy, some internal CDU discontent regarding strategy and the recent succession of regional election defeats, the CDU remains 8-10 percentage points ahead of the SPD in national opinion polls. The smaller parties are likely to continue to chip away at the electoral bases of the two largest parties; however, this will be as much of a problem for the SPD as it will for the CDU, and it will not alter the fact that those two parties will be in the driving seat when it comes to forming the next government.
Más...

El Supremo condenará a Homs

La principal herramienta contra las recesiones debe pasar de los bancos centrales a los gobiernos | The Economist


THE ECONOMIST.- To live safely in a low-rate world, it is time to move beyond a reliance on central banks. Structural reforms to increase underlying growth rates have a vital role. But their effects materialise only slowly and economies need succour now. The most urgent priority is to enlist fiscal policy. The main tool for fighting recessions has to shift from central banks to governments.

To anyone who remembers the 1960s and 1970s, that idea will seem both familiar and worrying. Back then governments took it for granted that it was their responsibility to pep up demand. The problem was that politicians were good at cutting taxes and increasing spending to boost the economy, but hopeless at reversing course when such a boost was no longer needed. Fiscal stimulus became synonymous with an ever-bigger state. The task today is to find a form of fiscal policy that can revive the economy in the bad times without entrenching government in the good.

That means going beyond the standard response to calls for more public spending: namely, infrastructure investment. To be clear, spending on productive infrastructure is a good thing. Much of the rich world could do with new toll roads, railways and airports, and it will never be cheaper to build them. To manage the risk of white-elephant projects, private-sector partners should be involved from the start. Pension and insurance funds are desperate for long-lasting assets that will generate the steady income they have promised to retirees. Specialist pension funds can advise on a project’s merits, with one eye on eventually buying the assets in question.

But infrastructure spending is not the best way to prop up weak demand. Ambitious capital projects cannot be turned on and off to fine-tune the economy. They are a nightmare to plan, take ages to deliver and risk becoming bogged down in politics. To be effective as a countercyclical tool, fiscal policy must mimic the best features of modern-day monetary policy, whereby independent central banks can act immediately to loosen or tighten as circumstances require.

Small-government Keynesianism

Politicians will not—and should not—hand over big budget decisions to technocrats. Yet there are ways to make fiscal policy less politicised and more responsive. Independent fiscal councils, like Britain’s Office for Budget Responsibility, can help depoliticise public-spending decisions, but they do nothing to speed up fiscal action. For that, more automaticity is needed, binding some spending to changes in the economic cycle. The duration and generosity of unemployment benefits could be linked to the overall joblessness rate in the economy, for example. Sales taxes, income-tax deductions or tax-free allowances on saving could similarly vary in line with the state of the economy, using the unemployment rate as the lodestar.
Más...

El BCE crea un Grupo de Trabajo para definir las reformas económicas que los gobiernos deberían hacer



BLOOMBERG.- European Central Bank officials have time and again griped that governments aren’t doing enough to strengthen the euro-area economy. Now they’re going a step further.

The Frankfurt-based ECB has created a task force of national central bank staff to consider economic reforms, according to people familiar with the matter, who asked not to be identified because the initiative hasn’t been publicly announced. The group, which was set up in the spring and has yet to meet, was established in response to unhappiness that governments are dragging their feet, two of the people said.

The euro area’s slow recovery means the ECB’s Governing Council, which holds a non-monetary policy meeting on Wednesday, has been forced to implement stimulus measures so large that its quantitative-easing program risks running out of bonds to buy. President Mario Draghi has repeatedly urged governments to support him with structural efforts and his frustration showed in April -- about the time the task force was created -- when he intensified his warnings.

“The ECB has no particular expertise in structural reforms but it can certainly contribute to the debate as economic growth and the supply side of the economy matter for achieving its mandate,” said Christian Odendahl, chief economist of the London-based Center for European Reform. “It should place emphasis on what kind of macro-economic impact reforms may have -- that’s what it can do best.’’
Más...

BNP Paribas da las gracias a los Bancos Centrales pero pide que ahora actuen los gobiernos
CNBC.- "Should we criticize what they have done till now? I do not believe so. I think they have done a proper job, and of course we welcome it...Because if we didn't have what they have done, the situation could be worse. We need to be much aware of this," he said in exclusive interview with CNBC aired on Tuesday.

"[But] now, time has come probably for a different mix. The support of the economy cannot only be in the hands of the central banks. Governments have to move forward," he added.

While acknowledging the role of central bankers in stabilizing the precarious world economy, Lemierre also addressed the downside of such policies, such as the risks posted by negative interest rate policy.

"It hasn't been proven yet (that) it works efficiently; we need to monitor this carefully. And it has negative impacts, so we need to be careful about this. My main concern is the risk of bubbles, the risk of poor allocation of credit; and that would be further damaged to the economy and this has to be avoided," he said, adding that it was important "not to go too far" with the negative rates.


Los musulmanes de Bosnia ¿víctimas o culpables?



IL FATTO QUOTIDIANO.- Figlio dello spirito del tempo, avanza a grandi passi un revisionismo traversale per il quale i musulmani di Bosnia profittarono della guerra (1992-1995) per far entrare in Europa legioni di jihadisti: e perciò sarebbero responsabili della penetrazione islamista nei Balcani, tuttora in corso. Questo singolare rovesciamento, per il quale le vittime diventano i colpevoli, era già stato abbozzato a suo tempo da La Stampa di Torino, che definiva ‘hezbollah’ i soldati bosniaci, intesi come sanguinari fondamentalisti. Rilanciato da un analista militare apprezzato dai neocons, John Schindler, adesso ispira un intervento del generale Mario Arpino, ex capo di stato maggiore, pubblicato dal prestigioso Istituto affari internazionali.

La tesi è la seguente: il presidente bosniaco Alija Izetbegović (autore, ricorda Arpino, della ‘Dichiarazione islamica’) avrebbe offerto “ai propri amici mujaheddin internazionali un campo di battaglia dove continuare ad esercitarsi alla jihad. In definitiva, è lui che avrebbe importato e consapevolmente sviluppato, contagiando anche una parte della gioventù bosniaca, l’estremismo integralista musulmano nell’Europa balcanica”. Di torme di jihadisti accorse in Bosnia narra anche uno storico, di solito rigoroso, come Sergio Romano, secondo il quale Izetbegovic voleva “islamizzare i musulmani”, ragione per cui in Bosnia convennero guerrieri provenienti “da tutte le jihad che si stavano predicando o combattendo in Africa e in Medio Oriente”. Quanti jihadisti? Duemila, azzarda un reportage de Il Corriere della Sera. In ogni caso la tesi che attribuisce alla Bosnia in guerra “una leadership fondamentalista islamica” (così il filosofo marxista Alberto Burgio su Il Manifesto) sembra ormai traversare l’intera geografia destra-sinistra, ripristinando la trasversalità di quel ‘partito dell’inazione’ che durante la guerra saldò destre e sinistre. / Guido Rampoldi
Más...

Giovanni Giacalone, en GLI OCCHI DELLA GUERRA, contradice a Rampoldi.

Rampoldi cita giustamente un passo rassicurante della “Dichiarazione Islamica” di Izetbegovic, pubblicata nel 1970, ma non cita la parte dove l’ex presidente bosniaco afferma: “…Non ci sarà mai pace né coesistenza tra la fede islamica e le istituzioni politiche e sociali non islamiche……Il movimento islamico può e deve impadronirsi del potere politico perché è moralmente e numericamente così forte che può non solo distruggere il potere non islamico esistente, ma anche crearne uno nuovo islamico”.

Il pensiero di Alija Izetbegovic appare contraddittorio, incoerente e ciò traspare non soltanto nella Dichiarazione, ma anche nel suo modus operandi per quanto riguarda la politica estera, con corteggiamenti sia a Occidente che in terra islamica. Se a Ovest Izetbegovic parlava di democrazia e multiculturalismo, ai sauditi e agli iraniani citava la Sharia e la jihad.

Forse non ha torto Evan Kohlman, quando descrive l’ex presidente bosniaco non tanto come un estremista religioso, quanto piuttosto come un profilo debole sia sul piano politico che militare, paragonandolo al leader ceceno degli anni ’90, Dzokhar Dudayev.

Un ulteriore elemento che può valer la pena citare è il gruppo pan-islamista, ideologicamente vicino alla Fratellanza Musulmana egiziana, fondato nel 1939 in Bosnia e denominato Mladi Muslimani (Giovani Musulmani); trai suoi più ferventi attivisti c’era proprio Alija Izetbegovic. Una curiosità, il periodico pubblicato dal gruppo prendeva il nome di “el-Mudzahid”, esattamente come quell’unità di jihadisti arabi che negli anni ’90 confluiranno in Bosnia e che adotteranno come simbolo uno stemma molto simile a quello della Fratellanza Musulmana.

È vero che la comunità islamica di Bosnia non ha mai emesso fatwe e non poteva che essere così. Infatti il problema del radicalismo islamista in Bosnia nasce proprio con l’arrivo dei jihadisti arabi e il loro insediamento in loco dopo la guerra, oltre che con il costante e sistematico proselitismo tentato nei confronti dei giovani miliziani bosniaci e in alcuni casi andato a buon fine, come dimostrano alcuni casi sopra citati.

Del resto che la Bosnia sia oggi uno dei paesi balcanici col più alto tasso di radicalizzazione, assieme al Kosovo, è dimostrato anche dal numero di jihadisti partiti per la Siria (circa 250).

È la prima volta nella storia dei Balcani che un numero così alto di combattenti si mobilita per una causa jihadista mediorientale, a differenza del 1995, quando i bosniaci partiti per la Cecenia assieme ai mujahideen arabi si contavano sulle dita di una mano. Segnale evidente che la propaganda salafita ha dato i suoi frutti.
Más...

El Santander abrió 559 sociedades en Bahamas


EL CONFIDENCIAL.- El Banco Santander se encuentra entre las grandes entidades internacionales que han creado sociedades pantalla en Bahamas para ocultar la identidad de sus clientes. Según la documentación del registro mercantil de Bahamas, el banco presidido actualmente por Ana Botín abrió 559 sociedades entre 1990 y 2015 a través de su filial Santander Bank & Trust (Bahamas) Ltd. De ellas, no consta que hayan sido disueltas 380 y 20 siguen pagando las comisiones anuales de gestión.

El Confidencial y La Sexta, en el marco de una investigación coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el diario alemán Suddeütsche Zeitung denominada Bahamas Leaks, han tenido acceso a la información de miles de compañías incorporadas al registro mercantil de Las Bahamas entre 1990 y 2016. .

Las cifras de sociedades creadas por el Santander están muy lejos de las de los grandes bancos suizos: UBS ha constituido 9.717 pantallas en el período de tiempo y Credit Suisse, 8.299. Otras entidades con una presencia relevante en este paraíso fiscal son JP Morgan, con 1.617 estructuras, BNP Paribas con 657 y Julius Baer con 312..

Los años récord de creación de sociedades por parte del banco español fueron 2006 (61) y 2007 (70), cuando estaba presidido por Emilio Botín. Por el contrario, el año récord de disolución fue 2010 (51 cerradas). Según la citada documentación, hay 380 estructuras que no han sido disuepltas, lo cual no significa necesariamente que sigan estando activas (muchas de estas sociedades se mantienen abiertas sin ninguna utilidad durante años hasta que finalmente se cierran). Ahora bien, existen otras 20 que en 2015 pagaron las comisiones ('fees') anuales de mantenimiento que cobra el registro de Bahamas.
Más...

La ex comisaria europea Neelie Kroes ocultó una sociedad opaca en Bahamas


Los blancos siguen siendo las principales víctimas de la policía en EEUU

173 negros muertos por la Policía estadounidense frente a 324 blancos en 2016


EUROPA PRESS.- 173 negros han muerto a manos de la Policía estadounidense frente a 324 blancos en 2016

De los afroamericanos muertos a manos de la policía, un 95% eran hombres y un 84% tenía entre 18 y 44 años, según los datos que recoge el diario estadounidense 'The Washington Post'. El diario también cifra en 706 el número total de asesinados por la Policía en lo que va de año, la mayoría disparados. California y Florida son los dos estados donde más negros han fallecido a manos de agentes, 14 en cada uno de ellos, seguidos por Texas, Illinois, Ohio, Louisiana y Carolina del Norte.
Más...


Negros muertos por blancos: 0,7%



Población de EEUU por grupos étnicos. Los negros son un 13% de la población pero un varón negro desarmado tiene siete veces más posibilidades de morir acribillado por las fuerzas del orden que uno blanco. Sin embargo, en el 75% de los casos, los policías se defendían o trataban de proteger a alguien.



Charlotte, zona de guerra

El comedor escolar en Navarra y Cataluña cuesta el doble que en Canarias y Asturias



Cada español tendría que dedicar un año entero de trabajo para pagar la deuda pública


EL PAÍS.- Los españoles tendrían que dedicar exactamente un año entero de trabajo por persona para poder pagar toda la deuda pública, según los cálculos publicados este jueves por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). Como hay comunidades con mayor o menor deuda, el esfuerzo por habitante depende de la autonomía en la que se resida. Y eso se traduce en que un extremeño tendría que trabajar 484 días para poder amortizar todo el endeudamiento de las Administraciones que le corresponde, más que en ninguna otra región.

En segundo lugar figura el contribuyente de Castilla-La Mancha, que tendría que emplear todos los recursos obtenidos durante 482 días de trabajo. Le siguen los valencianos con 464 días; los andaluces con 456 y los murcianos con 446. Esas cinco comunidades destacan por precisar más de 440 jornadas laborales per cápita para poder cancelar su deuda.

La disparidad entre regiones se antoja muy elevada. Madrid es la comunidad que requiere menos días de trabajo para saldar la deuda: tan sólo 255 días. A continuación, las comunidades forales de País Vasco y Navarra únicamente necesitarían 264 y 292 días, respectivamente. Éstas son las únicas tres comunidades cuyo esfuerzo baja de los 300 días. Y esto en parte obedece al hecho de que las comunidades con un PIB más elevado tienen que hacer lógicamente un esfuerzo menor.
Más...

Asesinar en Euskadi es algo de la moral de cada cual


Hay que joderse. Estos etarras son lo más colectivista del mundo. Como buenos marxistas bananeros. Pero ahora, a cuenta de la lavandería de terroristas, han dado en una especie de moral libertaria. Donde la moral no es un código de conducta social, sino cosa de cada cual. Asesinar no está ni bien ni mal, porque eso son clichés. Son términos de la moral de cada uno, que pueden interpretarse como quieran interpretarse. Literal.

La pera. La educación, por poner un ejemplo, no es cosa de cada uno. Y no digamos nada sobre la elección de aprender un vernáculo marginal y esencialmente ágrafo. Eso no está sujeto a interpretación, y es un asunto de la moral colectiva. Digamos de neo-nación. Pero lo de asesinar inocentes va al gusto personal. Eso no es código de conducta social — o lo que se entiende normalmente por moral.
Más...

Kyoto está en Japón, pero Japón ya no está en Kyoto


Pánico en los supermercados de Madrid: Amazon emprende el reparto de productos frescos a domicilio


ECONOMÍA DIGITAL.- Los hombres de Amazon se han instalado en secreto en el mercado madrileño de La Paz, en el barrio de Salamanca de Madrid. En un discreto puesto ubicado entre una carnicería y una cerrajería, los subalternos de Jeff Bezos empacan bolsas de papel marrón vacías con códigos de barra y bolsas térmicas negras que llevan impreso un logo corporativo.

Escanean los códigos de barras en colaboración con trabajadores de Seur, una de las empresas de reparto con las que Amazon trabaja en España. Los trabajadores tienen sumo cuidado en evitar que cualquier comprador del mercado vea el logotipo en las bolsas térmicas negras. Por eso, pegan un papel con celo para que no se vea ni una letra. Pero a veces el celo cede y desvela el secreto que tanto guardan. Impreso en blanco sobre negro, se muestra el último proyecto que Amazon pretende expandir de forma agresiva en España: Amazon Prime Now.

El servicio, ya disponible en una primera fase de pruebas en España, prepara un salto cualitativo. Amazon negoci con una cadena de supermercados local el reparto de frescos a domicilio, tal como anunció este diario. Se repartirán en coches particulares y no en cámaras frigoríficas, lo que exigirá la utilización de bolsas térmicas para productos refrigerados, según ha podido saber este diario.

Amazon ya cuenta con alianzas con la distribuidora Miquel Alimentació que le suministra productos frescos y de mercado.
Más...

Así recortarán un 30% las pensiones sin que nadie se entere


LIBRE MERCADO.- Se está produciendo una tercera reforma, la que los expertos llaman "silenciosa", porque sus efectos no son fáciles de percibir a corto plazo. Y viendo cómo actúan los políticos españoles, parece que la tendencia en los próximos años será la de mantener esta dirección. El que más avanza en esta dirección es Podemos, que plantea directamente en su programa eliminar por completo las bases máximas y acercar las prestaciones máximas y mínimas, lo que destruiría de un plumazo el carácter contributivo del sistema.

Las ventajas para los partidos de no explicar estos cambios son claras: consiguen recortar el gasto total sin afrontar el coste político de una medida impopular. El problema es que los costes para los futuros pensionistas pueden ser muy elevados: hasta un 30% de recorte medio respecto a la prestación prevista (y eso sin llegar a extremos como los que plantea el partido de Pablo Iglesias, sino simplemente dejando las cosas como están ahora). Hacer esto sin decirlo y sin dar margen para que cada cotizante pueda actuar con tiempo puede ser muy peligroso.

En España, este tema está pasando aparentemente inadvertido. Algunos expertos han dado la voz de alarma (en Libre Mercado hemos alertado en varias ocasiones sobre la cuestión: aquí y aquí, por ejemplo) pero no ha entrado en el debate público, quizás porque a ningún político le interese demasiado levantar la liebre, porque todos pueden pensar que a ellos les tocará hacerlo si llegan al poder.

En estos días, José Ignacio Conde-Ruiz y Clara I. González (dos de las personas que más han tratado el tema y que han publicado varios artículos sobre la cuestión) han concluido un paper sobre la cuestión que será publicado por SERIEs-Journal of the Spanish Economic Association. Se titula "From Bismarck to Beveridge: the other pension reform in Spain" y va dirigido a informar de cuáles podrían ser las consecuencias de mantener esa reforma silenciosa sin informar al público. Las cifras son preocupantes: hasta un 30% de reducción media de la pensión prevista en 2050 respecto al escenario base.

La clave está en la relación entre la base de cotización máxima y la pensión máxima. La teoría nos dice que ambas deberían subir en la misma proporción. Así, según va creciendo el salario y lo que cotizamos, se incrementa nuestro derecho futuro en la misma proporción. Sin embargo, en la práctica esto no está ocurriendo desde hace décadas. Las bases sí suben con los salarios, pero las pensiones máximas no lo hacen en la misma proporción. ¿La consecuencia? Se erosiona, poco a poco, el carácter contributivo del sistema (tanto aportas durante la vida laboral, tanto recibes al jubilarte), que se parece cada vez más a uno asistencial (todos cobran la misma cantidad sin importar tanto lo que hayan cotizado o hay diferencias muy pequeñas en las cifras).

De esta forma, Conde-Ruiz y González se plantean cuatro escenarios (ver cuadro). En el primero (escenario base), la base de cotización y las pensiones suben al mismo ritmo, el que marca el incremento de la productividad y los salarios. En el segundo y el tercero las pensiones suben a un ritmo equivalente al 50% y 30% del incremento de la productividad. Por último, en el cuarto escenario, las pensiones no están ligadas en ningún caso a la productividad y sólo suben para mantener el poder adquisitivo.

Para llegar a estas cifras, los autores han estimado un incremento de la productividad del 2,7% en la próxima década y de algo menos del 2% de 2030 en adelante, en línea con las previsiones a largo plazo de la Comisión Europea. Como vemos, con este punto de partida, cada escenario tiene unos resultados diferentes. Pero en el cuarto supuesto (bases de cotización que suben según productividad, pero las pensiones sólo mantienen el poder adquisitivo) los recortes son muy importantes.

Hay que aclarar que no hablamos de recortes sobre las pensiones actuales o futuras en términos absolutos, sino de recortes en la relación pensión/salario respecto al escenario base. Es decir, lo que indican las cifras del cuadro es pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas del futuro respecto del salario medio y del último salario percibido. También puede verse como la pérdida de la pensión respecto a lo que el trabajador actual prevé. Probablemente, el trabajador medio piensa: "Si mi padre se ha jubilado cobrando el 80% de su salario, cuando a mí me toque, el porcentaje será parecido, el 80% de mi último salario". Pues no. De eso es de lo que hablan estas cifras.

En 2051, este escenario 4 nos indica una caída respecto al escenario base de un 30,9% a consecuencia de esta reforma silenciosa. Puede parecer una fecha muy lejana, pero suponiendo una edad de jubilación de 70 años (la más probable, y quizás nos quedemos cortos, en ese momento) hablamos de las prestaciones de los nacidos en 1980. Es una cohorte que lleva años trabajando y a la que casi nadie le ha dicho que tiene que ahorrar bastante más que en la actualidad si quiere mantener su nivel de vida tras la jubilación.
Más...


Herce (AFI): "Que se acabe la hucha de las pensiones no es el fin del mundo"




La Generalitat prepara un “DNI” para la república catalana




La' pela és la pela', también para el filólogo del anti bilingüismo Pau Vidal


CRÓNICA GLOBAL.- El filólogo y autor del libro El bilingüismo mata, Pau Vidal, decidió libremente expresarse en castellano durante un juicio en el que participó en calidad de testigo en los juzgados de Mataró.

Como se observa en el video al que ha tenido acceso Crónica Global, Vidal se dirige a la magistrada en la lengua de Cervantes sin que previamente se haya visto conminado a ello. Todo lo contrario: se trata de una juez que entiende tanto el catalán como el castellano y que nunca ha tenido inconveniente alguno con la lengua utilizada por los justiciables.

Esta falta de coherencia del filólogo se pone de manifiesto porque Vidal ha sido una de las personalidades que más se ha manifestado públicamente en contra del uso del castellano en Cataluña. En este video queda retratado por no practicar en su vida privada lo que predica en público.
Más...

dimecres, 21 de setembre del 2016

España tiene los mayores costes por despido de Europa


ABC.- La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre las indemnizaciones por despido entre trabajadores temporales y fijos ha abierto el debate normativo. Aun así, los costes de cesar a un empleado en España contrastan de forma evidente con los registrados en otros países del Viejo Continente.

La reforma laboral aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy en febrero de 2012 rebajó la indemnización por despido improcedente, que pasó de 45 días por año trabajado con un máximo de 42 mensualidades a 33 días y 24 meses.

Hoy, nuestro país se mantiene a la cabeza de la Unión Europea en el coste de la extinción. La indemnización media en España es de 28 semanas de sueldo y de casi 22 en Alemania. En Irlanda son 21 semanas y de 17 en Portugal. En el Reino Unido, Francia y Luxemburgo se sitúa por encima de las ocho semanas.
Más...


¿Hacia el contrato único?


Extracto de la sentencia

LIBRE MERCADO.- - ¿El fin del contrato temporal?: No. La sentencia en ningún caso dice que no pueda haber contratos temporales. De hecho, la famosa directiva a la que hace referencia es sobre contratos temporales. Lo que dice el TJUE es que las indemnizaciones tienen que ser las mismas.

- ¿Tiene sentido mantener un contrato temporal con la misma indemnización que un indefinido?: en el debate público español todo lo que tiene que ver con el mercado laboral acaba girando alrededor de la indemnización por despido. Pero hay otras razones por las que puede ser interesante para un empresario firmar un contrato temporal. Cuando sabe a ciencia cierta que la labor a desempeñar tiene un fin determinado (por ejemplo, el sector turístico en verano) tiene todo el sentido del mundo que fije una duración y que tanto empresa como trabajador tengan esa expectativa.

Pero hay algo más y también tiene que ver con las indemnizaciones. Si un empresario firma un contrato temporal de tres meses, cuando éste cumpla su término, incluso tras la sentencia, sólo tendrá que pagar los 20 días por año correspondientes al despido objetivo (es perfectamente comprensible que la llegada de la fecha pactada se interprete como una causa de despido objetivo). Si el contrato se firmara como indefinido (aunque en la cabeza del empresario estuviera que iba a durar sólo tres meses), en el momento de la rescisión la empresa se podría encontrar con una demanda para solicitar la consideración de improcedente (con indemnización a 33 días).

- ¿Encaja la sentencia con los pactos PSOE-C’s y PP-C’s?: pues parece que sí. Leyendo la sentencia todo apunta a que el TJUE nos está pidiendo un cambio legislativo que implique contrato único y que, si acaso, deje el contrato temporal con una indemnización diferente como una opción marginal que sólo se aplique a casos muy tasados. Éste es más o menos el esquema que aparecía en los pactos que Ciudadanos firmó con PSOE y PP. Por lo tanto, en teoría no debería haber demasiados problemas para que haya un cambio en esta dirección. Hay que recordar que lo que se proponía era un contrato indefinido por defecto que comenzara con una indemnización de 12 días y que fuera subiendo ese nivel según pasaba el tiempo para alcanzar finalmente los 20 días del contrato fijo (había pequeñas diferencias entre un pacto y otro, pero eran temas menores).

Eso sí, sería bastante importante que este nuevo contrato único, que ahora parece casi inevitable, fuera acompañado de una clarificación y simplifación de las causas de despido objetivo. Para que no ocurra como ahora, que cada despido por causas objetivas (20 días) tiene siempre sobrevolando el peligro de un recurso para buscar un juez que lo declare improcedente. El objetivo es doble: por un lado no encarecer aún más las nuevas contrataciones y limitar la enorme judicialización del mercado laboral español.

En cualquier caso, también es cierto que el contrato único no tiene un único modelo. Puede haber contrato único con una indemnización por defecto de 45 días (es lo que propone Podemos) o con una de 12 como los actuales temporales. En ambos casos, se cumpliría la sentencia del TJUE, pero las consecuencias económicas no serían las mismas.

- ¿Qué pasará?: pues depende de nuestros políticos. Lo lógico sería que, ya que tres de los cuatro grandes partidos han pactado entre sí un modelo muy similar y que encaja con lo que nos pide el TJUE, esto sea lo que se aprueba en la próxima reforma laboral. Pero lógica y política en España no siempre van de la mano.
Leer el artículo completo, aquí

La xenofobia echa raíces en la Alemania ex comunista


La tóxica herencia del totalitarismo parece haberse convertido en algo crónico en muchas de las sociedades que lo han padecido. Más de un cuarto de siglo después de la caída del muro de Berlín, el este ex comunista de Alemania sigue siendo un lodazal de totalitarios, de derecha o izquierda.

Los datos hablan por si solos. El año pasado hubo 58,7 casos de ataques xenófobos por un millón de habitantes en Mecklenburg-Vorpommern, frente al promedio de 10,5 casos en los estados del Oeste de Alemania, según el informe anual sobre el estado de la unificación.

Es decir, casi seis veces más en el Este que en el Oeste. Un Este que, a pesar de las millonarias inversiones realizadas, todavía tiene un PIB per cápita un 25% inferior al del Oeste; todavía los jóvenes alemanes del Este siguen emigrando al Oeste y en dónde, una población envejecida, elige a excomunistas para gobernar Turingia.









Guerra de videos entre PP y C's en las elecciones vascas

El PP ataca con esto...


...y Ciudadanos les responde así:


No, la guerra de Irak no fue por el petróleo


Donald Trump lleva por lo menos 5 años repitiendo la misma bravuconada: Estados Unidos debería quedarse con el petróleo de Irak como botín de guerra. Pero ¿no se habían quedado ya con todo su petróleo? ¿No hicieron una costosa guerra, en vidas y dinero, para quedarse con sus grandes campos petrolíferos?

La bravuconada de Trump -que no tiene recorrido y es una imbecilidad- resulta, sin embargo, sorprendente para todos aquellos españoles que durante muchos años -antes, durante y después de la guerra- se han creído las mentiras que desde la izquierda, el centro, las escuelas y Universidades y la gran mayoría de los medios de comunicación, les decían y repetían: que la invasión de Iraq se hacía por el petróleo.

Bueno, pues una de dos: o Trump no se ha enterado o los que no nos enteramos somos nosotros. Tras la guerra que derrocó a Saddam Hussein y los duros años de lucha contra la insurgencia y Al Qaeda, el gobierno de Iraq, elegido en elecciones democráticas, tomó el control de gran parte del territorio nacional y de los campos petrolíferos, que habían estado sin funcionar durante la guerra y cuya infraestructura, ya obsoleta, se había deteriorado aún más. Así, Iraq recuperaba su principal fuente de ingresos.

¿Y quién ha sacado más provecho de ello? ¿Los EEUU? Pues no especialmente. El que ha salido más beneficiado, hasta el momento, ha sido China que, tras la compra del 25% de Exxon Iraq, dispone ya de casi la mitad del petróleo que produce el país, cerca de 1,5 millones de barriles por día. De las exportaciones de crudo, Iraq obtiene cerca de 60.000 millones de dólares anuales.



Gobierno y PSOE negocian medidas económicas urgentes


EL MUNDO.- El bloqueo político, que se alarga ya nueve meses, amenaza con provocar graves consecuencias para el funcionamiento de la economía española, un peligro que ha terminado provocando un acercamiento discreto entre los dos principales partidos del país. Según ha podido saber EL MUNDO, el Gobierno en funciones y el PSOE han iniciado una negociación para alcanzar acuerdos con medidas económicas urgentes, sobre todo en previsión de que finalmente se convoquen unas terceras elecciones generales y la situación de interinidad del Ejecutivo se prolongue aún más. La suavización del ajuste para las comunidades autónomas, el endurecimiento del impuesto de Sociedades y un cambio legal para abortar el riesgo de parálisis de la CNMV forman parte de las conversaciones.

El director de la Oficina Económica de Presidencia del Gobierno, Álvaro Nadal, está promoviendo estas conversaciones, en las que el PSOE exige que participen también Ciudadanos y Podemos para que no se perciba como un acuerdo bipartidista.
Más...

dimarts, 20 de setembre del 2016

Microsoft piensa 'resolver' el cáncer en 10 años 'reprogramando' las células enfermas


THE RELEGRAPH.- Microsoft has vowed to “solve the problem of cancer” within a decade by using ground-breaking computer science to crack the code of diseased cells so they can be reprogrammed back to a healthy state.

In a dramatic change of direction for the technology giant, the company has assembled a “small army” of the world’s best biologists, programmers and engineers who are tackling cancer as if it were a bug in a computer system.

This summer Microsoft opened its first wet laboratory where it will test out the findings of its computer scientists who are creating huge maps of the internal workings of cell networks.
Más...



Homs: el Gobierno ofreció a Mas un 9-N tolerado


EL PERIÓDICO.- Días antes de que se celebrase la votación del 9-N, el entonces ‘president’ Artur Mas, recibió una llamada de un miembro del Gobierno de Mariano Rajoy para ofrecerle un pacto: si el día de la votación (prohibida por el Tribunal Constitucional) no salía públicamente a analizar el resultado, el Ejecutivo central no emprendería ninguna acción contra la Generalitat. Según fuentes jurídicas, el episodio lo detalló este lunes el ‘exconseller’ y portavoz del PDC, Francesc Homs, ante el Tribunal Supremo, confirmando así la fluidez de los contactos que ha habido entre la Generalitat y el Gabinete de Rajoy estos últimos años pese a que unos y otros lo han intentado ocultar. La víspera del 9-N, EL PERIÓDICO publicó que Joan Rigol, el histórico dirigente de Unió y responsable del Pacte Nacional pel Dret a Decidir había actuado como emisario de Mas para hablar en secreto con representantes del PP y del PSOE con el objetivo de evitar el choque de trenes.

Homs no quiso dar detalles del día en que se produjo ese contacto telefónico y solo dijo que fue días antes de aquel 9 de noviembre del 2014. Tampoco desveló el nombre del miembro del Gobierno del PP que se puso en contacto con Mas y menos aún cuál fue la respuesta del ‘president’. Lo que sí se sabe es que en la noche de la consulta, después de las colas en los centros electorales y las urnas llenas con más de 2,2 millones de votos y de que la fiscalía (el mismo día 8) ordenara identificar a los responsables del 9-N, Mas salió ante los medios de comunicación para capitalizar el “éxito total” de la jornada.
Más...










***


Urkullu: “Es imposible que hoy un Estado se pueda declarar independiente”


EL PAÍS.- Iñigo Urkullu Renteria (Alonsotegi, Bizkaia, 1961) repite como candidato del Partido Nacionalista Vasco (PNV) a la presidencia de Euskadi. En la sede del PNV de Vitoria asegura que él y su partido reivindican la soberanía compartida en un siglo en el que “la independencia es un término del pasado”. Visualiza que puede haber un terreno común en el próximo Parlamento vasco en torno a la Ley de Claridad que plantea Elkarrekin Podemos.
Más...

La moda antigluten


EL ESPAÑOL.- Basta con echar un vistazo a las estanterías de cualquier supermercado e incluso a las cartas de los nuevos restaurantes. Los alimentos sin gluten están cada vez más presentes en la sociedad occidental y España no se salva de esta tendencia.

Hasta la fecha, explica a EL ESPAÑOL el especialista en Digestivo del Hospital Gregorio Marañón de Madrid Luis Alberto Menchén, la ciencia sólo indica la dieta sin gluten para tres patologías o condiciones: la celiaquía, la alergia al trigo y la dermatitis herpetiforme.(...)

El médico atribuye a una moda el aumento de la dieta sin este compuesto, aunque destaca que no es esa la razón que aducen los que la siguen. "Muchos creen que mejoran sus enfermedades de origen autoinmune, como el intestino irritable, pero esta mejoría puede deberse al efecto placebo", resume el experto. "No hay evidencia científica para asegurar que la dieta sin gluten mejora cualquier otra condición que no sean las tres anteriormente descritas", insiste.

El especialista se muestra también escéptico con la llamada "sensibilidad al gluten", una condición que aducen padecer muchas de las personas que opta por este tipo de dieta sin estar enfermos. "Cuando la gente viene diciéndome que padece esto, yo les digo la verdad: que se trata de una entidad mal caracterizada y que la evidencia de que retirar el gluten de la dieta les puede ayudar no es suficiente", aclara.

Eso sí, Menchén subraya que comer sin gluten no tiene por qué ser peligroso. "Es como si decides hacer una dieta sin pepinos", bromea.
Más...

Refugiado sirio lanzó a sus tres hijos por la ventana porque su esposa quería tener la misma libertad que las alemanas


The 36-year-old refugee is suspected of attempted murder after hurling the children out the window of the asylum centre where the family lived.

His seven-year-old daughter and five-year-old son suffered broken bones and skull fractures in the fall. His one-year-old daughter landed on her brother and escaped the potentially deadly fall with bruises and a liver contusion.

Prosecutors say the suspect has admitted to throwing his children out the window of the asylum accommodation, formerly a Chinese restaurant, in Lohmar.

According to the indictment, the crime stemmed from the 36-year-old’s frustration with his wife, who “in Germany no longer wished to accept the roles they had at home, and did not want to put up with everything he wanted any more.”
Más...

dilluns, 19 de setembre del 2016

Hoy hace 70 años del llamado de Winston Churchill a la construcción de los Estados Unidos de Europa


I WISH TO SPEAK TO YOU TODAY about the tragedy of Europe. This noble continent, comprising on the whole the fairest and the most cultivated regions of the earth; enjoying a temperate and equable climate, is the home of all the great parent races of the western world. It is the fountain of Christian faith and Christian ethics. It is the origin of most of the culture, arts, philosophy and science both of ancient and modem times.

If Europe were once united in the sharing of its common inheritance, there would be no limit to the happiness, to the prosperity and glory which its three or four hundred million people would enjoy. Yet it is from Europe that have sprung that series of frightful nationalistic quarrels, originated by the Teutonic nations, which we have seen even in this twentieth century and in our own lifetime, wreck the peace and mar the prospects of all mankind.

And what is the plight to which Europe has been reduced?

Some of the smaller States have indeed made a good recovery, but over wide areas a vast quivering mass of tormented, hungry, care-worn and bewildered human beings gape at the ruins of their cities and homes, and scan the dark horizons for the approach of some new peril, tyranny or terror.

Among the victors there is a babel of jarring voices; among the vanquished the sullen silence of despair.

That is all that Europeans, grouped in so many ancient States and nations, that is all that the Germanic Powers have got by tearing each other to pieces and spreading havoc far and wide.

Indeed, but for the fact that the great Republic across the Atlantic Ocean has at length realised that the ruin or enslavement of Europe would involve their own fate as well, and has stretched out hands of succour and guidance, the Dark Ages would have returned in all their cruelty and squalor.

They may still return.

Yet all the while there is a remedy which, if it were generally and spontaneously adopted, would as if by a miracle transform the whole scene, and would in a few years make all Europe, or the greater part of it, as free and as happy as Switzerland is today.

What is this sovereign remedy?

It is to re-create the European Family, or as much of it as we can, and provide it with a structure under which it can dwell in peace, in safety and in freedom.

We must build a kind of United States of Europe.

In this way only will hundreds of millions of toilers be able to regain the simple joys and hopes which make life worth living.

The process is simple.

All that is needed is the resolve of hundreds of millions of men and women to do right instead of wrong, and gain as their reward, blessing instead of cursing.

Much work has been done upon this task by the exertions of the Pan-European Union which owes so much to Count Coudenhove-Kalergi and which commanded the services of the famous French patriot and statesman, Aristide Briand.

There is also that immense body of doctrine and procedure, which was brought into being amid high hopes after the First World War, as the League of Nations.

The League of Nations did not fail because of its principles or conceptions. It failed because these principles were deserted by those States who had brought it into being. It failed because the Governments of those days feared to face the facts and act while time remained. This disaster must not be repeated. There is, therefore, much knowledge and material with which to build; and also bitter dear-bought experience.

I was very glad to read in the newspapers two days ago that my friend President Truman had expressed his interest and sympathy with this great design.

There is no reason why a regional organisation of Europe should in any way conflict with the world organisation of the United Nations. On the contrary, I believe that the larger synthesis will only survive if it is founded upon coherent natural groupings.

There is already a natural grouping in the Western Hemisphere. We British have our own Commonwealth of Nations. These do not weaken, on the contrary they strengthen, the world organisation. They are in fact its main support.

And why should there not be a European group which could give a sense of enlarged patriotism and common citizenship to the distracted peoples of this turbulent and mighty continent and why should it not take its rightful place with other great groupings in shaping the destinies of men?

In order that this should be accomplished, there must be an act of faith in which millions of families speaking many languages must consciously take part.

We all know that the two world wars through which we have passed arose out of the vain passion of a newly united Germany to play the dominating part in the world.

In this last struggle crimes and massacres have been committed for which there is no parallel since the invasions of the Mongols in the fourteenth century and no equal at any time in human history.

The guilty must be punished. Germany must be deprived of the power to rearm and make another aggressive war.

But when all this has been done, as it will be done, as it is being done, there must be an end to retribution. There must be what Mr Gladstone many years ago called 'a blessed act of oblivion'.

We must all turn our backs upon the horrors of the past. We must look to the future. We cannot afford to drag forward across the years that are to come the hatreds and revenges which have sprung from the injuries of the past.

If Europe is to be saved from infinite misery, and indeed from final doom, there must be an act of faith in the European family and an act of oblivion against all the crimes and follies of the past.

Can the free peoples of Europe rise to the height of these resolves of the soul and instincts of the spirit of man?

If they can, the wrongs and injuries which have been inflicted will have been washed away on all sides by the miseries which have been endured.

Is there any need for further floods of agony?

Is it the only lesson of history that mankind is unteachable?

Let there be justice, mercy and freedom.

The peoples have only to will it, and all will achieve their hearts' desire.

I am now going to say something that will astonish you.

The first step in the re-creation of the European family must be a partnership between France and Germany.

In this way only can France recover the moral leadership of Europe.

There can be no revival of Europe without a spiritually great France and a spiritually great Germany.

The structure of the United States of Europe, if well and truly built, will be such as to make the material strength of a single state less important. Small nations will count as much as large ones and gain their honour by their contribution to the common cause.

The ancient states and principalities of Germany, freely joined together for mutual convenience in a federal system, might each take their individual place among the United States of Europe. I shall not try to make a detailed programme for hundreds of millions of people who want to be happy and free, prosperous and safe, who wish to enjoy the four freedoms of which the great President Roosevelt spoke, and live in accordance with the principles embodied in the Atlantic Charter. If this is their wish, they have only to say so, and means can certainly be found, and machinery erected, to carry that wish into full fruition.

But I must give you warning. Time may be short.

At present there is a breathing-space. The cannon have ceased firing. The fighting has stopped; but the dangers have not stopped.

If we are to form the United States of Europe or whatever name or form it may take, we must begin now.

In these present days we dwell strangely and precariously under the shield and protection of the atomic bomb. The atomic bomb is still only in the hands of a State and nation which we know will never use it except in the cause of right and freedom. But it may well be that in a few years this awful agency of destruction will be widespread and the catastrophe following from its use by several warring nations will not only bring to an end all that we call civilisation, but may possibly disintegrate the globe itself.

I must now sum up the propositions which are before you.

Our constant aim must be to build and fortify the strength of the United Nations Organisation.

Under and within that world concept, we must re-create the European family in a regional structure called, it may be, the United States of Europe.

The first step is to form a Council of Europe.

If at first all the States of Europe are not willing or able to join the Union, we must nevertheless proceed to assemble and combine those who will and those who can.

The salvation of the common people of every race and of every land from war or servitude must be established on solid foundations and must be guarded by the readiness of all men and women to die rather than submit to tyranny.

In all this urgent work, France and Germany must take the lead together.

Great Britain, the British Commonwealth of Nations, mighty America, and I trust Soviet Russia - for then indeed all would be well - must be the friends and sponsors of the new Europe and must champion its right to live and shine.

Therefore I say to you: let Europe arise!
WINSTON CHURCHILL | 19 DE SEPTIEMBRE DE 1946 (ZURICH)

Escuchad el discurso original de Churchill en Zurich