diumenge, 25 de setembre del 2016

Sánchez da la puntilla al socialismo español



La noticia de hoy no es ni la mayoría absoluta del PP en Galicia ni la victoria electoral del PNV en el País Vasco, que todo el mundo daba por hecho, sino el hundimiento definitivo del PSOE, que en esas dos comunidades deja de ser el primer partido de la izquierda española en beneficio de Podemos.

Pedro Sánchez ha dado esta noche y en directo la puntilla al socialismo español, tras haber conducido al PSOE de derrota en derrota a la victoria final. La victoria final de Podemos.

Señoras y señores del PSOE, camaradas todas y todos, echad a la calle de una vez a Pedro Sánchez y reconstruid el partido, si es que todavía estáis a tiempo. Reconstruid el partido auténticamente socialdemócrata que España, y Europa, necesita. Y podéis empezar evitando unas terceras elecciones generales, que lo único que lograrían seria haceros desaparecer del mapa electoral, enterrados bajo 'doble llave' como el sepulcro del Cid.

Resultados definitivos, Galicia

Resultados definitivos, País Vasco


Así queda el mapa político de Galicia

UNANIMIDAD EN LOS MEDIOS:


Los resultados en País Vasco y Galicia refuerzan a Rajoy y hunden a Sánchez (El País)



Feijóo emerge como nueva estrella del PP y Sánchez se hunde como alternativa (El Español)



Feijóo gana y da munición a Rajoy ante la debacle de Sánchez en Galicia y País Vasco (El Confidencial)



El 25S da oxígeno a Mariano Rajoy y otra derrota histórica a Pedro Sánchez (eldiario.es)



Aval absoluto a Rajoy, «no» a Sánchez (La Razón)



La victoria de Feijóo y la debacle socialista refuerzan a Rajoy y debilitan a Sánchez (La Vanguardia)


'En España no habrá estabilidad hasta que no haya liderazgo. Y no habrá liderazgo hasta que los dos grandes partidos no pasen página'

La Generalidad descubre que la “lengua propia” de los catalanes es el español

PlazaMoyua hace un análisis de la última encuesta del barómetro del CEO (el CIS catalán)

– ¿Perfiere que le haga estas preguntas en catalán o en castellano?
  • Catalán: 25,4%
  • Castellano: 55,0%
  • Me la suda: 19,6%

preferencia-lenguas-catalugna-todos
– ¿Dónde ha nacido?
  • Cataluña: 58,9%
  • Otras CCAA: 22,3%
  • Unión Europea: 3,9%
  • Resto del mundo: 14,9%

– Preferencia libertad / igualdad:
  • Libertad: 32,5%
  • Igualdad: 57,4%
  • Depende: 6%
  • NPI: 3,5%

– ¿Cuál es su lengua? Nos referimos a la lengua que usted considera propia.
  • Catalán (valenciano / balear): 29,5%
  • Castellano: 42,3%
  • Ambas por igual: 20,5%
  • Otras lenguas: 7,6%
Tienen guasa los catalanes. El 29,5% tiene como “propio” el catalán, pero sólo el 25,4 prefiera responder en catalán. El 4,1% miente. Y el castellano lo tienen como “propio” el 42,3%, pero 55% prefiere responder en castellano. Otro 12,7% mintiendo con descaro sonrojante. Sumados dan el 16,8% que tiene como “propia” una lengua ni suya, ni cómodaActualización. Había un error. Es lógico que los extranjeros tengan por propia otra lengua, pero prefieran responder en castellano (no se les ofrece responder en su lengua).

– ¿Qué lengua hablabas de niño?
  • Catalán: 28,6%
  • Castellano: 52,1%
  • Ambas igual: 9,4%
  • Otras: 9,5%

– ¿Qué lengua habla más a menudo?
  • Catalán: 27,9%
  • Castellano 45%
  • Ambas igual: 29,1%
  • Otras: 4,5%

La primera pregunta, pero por tramos de edad.
– ¿Perfiere que le haga estas preguntas en catalán o en castellano?Queda mejor en hoja de cálculo:

preferencia-lenguas-catalunha

No tiene mucha pinta de que estén consiguiendo disminuir la despreferencia del español, ni la preferencia por el catalán. Podría interpretarse un pelín de movimiento en ese sentido entre los dos tramos más jóvenes, pero también es obvio que entre 18 y 24 son más tontitos y borregos. Y el cambio es mucho más por los que les da igual (+5,3%) que por los que prefieren catalán (+1,7%). 
Tal vez se vea más claro así, con el porcentaje de sólo los catalanes que han sufrido la “inmersión” (ahogamiento) en la fase supuestamente educativa.

¿Aumenta la esquizofrenia lingüística en Cataluña?


esquizofrenia-lenguas-catalana-por-edad.png

A la luz de las preferencias lingüísticas de los catalanes, y sobre lo que consideran lengua “propia”, vamos a tratar de ver el efecto de la política de imposición generalizada del catalán. 
En un primer vistazo sobresalía que la preferencia por usar el catalán no aumentaba con la imposición lingüística del catalán. Donde aumentar se medía por la diferencia en tramos de edad. Cuanto más jóvenes, más imposición han sufrido en la fase de educación. Sobre todo los menores de 35.

preferencia-lenguas-catalunha

Sí se nota, en el último tramo, un cambio de preferir español a una indiferencia entre ser preguntado en español o catalán. Que puede venir por una diferencia en un mayor dominio del catalán, o por un efecto de la adolescencia (retardada) sobre la opinión. O por ambas. 
Habíamos apuntado también un fenómeno que vamos a llamar “esquizofrenia lingüística” — a falta de un término más adecuado. También le podríamos llamar “catalanitis lingüística”, porque es un fenómeno propio de Cataluña e inventado en Cataluña (ver nota al final). Definamos: Esquizofrenia (o catalanitis) lingüística: la diferencia entre la respuesta sobre la lengua preferida y la lengua “propia”. O sea, aquellos que consideran que la lengua en la que prefieren hablar no es su lengua “propia”. 
No se puede medir por la diferencia de respuesta respecto del castellano, por los extranjeros de lenguas diferentes del español o el catalán. No les ofrecen responder en su lengua. Sí se puede medir por la diferencia respecto del catalán, suponiendo que serán muy pocos los que prefiriendo hablar en catalán tengan por lengua “propia” el castellano. Y podemos mirarlo por edades, para tratar de ver el efecto del totalitarismo lingüístico.

esquizofrenia-lenguas-catalugna

Y de aquí es muy fácil mirar la diferencia. Contar el porcentaje de campeones que tiene como lengua “propia” el catalán, pero NO prefiere usarlo. Y por edades.

esquizofrenia-lenguas-catalugna-por-edad

También se puede ver, por edades, cómo cambia la descacharrante idea de lengua “propia”. Añadamos la respuesta “ambas por igual”, por si tiene interés.

lenguas-propias-en-catalunha-por-edad

Y por dar el contexto completo, las lenguas preferidas por edad. Está más arriba, pero lo hacemos en barras también.

lenguas-preferidas-en-catalunha-por-edad

Ya hay una idea bastante completa sobre el efecto del totalitarismo lingüístico. 
1) No aumenta la preferencia por responder en catalán si medimos desde los 35 -49 años para abajo (20,6% \pm \!\,\pm \!\,± 0,9%). Disminuye si contamos a gente de más edad. 
2) Aumenta la preferencia por el español según baja la edad, menos en el último tramo. En el que hay un trasvase de preferir responder en español a preferir igualmente ambas lenguas. Puede suponer simplemente un mayor dominio del catalán entre los jóvenes, sin que eso establezca una preferencia. 
3) Hay un marcado aumento de la esquizofrenia lingüística. Pero está muy concentrado en el último tramo de edad. Y esta es una interpretación delicada. Es muy típico pensar que la opinión predominante entre los más jóvenes será la opinión predominante del futuro. Pero a menudo sólo se trata de una opinión propia de jóvenes (por ejemplo, más chorradas), que van aprendiendo con la edad. En cuyo caso no es una opinión de futuro, sino de inmaduros. También les gusta más lo dulce, o el riesgo, sin que eso haga de lo dulce o del riesgo un gusto de futuro
Nota sobre lengua “propia”. Es muy muy extraña la pregunta en la que incluyen lo de “lengua propia”. 
Pot indicar-me quina és la seva llengua? Ens referim a quina és la llengua que vostè considera com a pròpia 
Cualquier no español alucinaría con la pregunta. ¿De verdad tienes que explicar a qué te refieres cuando preguntas por mi lengua? Y la explicación no explica nada, claro. ¿Qué puede querer decir “propia” si no basta con que sea “la mía”? Y como decíamos, es estrictamente un invento catalán. Exportado al resto de España, pero inexistente en el resto de la galaxia. Wikipedia lo explica bien. Entre las 283 lenguas activas de Wikipedia, sólo figura en español [–>], en catalán [–>], y en francés [–>]. Y en la Wiki francesa dejan muy claro que es un asunto de los españoles. El resto de la humanidad no tiene “lengua propia”, ni falta que le hace. 
También figura en una Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, por supuesto … ¡de Barcelona! (1996) [–>]. 
De esas cuatro fuentes salen dos posibles definiciones de “lengua propia”. O es un término jurídico de los algunos estatutos de autonomía españoles, y eso no es algo sobre lo que se pueda opinar (aunque sea una imbecilidad), o es un término socio-histórico en la “declaración universal” esa. La lengua que habla “históricamente” una “comunidad lingüística” de un sitio. Y suponen que tú puedes pertenecer a una “comunidad lingüística” de una lengua que no hablas, porque te identificas dentro de un “pueblo” que hablaba sobre todo en esa lengua que te la sopla. Y esa es la pregunta que esperan que la gente entienda cuando dicen:  Ens referim a quina és la llengua que vostè considera com a pròpia. Parece normal que haya que tener menos de 24 años para apuntarse a semejante majadería. Pero ni siquiera entre los cachorros consiguen que la lengua “propia” mayoritaria entre los catalanes sea el catalán. 
EL título de la entrada preguntaba: ¿Aumenta la esquizofrenia lingüística en Cataluña? Y los números de esta encuesta sugieren que puede ser; o que pueden ser las chorradas de la edad inmadura.



Ser europeo


El periodista de origen húngaro Arthur Koestler observó que el combate entre el populismo y la democracia no se juega exactamente voto a voto, sino en la confrontación entre una batería de convicciones engañosas y unos principios más débiles e inseguros pero verdaderos. Las convicciones populistas se nutren de la mentira y del sentimentalismo, y prosperan en un mundo que se encierra en sí mismo. Los principios democráticos, en cambio, se asientan en las sociedades abiertas, a pesar de que nunca pueden presentarse como certezas absolutas, plenas, indiscutibles, sino tan solo relativas y parciales. El populismo juega al ataque; la democracia, a la defensiva precisamente porque carece de respuestas concluyentes. En el populismo se masca la tensión no resuelta entre la degradación social y un Estado ideal; la democracia, en cambio, sólo avanza lentamente, peldaño a peldaño, a partir de la enfangada realidad de la condición humana.

En Bratislava se acaban de reunir los 27 jefes de Estado de la UE, en su primer encuentro oficial tras el anuncio del Brexit. En juego, el propio futuro del proyecto europeo, si hacemos caso a las palabras de Angela Merkel. Cabe pensar que, algún día, los historiadores se referirán al Brexit como la primera victoria del populismo global en el siglo XXI. Una victoria basada en promesas falsas –“fuera de Europa se vive mejor”– frente a la verdad imperfecta de la UE. Sin embargo, las dudas de la primera ministra Theresa May invitan a pensar que, quizás, la salida del Reino Unido nunca llegue a tener lugar, al menos de una forma plena. Sólo el tiempo lo dirá.

El Daily Telegraph apuntaba hace unos días que las elites de la Unión propugnan una negociación exigente con el gobierno de Downing Street para convertir en inviable el Brexit, lo que parece implicar mayor dureza frente al populismo. Aunque no se ha hablado de ello oficialmente estos días en Bratislava. Mientras, siguen agrandándose los nubarrones de los males europeos: una economía renqueante, el envejecimiento de la población, la creciente atomización social, la rigidez fiscal, el endeudamiento y la pérdida de prestigio de la democracia representativa.

En este contexto, el riesgo de una crecida populista se hace más evidente. Europa necesita relanzar su proyecto sobre unas convicciones sólidas que no tengan marcha atrás, con altura de miras y ambición. La moderación es un valor de la democracia, pero la parálisis constituye un grave error. Aprender de los errores exige rectificarlos. Y ser europeo requiere solidaridad, integración, libertad y esperanza en un futuro mejor. Algo que, quizás, en estos últimos años, no hemos sabido ofrecer. | Daniel Capó


El Experimento: Capitalismo versus Socialismo



Si pudiéramos hacer el experimento de destruir el tejido político y económico de un país a través de un desastre natural -o una guerra- y luego reconstruir la mitad de él con el capitalismo y la otra mitad con el socialismo durante 50 años, podríamos saber científicamente cuál de los dos sistemas es el mejor. Pues bien, ese experimento ya ha tenido lugar. Si dejamos de lado el caso de China y Hong-Kong -por ser un ejemplo muy desequilibrado demográfica y territorialmente- encontramos el modelo idóneo en la Alemania posterior a la Segunda Guerra Mundial. El Este del país, comunista; y el Oeste, capitalista. Tras más de 40 años de 'experimento' el resultado es inequívoco y zanja, a favor del capitalismo, el debate sobre que sistema es mejor. Lo cuenta David R. Legates, profesor de la Universidad de Delaware:

In West Germany, capitalism rebuilt the devastated country into a political and economic power in Europe, rivaled only by its former enemy, Great Britain. Instead of creating a rich 1% and a poor 99%, West Germans thrived: average West Germans were considerably wealthier than their Eastern counterparts. The country developed economically, and its people enjoyed lives with all the pleasures that wealth, modern technologies and quality free time could provide.

By contrast, East Germany’s socialist policies created a state that fell woefully behind. Its people were much poorer; property ownership was virtually non-existent amid a collectivist regime; food and material goods were scarce and expensive, available mostly to Communist Party elites; spies were everywhere, and people were summarily arrested and jailed; the state pretended to pay its workers, and they pretended to work. A wall of concrete, barbed wire and guard towers was built to separate the two halves of Berlin – and keep disgruntled Eastern citizens from defecting to the West. Many who tried to leave were shot.

By the time of reunification, productivity in East Germany was barely 70% of that in West Germany. The West boasted large, vibrant industries and other highly productive sectors, while dirty antiquated factories and outmoded farming methods dominated the East. Even staples like butter, eggs and chicken – abundant and affordable in West Germany – were twice as expensive in the eastern “workers’ paradise.”

Coffee was seven times more expensive, while gasoline and laundry detergent were more than 2½ times more expensive. Luxury items, like automobiles and men’s suits were twice as expensive, color televisions five times more costly. About the only staple that was cheaper in East Germany were potatoes, which could be distilled into vodka, so that lower caste East Germans could commiserate better with their abundant Russian comrades.

Moreover, state-guaranteed health care in the East did not translate into a healthier society. In 1990, life expectancy in the West was about 3½ years longer than in the East for men, and more than 2½ years longer for women. Studies found that unfavorable working conditions, psychological reactions to political suppression, differences in cardiovascular risk factors and lifestyles, and lower standards of medical technology in East Germany were largely responsible for their lower health standards.

The socialist mentality of full employment for everyone led to more women working in the East than in the West. This pressure resulted in better childcare facilities in East Germany, as mothers there returned to work sooner after giving birth and were more inclined to work full-time – or more compelled to work, to put food on the table, which meant they had to work full-time and run the household. This also meant East German children had far less contact with their parents and families, even as West Germans became convinced that children fared better under their mothers’ loving care than growing up in nurseries.

As the education system in East Germany was deeply rooted in socialism, the state ran an extensive network of schools that indoctrinated children into the socialist system from just after their birth to the university level. While it’s true that today East Germans perform better at STEM (science, technology, engineering, math) studies than their Western counterparts, that may be explained in part by the influx of numerous poorly educated immigrants to former West German areas, and the extensive money invested in the eastern region since reunification.

However, schools of the East were not intended to establish creative thinking, which results in creativity and innovation. Rather, they were authoritarian and rigid, encouraging collective group-think and consensus ideas, rather than fostering outside-the-box thinking, novel philosophies and enhanced productivity. Thus, East German technology was slow to develop and students were often overqualified for available jobs.

Did the East gain any advantage? Nudism was more prevalent in the East, if that was your thing. Personal interaction was higher too, because telephones and other technologies were lacking. But even though East Germany was much better off than other Soviet satellite countries (a tribute to innate German resourcefulness), East German socialism offered few advantages over its capitalist western counterpart. In fact, in the years since reunification, homogenization of Germany has been slow, due largely to the legacy of years lived under socialist domination, where any work ethic was unrewarded, even repressed.

Freedom was the single most important ingredient that caused West Germany to succeed. Freedom is the elixir that fuels innovation, supports a diversity of thought, and allows people to become who they want to be, not what the state demands they must be. When the government guarantees equality of outcomes, it also stifles the creativity, diversity, ingenuity and reward systems that allow people and countries to grow, develop and prosper. The Experiment has proven this.

dissabte, 24 de setembre del 2016

Iceta: "Pedro, ¡Mantente firme! ¡Líbranos de Rajoy y del PP! ¡Por Dios!"


Iceta se lo pidió a voz en grito. "Pedro, ¡mantente firme! ¡Líbranos de Rajoy y del PP! ¡Líbranos! ¡Por dios! ¡Líbranos de ellos!", llegó a decir. Según Iceta, Sánchez tiene el apoyo "al 100%" de los socialistas catalanes. "Queremos una España distinta. Te toca. Lo tendrás que hacer tú", le dijo.

"Estamos a tu lado. Estamos contigo. ¡Aguanta! ¡Resiste a las presiones! ¡Intenta formar una mayoría progresista y de cambio! ¡España no puede permitirse cuatro años más de PP! ¡¡No!! ¡¡Por dios!! ¡¡No!!", siguió, con la gente puesta en pie.
Más...

Los mosquitos genéticamente modificados podrían acabar con los virus más mortales del mundo. Si les dejamos



The Aedes aegypti mosquito is a beautiful, brilliant killer.

Dark with white spots and a wingspan of only a few millimeters, it is smaller and stealthier than the mosquitoes that might keep you up at night, buzzing in your ear. There are thousands of species of mosquitoes, but only a few hundred are interested in humans. The Aedes aegypti is among the deadliest of them all.

The Aedes lives and breeds in places where people are, laying its eggs in a few droplets of stagnant water at the bottom of a forgotten beer can and then spending its short life hiding under beds and in closets. Its hardy eggs can survive months without water, waiting until conditions are just right to hatch. It bites legs and ankles, feeding quickly before it gets swatted away. It prefers small meals from many people, spreading disease with incredible efficiency as it goes.

Native to Africa, globalization has aided the Aedes‘ travels to nearly every continent, and with it, the proliferation of disease. It is the primary carrier of yellow fever, dengue fever, Zika virus and chikangunya. With the exception of yellow fever, these diseases do not have vaccines or cures. The Aedes assists in the killing of tens of thousands of people each year and infects many, many more. As its footprint has widened, our methods of fighting it have weakened. Insecticides are still our best form of defense, but Aedes aegypti have begun to develop resistance.

At long last, though, mankind may be on the verge of a mosquito-busting panacea. In August, faced with the Zika crisis, the Food and Drug Administration gave the green light to Oxitec, a British biotech company that aspires to release millions of genetically modified mosquitoes into the wilds of the Florida Keys. Oxitec has engineered male mosquitoes to turn the species against itself, giving them a lethal gene that kills off any offspring they might have with a wild female. The idea is to flood the local mosquito population with genetic mutants, until the wild population eventually dies out. In Key West, Oxitec hopes to assess how well the Frankenskeeters fare in the realm of Mother Nature.

Such innovations offer a dream of a world free from many of the ailments that plague it. But the Keys is not Oxitec’s first test site. It has similar projects underway in Brazil, Panama, India and the Cayman Islands. And others are also testing their own visions for disease-smiting killer mosquitoes. The Bill and Melinda Gates Foundation has invested $75 million in a plan to use a technology called gene drive to quash troublesome mosquito populations. Another company, MosquitoMate, has developed a mosquito that relies on a type of bacteria called Wolbachia to render them sterile. MosquitoMate has already begun trials in California. It recently received regulatory approval to expand them to Key West.

Such innovations offer a dream of a world free from many of the ailments that plague it. It could mean the end of malaria and dengue fever. It could mean crops free from pests and pesticides. It could offer a way to combat ecological damage wrought by insects showing up in places they do not belong.

What crushes that dream may be us. While at one point in history, genetic modification was a beacon for the future’s glittering possibility, today you can scarcely utter the words “genetic” and “modified” without causing a fuss.

Oxitec has faced opposition in all corners of the globe. In the Cayman Islands, the rollout of its mosquitoes was briefly delayed after anti-GMO activists took their fight to court. But nowhere has the resistance been stronger or more hostile than in the Florida Keys where local activism threatens to upend the whole thing.

As the pioneering synthetic biologist Jack Newman put it to me, “What stands between us and addressing one of the biggest public health issues in the world is not science. It’s how we talk about science.”

Absent a vaccine, Oxitec’s technology could be our most effective tool in fighting Zika. Genetically engineered mosquitoes could go a long way towards fighting some of the world’s deadliest viruses. The bigger question is whether we will let them.
Más...

La selección natural de la mala ciencia


Cada vez hay más estudios científicos que vinculan la actividad solar con el cambio climático





Únicamente un 14% se sienten "sólo catalanes" (CEO)





'Trump se encamina a la victoria', dice el profesor que ha acertado todos los resultados presidenciales en 30 años

THE WASHINGTON POST.- Nobody knows for certain who will win on Nov. 8 — but one man is pretty sure: Professor Allan Lichtman, who has correctly predicted every presidential election since 1984.

When we sat down in May, he explained how he comes to a decision. Lichtman's prediction isn't based on horse-race polls, shifting demographics or his own political opinions. Rather, he uses a system of true/false statements he calls the "Keys to the White House" to determine his predicted winner.

And this year, he says, Donald Trump is the favorite to win.

The keys, which are explained in depth in Lichtman’s book “Predicting the Next President: The Keys to the White House 2016” are:


  1. Party Mandate: After the midterm elections, the incumbent party holds more seats in the U.S. House of Representatives than after the previous midterm elections.
  2. Contest: There is no serious contest for the incumbent party nomination.
  3. Incumbency: The incumbent party candidate is the sitting president.
  4. Third party: There is no significant third party or independent campaign.
  5. Short-term economy: The economy is not in recession during the election campaign.
  6. Long-term economy: Real per capita economic growth during the term equals or exceeds mean growth during the previous two terms.
  7. Policy change: The incumbent administration effects major changes in national policy.
  8. Social unrest: There is no sustained social unrest during the term.
  9. Scandal: The incumbent administration is untainted by major scandal.
  10. Foreign/military failure: The incumbent administration suffers no major failure in foreign or military affairs.
  11. Foreign/military success: The incumbent administration achieves a major success in foreign or military affairs.
  12. Incumbent charisma: The incumbent party candidate is charismatic or a national hero.
  13. Challenger charisma: The challenging party candidate is not charismatic or a national hero.
Más...

Polonia reabre la guerra del aborto


El partido conservador Ley y Justicia que gobierna Polonia ha remitido al parlamento, en el que tiene mayoría, un proyecto de ley que reduce la posibilidad del aborto a que la vida de la madre esté en riesgo. El proyecto de ley, que ya ha empezado a debatirse, prevé aumentar de dos a cinco años las penas de cárcel a los que los practiquen. Más información, aquí (WSJ) y aquí (Guardian)

Contra la aprobación de una reforma tan restrictiva se ha organizado una campaña a favor del aborto, llamada "Salvar a las mujeres" y que ya ha recogido cerca de 215.000 firmas, que propone un proyecto de ley alternativo para legalizar el aborto libre hasta las 12 semanas de embarazo. Por el contrario, el movimiento pro-vida lleva recogidas cerca de 450.000 firmas en apoyo del proyecto de ley del Gobierno.

(Vía)

La burguesía catalana bendijo la investigación del Palau



divendres, 23 de setembre del 2016

Acuerdo de paz en Colombia ¿Sí o No?


El acuerdo de paz firmado en La Habana por el Gobierno colombiano y las FARC se someterá referéndum. Los ciudadanos de Colombia podrán rechazar o dar su visto bueno al acuerdo en las urnas. Un acuerdo que ha tenido una gran acogida internacional pero que ha dividido a la sociedad colombiana. Entre las muchas voces, dentro y fuera del país, a favor del Sí o del No destacamos dos. La de Mario Vargas Llosa, a favor del Sí, y la de su amigo Plinio Apuleyo Mendoza, a favor del No.

MARIO VARGAS LLOSA.- Abad Faciolince cuenta una trágica historia familiar. Su padre fue asesinado por los paramilitares (él ha volcado aquel drama en un libro memorable: El olvido que seremos) y el marido de su hermana fue secuestrado dos veces por las FARC, para sacarle dinero. La segunda vez, incluso, los comprensivos secuestradores le permitieron pagar su rescate en cómodas cuotas mensuales a lo largo de tres años. Comprensiblemente, este señor votará no en el plebiscito; “yo no estoy en contra de la paz”, le ha explicado a Héctor, “pero quiero que esos tipos paguen siquiera dos años de cárcel”. Le subleva que el coste de la paz sea la impunidad para quienes cometieron crímenes horrendos de los que fueron víctimas cientos de miles de familias colombianas.

Pero Héctor, en cambio, votará sí. Piensa que, por alto que parezca, hay que pagar ese precio para que, después de más de medio siglo, los colombianos puedan por fin vivir como gentes civilizadas, sin seguirse entrematando. De lo contrario, la guerra continuará de manera indefinida, ensangrentando el país, corrompiendo a sus autoridades, sembrando la inseguridad y la desesperanza en todos los hogares. Porque, luego de más de medio siglo de intentarlo, para él ha quedado demostrado que es un sueño creer que el Estado puede derrotar de manera total a los insurgentes y llevarlos a los tribunales y a la cárcel. El Gobierno de Álvaro Uribe hizo lo imposible por conseguirlo y, aunque logró reducir los efectivos de las FARC a la mitad (de 20.000 a 10.000 hombres en armas), la guerrilla sigue allí, viva y coleando, asesinando, secuestrando, alimentándose del, y alimentando el narcotráfico, y, sobre todo, frustrando el futuro del país. Hay que acabar con esto de una vez.

¿Funcionará el acuerdo de paz? La única manera de saberlo es poniéndolo en marcha, haciendo todo lo posible para que lo acordado en La Habana, por difícil que sea para las víctimas y sus familias, abra una era de paz y convivencia entre los colombianos. Así se hizo en Irlanda del Norte, por ejemplo, y los antiguos feroces enemigos de ayer, ahora, en vez de balas y bombas, intercambian razones y descubren que, gracias a esa convivencia que parecía imposible, la vida es más vivible y que, gracias a los acuerdos de paz entre católicos y protestantes, se ha abierto una era de progreso material para el país, algo que, por desgracia, el estúpido Brexit amenaza con mandar al diablo. También se hizo del mismo modo en El Salvador y en Guatemala, y desde entonces salvadoreños y guatemaltecos viven en paz.

Más...

PLINIO APULEYO MENDOZA.- ...los miembros de las Farc quedarán eximidos del pago de cárcel a pesar de los atroces delitos que cometieron durante más de 50 años; tendrán 26 curules efectivas en el Congreso, 31 emisoras de radio, canal de televisión, un caudaloso presupuesto para la difusión de su plataforma ideológica y ocuparán vastas zonas de concentración en el país, sin presencia de la Fuerza Pública, y que de hecho se convertirán en pequeños estados independientes para propagar su proyecto socialista.

La llamada Jurisdicción Especial para la Paz, convenida conjuntamente con el influyente asesor de las Farc, el abogado comunista español Enrique Santiago, será conformada por instancias extranjeras y tendrá facultades y poderes que sobrepasan los que tienen las altas Cortes, así como juzgados y tribunales del país. Sus fallos serán inapelables y no admitirán doble instancia. De ahí los temores e inquietudes que genera esta justicia transicional.

Por otra parte, el presidente Santos ha obtenido poderes extraordinarios del Congreso, incluso para reformar la Constitución. Aunque parezca increíble, son superiores a la arbitraria ley habilitante de Maduro en Venezuela. Sin duda, el acuerdo de paz debe verse como un importante escalón alcanzado por las Farc en su camino hacia el poder.
Más...



La deriva de Sánchez | El País

'Su hoja de ruta agudizará la crisis del PSOE y provocará otras elecciones'



La estrategia de Sánchez parece olvidar los intereses de España —e incluso los de su propio partido— para centrarse en su pura supervivencia como líder socialista. Utilizando a Mariano Rajoy como excusa (algo fácil, teniendo en cuenta la posición monolítica del presidente del Gobierno en funciones), el secretario general del PSOE ha ido cerrando todos los puentes hacia la gobernabilidad mientras insiste en buscar un pacto imposible, con la escasa autoridad de quien pretende gobernar después de haber sufrido dos derrotas históricas consecutivas. Las cifras podrían salir si se suman los votos favorables de Podemos, CiU, PNV y CC, y las abstenciones de ERC y Bildu; pero el resultado sería catastrófico.

Sea como fuere, gobernar con 85 diputados (menos del 25% de la cámara) y con los apoyos de fuerzas políticas con preferencias radicalmente incompatibles entre sí, o que al día siguiente quieran imponer sus criterios para ocupar tu espacio, es un proyecto condenado al fracaso.

En vez de plantear una deriva que conduce hacia la ingobernabilidad en España y que agudizará la crisis de su partido, Sánchez debería abrir un tiempo de análisis y debate interno. La supervivencia de un Partido Socialista moderado, reformista y con vocación de gobernar y mejorar España, no de ser el primero del pelotón de perdedores, debería de ser ahora la prioridad absoluta de todo aquel que sienta lealtad a las siglas del PSOE.

Esa reflexión se va a hacer aún más necesaria y urgente a partir del próximo domingo, cuando se prevé un nuevo desastre electoral socialista en Galicia y el País Vasco. Uno más de la era Sánchez. No parece, por tanto, que sea él la persona más adecuada para encabezar la travesía del desierto que tendrá que abordar el PSOE tras la sangría de votos sufrida en las últimas citas electorales.
Más...

El PSOE negocia una investidura con apoyo de CDC, PNV y CC y la abstención de ERC y Bildu


LA RAZÓN.- ...la puerta del 170 sólo se abrirá con la llave del PSE-EE para la gobernabilidad del PNV en el País Vasco, es decir, si los socialistas son capaces por sí solos, sin la connivencia del PP, de hacer lendakari a Íñigo Urkullu. En este escenario, que contemplan las encuestas que maneja Ferraz, Sánchez podría sumar a los nacionalistas a la entente con Podemos. El acuerdo –aunque sea de mínimos– con la formación de Pablo Iglesias es la piedra angular de la estrategia, por lo que si el secretario general no es capaz de tejer esta complicidad antes del 1 de octubre, sus planes quedarían seriamente comprometidos. Sumadas las tres formaciones alcanzarían la pírrica cifra de 161 escaños –los mismos que Sánchez e Iglesias aglutinaban por sí mismos en diciembre, cuando el PSOE desechó la idea bajo el argumento de que la «izquierda no suma»–, ahora, sin embargo, no habrá reparos para mirar a la derecha y a partidos de controvertida ideología. Para llegar a 170 diputados, los socialistas necesitan el favor de la antigua Convergència y de Coalición Canaria y la actitud permisiva –si no afirmativa de ERC–.
Más...

Dirigentes de Podemos plantearon una "abstención técnica" al acuerdo PSOE-C's





La Generalitat 'rescató' la empresa de una sobrina de Pujol con contratos ilegales por 4,4 millones



Terceras elecciones: gana el PP (140), sube el PSOE (100) y bajan los emergentes (Podemos, 50 y C's 15-20)


EL CONFIDENCIAL DIGITAL.- Según ha sabido El Confidencial Digital, los datos recabados por el PP para este último tracking son de hace dos semanas. Antes, por tanto, del caso Rita Barberá pero cuando ya había salido a la luz la designación de José Manuel Soria para el Banco Mundial. Unas previsiones que, por tanto, las fuentes consultadas mantienen como “vigentes”.

Con las estimaciones que han llegado a Génova en la mano, el PP volvería a ganar las elecciones generales, mejorando incluso los resultados obtenidos tanto el pasado 20 de diciembre como el 26 de junio. En esta ocasión, los populares alcanzarían la cifra de 140 diputados, aún lejana a la mayoría absoluta de 176.

La subida del PP sería, no obstante, más lenta que la que experimentaría el PSOE, que pasaría de 85 escaños a 100. Una cifra que también supera los 90 obtenidos por Pedro Sánchez el pasado mes de diciembre.

El avance de los socialistas es a cuenta de un Podemos que continúa en caída libre. La formación morada, y pese a reeditarse el pacto con IU, se quedaría en los 50 escaños, perdiendo 21 respecto al 26-J.

La cifra de 50 diputados, de hecho, ha sido citada por Iglesias en conversaciones privadas, por lo que las fuentes consultadas no descartan que el tracking del PP haya llegado a oídos del secretario general de Podemos.

Por último, Ciudadanos también vería reducir su número de escaños, quedándose ahora con un grupo parlamentario que tendría entre 15 y 20 diputados.
Más...

Las buenas noticias que usted no sabe


THE NEW YORK TIMES.- The world is a mess, with billions of people locked in inescapable cycles of war, famine and poverty, with more children than ever perishing from hunger, disease and violence.

That’s about the only thing Americans agree on; we’re polarized about all else. But several polls have found that about 9 out of 10 Americans believe that global poverty has worsened or stayed the same over the last 20 years.

Fortunately, the one point Americans agree on is dead wrong.

As world leaders gather for the United Nations General Assembly this week, all the evidence suggests that we are at an inflection point for the ages. The number of people living in extreme poverty ($1.90 per person per day) has tumbled by half in two decades, and the number of small children dying has dropped by a similar proportion — that’s six million lives a year saved by vaccines, breast-feeding promotion, pneumonia medicine and diarrhea treatments!

Historians may conclude that the most important thing going on in the world in the early 21st century was a stunning decline in human suffering.

O.K., you’re thinking that I’ve finally cracked up after spending too much time in desperate places. So a few data points:

■ As recently as 1981, when I was finishing college, 44 percent of the world’s population lived in extreme poverty, according to the World Bank. Now the share is believed to be less than 10 percent and falling. “This is the best story in the world today,” says Jim Yong Kim, the president of the World Bank.

■ For the entire history of the human species until the 1960s, a majority of adults were illiterate. Now 85 percent of adults worldwide are literate and the share is rising.

■ Although inequality has risen in America, the global trend is more encouraging: Internationally, inequality is on the decline because of gains by the poor in places like China and India.

The U.N. aims to eradicate extreme poverty by 2030, and experts believe it is possible to get quite close. In short, on our watch, we have a decent chance of virtually wiping out ills that have plagued humanity for thousands of generations, from illiteracy to the most devastating kind of hand-to-mouth poverty.

Yet the public thinks the opposite, that poverty is getting worse. A poll to be released Thursday by Motivaction, a Dutch firm, finds that only 1 percent of Americans surveyed realized that global extreme poverty had fallen by half over 20 years.

I wonder if those of us in journalism and the humanitarian worlds don’t err by focusing so much on human misery that we leave the public with the misperception that everything is always getting worse. / Nicholas Kristof
Más...

dijous, 22 de setembre del 2016

Merkel va a ganar en 2017


THE ECONOMIST.- Regional setbacks should not cloud analysis of how Ms Merkel and the CDU will fare in next year's federal election. Voters will be looking for a leader capable of taking control on the national and global stages; currently Ms Merkel is unmatched in that regard. Moreover, she has already taken steps to mitigate the risks associated with her migrant stance. Policy has been tightened, inflows have fallen sharply and on September 19th Ms Merkel subtly shifted her tone on the issue by acknowledging that she wished that the country had been better prepared for the crisis. (She did not, as has been widely reported, express regret for her policy stance.)

In our view Ms Merkel is still well placed to continue as chancellor for another term following the 2017 election. Even when taking into account public wariness about her migration policy, some internal CDU discontent regarding strategy and the recent succession of regional election defeats, the CDU remains 8-10 percentage points ahead of the SPD in national opinion polls. The smaller parties are likely to continue to chip away at the electoral bases of the two largest parties; however, this will be as much of a problem for the SPD as it will for the CDU, and it will not alter the fact that those two parties will be in the driving seat when it comes to forming the next government.
Más...

El Supremo condenará a Homs

La principal herramienta contra las recesiones debe pasar de los bancos centrales a los gobiernos | The Economist


THE ECONOMIST.- To live safely in a low-rate world, it is time to move beyond a reliance on central banks. Structural reforms to increase underlying growth rates have a vital role. But their effects materialise only slowly and economies need succour now. The most urgent priority is to enlist fiscal policy. The main tool for fighting recessions has to shift from central banks to governments.

To anyone who remembers the 1960s and 1970s, that idea will seem both familiar and worrying. Back then governments took it for granted that it was their responsibility to pep up demand. The problem was that politicians were good at cutting taxes and increasing spending to boost the economy, but hopeless at reversing course when such a boost was no longer needed. Fiscal stimulus became synonymous with an ever-bigger state. The task today is to find a form of fiscal policy that can revive the economy in the bad times without entrenching government in the good.

That means going beyond the standard response to calls for more public spending: namely, infrastructure investment. To be clear, spending on productive infrastructure is a good thing. Much of the rich world could do with new toll roads, railways and airports, and it will never be cheaper to build them. To manage the risk of white-elephant projects, private-sector partners should be involved from the start. Pension and insurance funds are desperate for long-lasting assets that will generate the steady income they have promised to retirees. Specialist pension funds can advise on a project’s merits, with one eye on eventually buying the assets in question.

But infrastructure spending is not the best way to prop up weak demand. Ambitious capital projects cannot be turned on and off to fine-tune the economy. They are a nightmare to plan, take ages to deliver and risk becoming bogged down in politics. To be effective as a countercyclical tool, fiscal policy must mimic the best features of modern-day monetary policy, whereby independent central banks can act immediately to loosen or tighten as circumstances require.

Small-government Keynesianism

Politicians will not—and should not—hand over big budget decisions to technocrats. Yet there are ways to make fiscal policy less politicised and more responsive. Independent fiscal councils, like Britain’s Office for Budget Responsibility, can help depoliticise public-spending decisions, but they do nothing to speed up fiscal action. For that, more automaticity is needed, binding some spending to changes in the economic cycle. The duration and generosity of unemployment benefits could be linked to the overall joblessness rate in the economy, for example. Sales taxes, income-tax deductions or tax-free allowances on saving could similarly vary in line with the state of the economy, using the unemployment rate as the lodestar.
Más...

El BCE crea un Grupo de Trabajo para definir las reformas económicas que los gobiernos deberían hacer



BLOOMBERG.- European Central Bank officials have time and again griped that governments aren’t doing enough to strengthen the euro-area economy. Now they’re going a step further.

The Frankfurt-based ECB has created a task force of national central bank staff to consider economic reforms, according to people familiar with the matter, who asked not to be identified because the initiative hasn’t been publicly announced. The group, which was set up in the spring and has yet to meet, was established in response to unhappiness that governments are dragging their feet, two of the people said.

The euro area’s slow recovery means the ECB’s Governing Council, which holds a non-monetary policy meeting on Wednesday, has been forced to implement stimulus measures so large that its quantitative-easing program risks running out of bonds to buy. President Mario Draghi has repeatedly urged governments to support him with structural efforts and his frustration showed in April -- about the time the task force was created -- when he intensified his warnings.

“The ECB has no particular expertise in structural reforms but it can certainly contribute to the debate as economic growth and the supply side of the economy matter for achieving its mandate,” said Christian Odendahl, chief economist of the London-based Center for European Reform. “It should place emphasis on what kind of macro-economic impact reforms may have -- that’s what it can do best.’’
Más...

BNP Paribas da las gracias a los Bancos Centrales pero pide que ahora actuen los gobiernos
CNBC.- "Should we criticize what they have done till now? I do not believe so. I think they have done a proper job, and of course we welcome it...Because if we didn't have what they have done, the situation could be worse. We need to be much aware of this," he said in exclusive interview with CNBC aired on Tuesday.

"[But] now, time has come probably for a different mix. The support of the economy cannot only be in the hands of the central banks. Governments have to move forward," he added.

While acknowledging the role of central bankers in stabilizing the precarious world economy, Lemierre also addressed the downside of such policies, such as the risks posted by negative interest rate policy.

"It hasn't been proven yet (that) it works efficiently; we need to monitor this carefully. And it has negative impacts, so we need to be careful about this. My main concern is the risk of bubbles, the risk of poor allocation of credit; and that would be further damaged to the economy and this has to be avoided," he said, adding that it was important "not to go too far" with the negative rates.


Los musulmanes de Bosnia ¿víctimas o culpables?



IL FATTO QUOTIDIANO.- Figlio dello spirito del tempo, avanza a grandi passi un revisionismo traversale per il quale i musulmani di Bosnia profittarono della guerra (1992-1995) per far entrare in Europa legioni di jihadisti: e perciò sarebbero responsabili della penetrazione islamista nei Balcani, tuttora in corso. Questo singolare rovesciamento, per il quale le vittime diventano i colpevoli, era già stato abbozzato a suo tempo da La Stampa di Torino, che definiva ‘hezbollah’ i soldati bosniaci, intesi come sanguinari fondamentalisti. Rilanciato da un analista militare apprezzato dai neocons, John Schindler, adesso ispira un intervento del generale Mario Arpino, ex capo di stato maggiore, pubblicato dal prestigioso Istituto affari internazionali.

La tesi è la seguente: il presidente bosniaco Alija Izetbegović (autore, ricorda Arpino, della ‘Dichiarazione islamica’) avrebbe offerto “ai propri amici mujaheddin internazionali un campo di battaglia dove continuare ad esercitarsi alla jihad. In definitiva, è lui che avrebbe importato e consapevolmente sviluppato, contagiando anche una parte della gioventù bosniaca, l’estremismo integralista musulmano nell’Europa balcanica”. Di torme di jihadisti accorse in Bosnia narra anche uno storico, di solito rigoroso, come Sergio Romano, secondo il quale Izetbegovic voleva “islamizzare i musulmani”, ragione per cui in Bosnia convennero guerrieri provenienti “da tutte le jihad che si stavano predicando o combattendo in Africa e in Medio Oriente”. Quanti jihadisti? Duemila, azzarda un reportage de Il Corriere della Sera. In ogni caso la tesi che attribuisce alla Bosnia in guerra “una leadership fondamentalista islamica” (così il filosofo marxista Alberto Burgio su Il Manifesto) sembra ormai traversare l’intera geografia destra-sinistra, ripristinando la trasversalità di quel ‘partito dell’inazione’ che durante la guerra saldò destre e sinistre. / Guido Rampoldi
Más...

Giovanni Giacalone, en GLI OCCHI DELLA GUERRA, contradice a Rampoldi.

Rampoldi cita giustamente un passo rassicurante della “Dichiarazione Islamica” di Izetbegovic, pubblicata nel 1970, ma non cita la parte dove l’ex presidente bosniaco afferma: “…Non ci sarà mai pace né coesistenza tra la fede islamica e le istituzioni politiche e sociali non islamiche……Il movimento islamico può e deve impadronirsi del potere politico perché è moralmente e numericamente così forte che può non solo distruggere il potere non islamico esistente, ma anche crearne uno nuovo islamico”.

Il pensiero di Alija Izetbegovic appare contraddittorio, incoerente e ciò traspare non soltanto nella Dichiarazione, ma anche nel suo modus operandi per quanto riguarda la politica estera, con corteggiamenti sia a Occidente che in terra islamica. Se a Ovest Izetbegovic parlava di democrazia e multiculturalismo, ai sauditi e agli iraniani citava la Sharia e la jihad.

Forse non ha torto Evan Kohlman, quando descrive l’ex presidente bosniaco non tanto come un estremista religioso, quanto piuttosto come un profilo debole sia sul piano politico che militare, paragonandolo al leader ceceno degli anni ’90, Dzokhar Dudayev.

Un ulteriore elemento che può valer la pena citare è il gruppo pan-islamista, ideologicamente vicino alla Fratellanza Musulmana egiziana, fondato nel 1939 in Bosnia e denominato Mladi Muslimani (Giovani Musulmani); trai suoi più ferventi attivisti c’era proprio Alija Izetbegovic. Una curiosità, il periodico pubblicato dal gruppo prendeva il nome di “el-Mudzahid”, esattamente come quell’unità di jihadisti arabi che negli anni ’90 confluiranno in Bosnia e che adotteranno come simbolo uno stemma molto simile a quello della Fratellanza Musulmana.

È vero che la comunità islamica di Bosnia non ha mai emesso fatwe e non poteva che essere così. Infatti il problema del radicalismo islamista in Bosnia nasce proprio con l’arrivo dei jihadisti arabi e il loro insediamento in loco dopo la guerra, oltre che con il costante e sistematico proselitismo tentato nei confronti dei giovani miliziani bosniaci e in alcuni casi andato a buon fine, come dimostrano alcuni casi sopra citati.

Del resto che la Bosnia sia oggi uno dei paesi balcanici col più alto tasso di radicalizzazione, assieme al Kosovo, è dimostrato anche dal numero di jihadisti partiti per la Siria (circa 250).

È la prima volta nella storia dei Balcani che un numero così alto di combattenti si mobilita per una causa jihadista mediorientale, a differenza del 1995, quando i bosniaci partiti per la Cecenia assieme ai mujahideen arabi si contavano sulle dita di una mano. Segnale evidente che la propaganda salafita ha dato i suoi frutti.
Más...

El Santander abrió 559 sociedades en Bahamas


EL CONFIDENCIAL.- El Banco Santander se encuentra entre las grandes entidades internacionales que han creado sociedades pantalla en Bahamas para ocultar la identidad de sus clientes. Según la documentación del registro mercantil de Bahamas, el banco presidido actualmente por Ana Botín abrió 559 sociedades entre 1990 y 2015 a través de su filial Santander Bank & Trust (Bahamas) Ltd. De ellas, no consta que hayan sido disueltas 380 y 20 siguen pagando las comisiones anuales de gestión.

El Confidencial y La Sexta, en el marco de una investigación coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el diario alemán Suddeütsche Zeitung denominada Bahamas Leaks, han tenido acceso a la información de miles de compañías incorporadas al registro mercantil de Las Bahamas entre 1990 y 2016. .

Las cifras de sociedades creadas por el Santander están muy lejos de las de los grandes bancos suizos: UBS ha constituido 9.717 pantallas en el período de tiempo y Credit Suisse, 8.299. Otras entidades con una presencia relevante en este paraíso fiscal son JP Morgan, con 1.617 estructuras, BNP Paribas con 657 y Julius Baer con 312..

Los años récord de creación de sociedades por parte del banco español fueron 2006 (61) y 2007 (70), cuando estaba presidido por Emilio Botín. Por el contrario, el año récord de disolución fue 2010 (51 cerradas). Según la citada documentación, hay 380 estructuras que no han sido disuepltas, lo cual no significa necesariamente que sigan estando activas (muchas de estas sociedades se mantienen abiertas sin ninguna utilidad durante años hasta que finalmente se cierran). Ahora bien, existen otras 20 que en 2015 pagaron las comisiones ('fees') anuales de mantenimiento que cobra el registro de Bahamas.
Más...

La ex comisaria europea Neelie Kroes ocultó una sociedad opaca en Bahamas


Los blancos siguen siendo las principales víctimas de la policía en EEUU

173 negros muertos por la Policía estadounidense frente a 324 blancos en 2016


EUROPA PRESS.- 173 negros han muerto a manos de la Policía estadounidense frente a 324 blancos en 2016

De los afroamericanos muertos a manos de la policía, un 95% eran hombres y un 84% tenía entre 18 y 44 años, según los datos que recoge el diario estadounidense 'The Washington Post'. El diario también cifra en 706 el número total de asesinados por la Policía en lo que va de año, la mayoría disparados. California y Florida son los dos estados donde más negros han fallecido a manos de agentes, 14 en cada uno de ellos, seguidos por Texas, Illinois, Ohio, Louisiana y Carolina del Norte.
Más...


Negros muertos por blancos: 0,7%



Población de EEUU por grupos étnicos. Los negros son un 13% de la población pero un varón negro desarmado tiene siete veces más posibilidades de morir acribillado por las fuerzas del orden que uno blanco. Sin embargo, en el 75% de los casos, los policías se defendían o trataban de proteger a alguien.



Charlotte, zona de guerra

El comedor escolar en Navarra y Cataluña cuesta el doble que en Canarias y Asturias



Cada español tendría que dedicar un año entero de trabajo para pagar la deuda pública


EL PAÍS.- Los españoles tendrían que dedicar exactamente un año entero de trabajo por persona para poder pagar toda la deuda pública, según los cálculos publicados este jueves por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). Como hay comunidades con mayor o menor deuda, el esfuerzo por habitante depende de la autonomía en la que se resida. Y eso se traduce en que un extremeño tendría que trabajar 484 días para poder amortizar todo el endeudamiento de las Administraciones que le corresponde, más que en ninguna otra región.

En segundo lugar figura el contribuyente de Castilla-La Mancha, que tendría que emplear todos los recursos obtenidos durante 482 días de trabajo. Le siguen los valencianos con 464 días; los andaluces con 456 y los murcianos con 446. Esas cinco comunidades destacan por precisar más de 440 jornadas laborales per cápita para poder cancelar su deuda.

La disparidad entre regiones se antoja muy elevada. Madrid es la comunidad que requiere menos días de trabajo para saldar la deuda: tan sólo 255 días. A continuación, las comunidades forales de País Vasco y Navarra únicamente necesitarían 264 y 292 días, respectivamente. Éstas son las únicas tres comunidades cuyo esfuerzo baja de los 300 días. Y esto en parte obedece al hecho de que las comunidades con un PIB más elevado tienen que hacer lógicamente un esfuerzo menor.
Más...

Asesinar en Euskadi es algo de la moral de cada cual


Hay que joderse. Estos etarras son lo más colectivista del mundo. Como buenos marxistas bananeros. Pero ahora, a cuenta de la lavandería de terroristas, han dado en una especie de moral libertaria. Donde la moral no es un código de conducta social, sino cosa de cada cual. Asesinar no está ni bien ni mal, porque eso son clichés. Son términos de la moral de cada uno, que pueden interpretarse como quieran interpretarse. Literal.

La pera. La educación, por poner un ejemplo, no es cosa de cada uno. Y no digamos nada sobre la elección de aprender un vernáculo marginal y esencialmente ágrafo. Eso no está sujeto a interpretación, y es un asunto de la moral colectiva. Digamos de neo-nación. Pero lo de asesinar inocentes va al gusto personal. Eso no es código de conducta social — o lo que se entiende normalmente por moral.
Más...

Kyoto está en Japón, pero Japón ya no está en Kyoto


Pánico en los supermercados de Madrid: Amazon emprende el reparto de productos frescos a domicilio


ECONOMÍA DIGITAL.- Los hombres de Amazon se han instalado en secreto en el mercado madrileño de La Paz, en el barrio de Salamanca de Madrid. En un discreto puesto ubicado entre una carnicería y una cerrajería, los subalternos de Jeff Bezos empacan bolsas de papel marrón vacías con códigos de barra y bolsas térmicas negras que llevan impreso un logo corporativo.

Escanean los códigos de barras en colaboración con trabajadores de Seur, una de las empresas de reparto con las que Amazon trabaja en España. Los trabajadores tienen sumo cuidado en evitar que cualquier comprador del mercado vea el logotipo en las bolsas térmicas negras. Por eso, pegan un papel con celo para que no se vea ni una letra. Pero a veces el celo cede y desvela el secreto que tanto guardan. Impreso en blanco sobre negro, se muestra el último proyecto que Amazon pretende expandir de forma agresiva en España: Amazon Prime Now.

El servicio, ya disponible en una primera fase de pruebas en España, prepara un salto cualitativo. Amazon negoci con una cadena de supermercados local el reparto de frescos a domicilio, tal como anunció este diario. Se repartirán en coches particulares y no en cámaras frigoríficas, lo que exigirá la utilización de bolsas térmicas para productos refrigerados, según ha podido saber este diario.

Amazon ya cuenta con alianzas con la distribuidora Miquel Alimentació que le suministra productos frescos y de mercado.
Más...

Así recortarán un 30% las pensiones sin que nadie se entere


LIBRE MERCADO.- Se está produciendo una tercera reforma, la que los expertos llaman "silenciosa", porque sus efectos no son fáciles de percibir a corto plazo. Y viendo cómo actúan los políticos españoles, parece que la tendencia en los próximos años será la de mantener esta dirección. El que más avanza en esta dirección es Podemos, que plantea directamente en su programa eliminar por completo las bases máximas y acercar las prestaciones máximas y mínimas, lo que destruiría de un plumazo el carácter contributivo del sistema.

Las ventajas para los partidos de no explicar estos cambios son claras: consiguen recortar el gasto total sin afrontar el coste político de una medida impopular. El problema es que los costes para los futuros pensionistas pueden ser muy elevados: hasta un 30% de recorte medio respecto a la prestación prevista (y eso sin llegar a extremos como los que plantea el partido de Pablo Iglesias, sino simplemente dejando las cosas como están ahora). Hacer esto sin decirlo y sin dar margen para que cada cotizante pueda actuar con tiempo puede ser muy peligroso.

En España, este tema está pasando aparentemente inadvertido. Algunos expertos han dado la voz de alarma (en Libre Mercado hemos alertado en varias ocasiones sobre la cuestión: aquí y aquí, por ejemplo) pero no ha entrado en el debate público, quizás porque a ningún político le interese demasiado levantar la liebre, porque todos pueden pensar que a ellos les tocará hacerlo si llegan al poder.

En estos días, José Ignacio Conde-Ruiz y Clara I. González (dos de las personas que más han tratado el tema y que han publicado varios artículos sobre la cuestión) han concluido un paper sobre la cuestión que será publicado por SERIEs-Journal of the Spanish Economic Association. Se titula "From Bismarck to Beveridge: the other pension reform in Spain" y va dirigido a informar de cuáles podrían ser las consecuencias de mantener esa reforma silenciosa sin informar al público. Las cifras son preocupantes: hasta un 30% de reducción media de la pensión prevista en 2050 respecto al escenario base.

La clave está en la relación entre la base de cotización máxima y la pensión máxima. La teoría nos dice que ambas deberían subir en la misma proporción. Así, según va creciendo el salario y lo que cotizamos, se incrementa nuestro derecho futuro en la misma proporción. Sin embargo, en la práctica esto no está ocurriendo desde hace décadas. Las bases sí suben con los salarios, pero las pensiones máximas no lo hacen en la misma proporción. ¿La consecuencia? Se erosiona, poco a poco, el carácter contributivo del sistema (tanto aportas durante la vida laboral, tanto recibes al jubilarte), que se parece cada vez más a uno asistencial (todos cobran la misma cantidad sin importar tanto lo que hayan cotizado o hay diferencias muy pequeñas en las cifras).

De esta forma, Conde-Ruiz y González se plantean cuatro escenarios (ver cuadro). En el primero (escenario base), la base de cotización y las pensiones suben al mismo ritmo, el que marca el incremento de la productividad y los salarios. En el segundo y el tercero las pensiones suben a un ritmo equivalente al 50% y 30% del incremento de la productividad. Por último, en el cuarto escenario, las pensiones no están ligadas en ningún caso a la productividad y sólo suben para mantener el poder adquisitivo.

Para llegar a estas cifras, los autores han estimado un incremento de la productividad del 2,7% en la próxima década y de algo menos del 2% de 2030 en adelante, en línea con las previsiones a largo plazo de la Comisión Europea. Como vemos, con este punto de partida, cada escenario tiene unos resultados diferentes. Pero en el cuarto supuesto (bases de cotización que suben según productividad, pero las pensiones sólo mantienen el poder adquisitivo) los recortes son muy importantes.

Hay que aclarar que no hablamos de recortes sobre las pensiones actuales o futuras en términos absolutos, sino de recortes en la relación pensión/salario respecto al escenario base. Es decir, lo que indican las cifras del cuadro es pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas del futuro respecto del salario medio y del último salario percibido. También puede verse como la pérdida de la pensión respecto a lo que el trabajador actual prevé. Probablemente, el trabajador medio piensa: "Si mi padre se ha jubilado cobrando el 80% de su salario, cuando a mí me toque, el porcentaje será parecido, el 80% de mi último salario". Pues no. De eso es de lo que hablan estas cifras.

En 2051, este escenario 4 nos indica una caída respecto al escenario base de un 30,9% a consecuencia de esta reforma silenciosa. Puede parecer una fecha muy lejana, pero suponiendo una edad de jubilación de 70 años (la más probable, y quizás nos quedemos cortos, en ese momento) hablamos de las prestaciones de los nacidos en 1980. Es una cohorte que lleva años trabajando y a la que casi nadie le ha dicho que tiene que ahorrar bastante más que en la actualidad si quiere mantener su nivel de vida tras la jubilación.
Más...


Herce (AFI): "Que se acabe la hucha de las pensiones no es el fin del mundo"