diumenge, 6 de novembre del 2016

Encuestas y nuevo gobierno

El nuevo Gobierno roza el aprobado: Soraya, la mejor valorada y Cospedal, la peor


EL ESPAÑOL.- El 51,5% de los españoles cree que este Gobierno durará menos de dos años / Un 73% cree que el presidente del Gobierno no cumplirá su acuerdo con Ciudadanos / Solo un 22,6% cree que gobernará mejor que el anterior.

Los españoles siguen creyendo que la situación política en el país no atraviesa su mejor momento pero agradecen de que por fin el Parlamento haya sacado adelante una investidura y la legislatura empiece a funcionar. Así lo certifica la encuesta que Sociométrica ha confeccionado para EL ESPAÑOL entre el lunes 31 de octubre, el día que Mariano Rajoy juró el cargo ante el Rey en La Zarzuela, y el viernes 4 de noviembre, cuando presentó a todos sus ministros. A través de 800 entrevistas -400 telefónicas y 400 online- ha quedado reflejado que los encuestados desconfían del presidente y vaticinan que la legislatura será corta.
Seguir leyendo...




¿Es Donald Trump un fascista?


FINANCIAL TIMES.- Andrew Sullivan in the Atlantic argues that Trump “has violated and eroded the core norms that make liberal democracy possible” and provides a long and depressing list to substantiate this charge – threatening to jail his opponent, refusing to respect the independence of the judiciary, refusing to promise to accept the result of the election, advocating torture, whipping up mob hatred against the press pool, fanning bizarre conspiracy theories, and proposing to create a data-base of Muslims, while banning most of them from the country. Sullivan concludes: “We are told we cannot use the term fascist to describe this. I’m at a loss to find a more accurate alternative.”

Writing a few months before Sullivan, Robert Kagan had come to a similar conclusion – for slightly different reasons. For Kagan, fascism is defined not by particular policies – but by the cult of the strong leader. As he points out, Italian fascism, Nazism and Francoism were an ideological mess. But what they had in common was a veneration of the strongman leader: “Fascist movements, too, had no coherent ideology, no clear set of prescriptions for what ailed society … Successful fascism was not about policies but about the strongman, the leader (Il Duce, Der Führer), in whom could be entrusted the fate of the nation. Whatever the problem, he could fix it.” And indeed Trump does fit this mould quite well. In his speech at the Republican Convention over the summer, he listed all the problems supposedly ailing America, before adding – “I alone can fix it.” Kagan also argues that the “fascist” characteristics that Trump has exhibited to date are liable to be hugely amplified, if he were actually to triumph on Tuesday. He writes that – “If Trump wins the election, his legions will likely comprise a majority of the nation. Imagine the power he would wield then. In addition to all that comes from being the leader of a mass following, he would also have the immense powers of the American presidency at his command: the Justice Department, the FBI, the intelligence services, the military. Who would dare to oppose him then?”

Robert Reich, a professor and former US Labor Secretary, is another to have labelled Trump a “21st century American fascist”. He too points to Trump’s veneration of strong leadership, alongside his nationalism and the undercurrent of violence in his movement, adding – “The content of what he says is utterly irrelevant. It is the style.”

For “The Economist”, however, the cult of the strong leader is not enough to justify the fascist label. The magazine argues that, in some important respects, Trumpism differs markedly from the fascism of the 1930s: “These fascist movements were propelled by the young; Trumpismo, by contrast, has more appeal to the elderly. Perhaps because of this they looked to the future and venerated modernity, whereas Mr Trump often seems to be trying to bring back the 1950s.”

If you are looking for some academic rigour to be brought to this debate, there is no better authority than Robert Paxton, a professor at Columbia University and author of “The Anatomy of Fascism”. Anybody expecting a genuine academic to pour cold water on loose journalistic talk that Trump is a fascist might be sobered by Paxton’s analysis. In an interview, given in March, well before Trump had even secured the nomination, Paxton observed that – “His style … has fascist overtones, encouraging violence, attacking the internal enemy and so forth, saying that the system is rotten and it needs an outsider to fix it, which is a fascist kind of appeal—make Germany great, make America great.”

For all the talk of Trump being a product of the new age of social media, Paxton also points out that Trump has been a master of a traditional fascist tool – the mass rally. As he puts it – “It’s in the rallies that he’s established this rapport with a lot of angry people who felt that nobody else was speaking for them. It’s an incredible achievement. He’s very good at sensing the deep feelings of a crowd and playing them. This is another thing that sounds like Mussolini.”

But Paxton also has enough academic caution to note important difference between Trump and the fascists of the 1930s. For all the allegations that Trump has encouraged violence, he does not have his own militia to call upon. There are, as yet, no Trumpian equivalents of Mussolini’s “blackshirts” or Hitler’s “brownshirts”. Trump’s rhetoric also appeals to the American right’s traditional hatred of the state and veneration of the individual. By contrast, Hitler, Mussolini and Franco all venerated the idea of the strong state – and of the community, over the individual. | Gideon Rachman
Leer el artículo completo, aquí



divendres, 4 de novembre del 2016

¿Cuánta Europa necesitan los europeos?


Como siempre, cuando el temor se adueña de Europa, la gente busca la salvación en el nacionalismo, el aislacionismo, la homogeneidad étnica y la nostalgia de “aquellos buenos tiempos” en que supuestamente todo iba bien en el mundo. No importa que el sangriento y caótico pasado haya sido cualquier cosa menos perfecto. Los líderes nacionalistas y sus seguidores hoy viven en una realidad “postempírica”, donde la verdad y la experiencia han perdido ascendiente.

Todo esto es reflejo de un profundo cambio en el modo en que los europeos se ven a sí mismos. Después de las dos guerras mundiales y durante la Guerra Fría, la integración europea no planteaba dudas. Pero con el tiempo, la visión compartida de la unidad como generadora de paz, prosperidad y democracia se debilitó a fuerza de persistentes crisis, y hoy puede desaparecer por completo, a menos que un mensaje visionario venga a reforzarla.

Es absurdo pensar que las naciones‑Estado históricas de Europa puedan responder a las realidades políticas, económicas y tecnológicas globalizadas del siglo XXI. Si eso creen los europeos, entonces que se preparen a pagar el precio de una menor integración, en la forma de un empeoramiento de sus perspectivas y la aparición de nuevas dependencias. Las decisiones globales más importantes del siglo no se tomarán democráticamente en Europa, sino unilateralmente en China o algún otro lugar.

Los idiomas y la cultura de Europa tienen una larga historia. Pero no olvidemos que sus naciones‑Estado, especialmente fuera de Europa occidental, son una creación más reciente. Sería un grave error pensar que son el “fin de la historia” para el continente. Por el contrario, si el modelo de naciones‑Estado prevalece sobre la integración, los europeos pagarán un alto precio en este siglo. La pregunta por el desempeño futuro de los países de Europa sólo admite una respuesta colectiva, no una basada en intereses nacionales definidos por separado, como en el siglo XIX.

Además, la cercanía con Rusia, Turquía, Medio Oriente y África implica que Europa vive en un vecindario difícil y problemático. No tiene como Estados Unidos la fortuna de estar protegida por el aislamiento geográfico, sino que debe defender constantemente su seguridad y su prosperidad por medio de la política, que es necesariamente un trabajo conjunto.

La pregunta clave para el futuro de Europa es cuánto poder necesita la UE para garantizar paz y seguridad a sus ciudadanos. Y también exige una respuesta colectiva. Lo que ya está claro es que los europeos no necesitarán sólo más Europa, sino una Europa diferente y más poderosa. | JOSCHKA FISCHER
Leer el artículo completo, aquí

La disyuntiva colombiana: los terroristas o sus ciudadanos


LIMA – Colombia ha estado luchando contra el terrorismo de las FARC por los últimos 52 años, y sin embargo, aún no ha ganado la guerra. A principios de octubre la mayoría de los colombianos rechazaron el plan del gobierno del presidente Santos para pacificar el país.

El Perú, por su parte, venció al terrorismo de Sendero Luminoso en menos de doce años (de 1980 a 1992) y más del 85% de su población aprobó esta victoria.

¿Por qué? Por dos razones.

Primero, los peruanos se enfocaron en crear derechos para los más pobres que estaban bajo el control (asedio) de los terroristas –tal y cómo lo enunciaron los acuerdos de 1991 entre el Perú, Estados Unidos y las Naciones Unidas. Mientras que en el caso del presidente Santos, a pesar de sus buenas intenciones, sus esfuerzos culminaron en un plan de paz enfocado en crear derechos para los terroristas.

Segundo, el gobierno peruano nunca compartió con los terroristas su derecho soberano para crear normas ni negoció fuera de sus fronteras sobre el control de su territorio nacional, por lo que se ganó el apoyo patriótico de sus ciudadanos. Contrariamente, Santos cedió parte de la soberanía de su país a los terroristas (zonas del territorio, representantes políticos no elegidos, medios de comunicación e impunidad). Fueron tratados como iguales en negociaciones auspiciadas por un gobierno extranjero de facto y con agenda propia, llamado Cuba.

Y no es que el gobierno peruano haya estado en una posición de supremacía: En 1987, el 60% de su territorio estaba en estado de emergencia y tanto la Corporación Rand como el Departamento de Defensa de los Estados Unidos predecían que para inicios de 1992 Sendero Luminoso podría obtener una victoria total.

Lo que permitió que los peruanos desarrolláramos una estrategia ganadora fue que nos dimos cuenta que, aunque los terroristas eran extremadamente impopulares entre la gente — como lo son en Colombia — y que no controlaban realmente grandes extensiones del territorio nacional, su éxito consistía en su habilidad para operar a partir de bastiones inexpugnables en áreas clave donde no se les podía distinguir de la población local. Los pobladores no estaban dispuestos a denunciar ante las autoridades a los terroristas que convivían con ellos.

Gradualmente, hacia 1990, nos dimos cuenta que la razón por la que agricultores y mineros pobres eran renuentes a identificar a los terroristas, era porque éstos protegían los derechos de los pobres – documentados en 182 registros informales encontrados principalmente en las localidades devastadas por la guerra, como Ayacucho, Cusco, Apurímac, Junín, San Martín y Huánuco.

Estos registros, elaborados por las comunidades locales, son fundamentales pues proveen la información esencial sobre los términos del contrato social que las unifica. Además, establecen quién tiene los derechos soberanos para crear y hacer cumplir las reglas que permiten a la gente -individual o colectivamente- poseer, transferir y combinar sus activos; así como quién tiene las facultades para recibir inversiones o garantizar créditos. Estos registros tienen también un valor militar estratégico al permitirnos ubicar y distinguir a los amigos de los enemigos.

Comprendido lo anterior los estrategas peruanos supieron qué hacer: identificar a los líderes de las comunidades que administraban los registros; legalizar, estandarizar y armonizar los derechos de los pobladores contenidos en ellos con los de sus colindantes o los que pudieran oponérseles y, finalmente, aprobar la legislación que proteja estos derechos de manera más efectiva que las armas y así liberar a los pobres de tener que suscribirse a la ideología, autoridad y programas militares de los terroristas.

El resto es historia: una vez que el control de los registros les fue arrebatado a los terroristas, su rol como defensores del contrato social local terminó. Inmediatamente unos 120 mil pobladores de las localidades se unieron a las fuerzas armadas para luchar contra el terrorismo y – cuadruplicando su tamaño de un día para otro – identificaron y derrotaron rápidamente al ejército senderista en las áreas rurales, donde el 95% de la guerra tuvo lugar. La guerra ya prácticamente había terminado cuando en 1992 el líder terrorista Abimael Guzmán fue capturado en Lima, en el segundo piso del estudio de una bailarina, por unos policías muy inteligentes, sin disparar un solo tiro y simplemente porque éste ya no tenía ni siquiera un guardia armado para protegerlo.

¿Qué nos enseña esta historia? Que se puede ganar la guerra contra los terroristas si se les quita la capacidad para controlar los derechos sobre los activos de la gente, porque éste es el factor clave en todo contrato social. Véase: “Cómo el Perú venció al terrorismo” en: www.ild.org.pe.

Desafortunadamente, ayudar a los peruanos a ganar algunos derechos no es suficiente. Hoy, cinco mil millones de personas –de un total de 7,3 mil millones– de la población mundial, tienen sus activos tangibles e intangibles fuera del sistema legal y éstos no pueden ser otorgados en garantía para inversiones o crédito, ni combinados para generar valor agregado ni ser utilizados como credenciales para obtener servicios públicos. De estos cinco mil millones, los más desesperados son eventualmente vulnerables a los reclutadores terroristas.

La mala noticia es que el mismo sistema que los peruanos utilizaron para incluir los registros de millones de pobres dentro de una economía expandida no tiene la capacidad ni la escala para atender rápidamente el desafío de incluir a miles de millones.

La buena noticia es que los avances recientes en las tecnologías de información pueden acelerar y enriquecer ese proceso. Por ejemplo, ya hemos aprendido cómo ubicar, extraer y compilar la información de registros locales, de manera que ésta pueda ser transportada, insertada y publicada en una red global transparente –utilizando como una vía rápida las tecnologías de redes de información como el Blockchain. Esta misma vía puede ser usada para transportar información desde la red global hacia las comunidades locales, de manera que ellas mismas puedan verificar si la integridad de sus derechos está siendo respetada, sin necesidad de la protección de terroristas.

En conclusión: Ahora que la mayoría de colombianos –liderados por los ex presidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana– ha rechazado el acuerdo de paz de 297 páginas elaborado en La Habana, ellos tienen la oportunidad para llegar a un acuerdo que empodere a las comunidades pobres y las aparte del terrorismo.

Así, Colombia no sólo podrá retomar su total soberanía, sino también enviar un mensaje a todos los terroristas potenciales y vencidos de América Latina que hace tiempo buscan renacer, que la Paz colombiana no será el precedente que esperaban para tomar sigilosamente por los caminos enredados del derecho internacional público, el poder político. | HERNANDO DE SOTO


dimecres, 2 de novembre del 2016

Lo que de verdad hizo Espinar es demostrar que las ideas económicas de Podemos ni ellos mismos se las pueden aplicar

OKDIARIO.- El senador podemita Ramón Espinar dió el pelotazo vendiendo una vivienda de protección pública que le dieron 'a dedo' y que nunca ocupó. El dinero para comprarla procedió 'me lo dieron mi padre, mi madre y mi abuela con sus ahorros', ha explicado Espinar, en una larga rueda de prensa en la sede del partido. La cuantía de esa entrada era de unos 60.000 euros. El senador se acogió además a un préstamo bancario por 90.000 euros para completar los 146.224 euros que costaba la vivienda. Se da la circunstancia de que el padre del senador es Ramón Espinar Gallego, imputado el año pasado por haber gastado 178.000 euros con una tarjeta ‘black’ mientras fue consejero de Caja Madrid, a propuesta del PSOE.
Más...


Así daba Ramón Espinar lecciones sobre especulación antes de ser cazado



Ramón Espinar en la Comisión de Investigación sobre la Corrupción en la Comunidad de Madrid, el 20 de noviembre de 2015: "El objetivo final de la promoción de vivienda pública no es venderla"



El PSOE pierde el 55% del voto urbano



ABC.- El PSOE ha quedado arrinconado en las ciudades. Es una de las grandes preocupaciones de los dirigetes socialistas, conscientes de que si no logran recuperar ese tremendo espacio urbano que han perdido, difícilmente podrán recuperarse y volver a ser una alternativa de gobierno. Es un espacio en el que se hundieron de forma añadida –y por voluntad propia– cuando, tras las elecciones municipales del año pasado, optaron por convertirse en comparsas de la órbita de Podemos y cedieron los gobiernos de grandes ciudades a los populistas, que siguen pisando el acelerador para barrer al PSOE.

Todo eso ha dado como resultado un panorama urbano desolador para los socialistas. En las elecciones generales de junio no lograron ser primera fuerza política en ninguna de las 52 capitales de provincia –la lista incluye a Ceuta y Melilla–. En una buena parte de ellas ni siquiera quedaron segundos. Por ejemplo, en Barcelona y Madrid son terceros, sobrepasados por la órbita de Podemos y por ERC –en la capital catalana– y por el PP y Podemos en el caso de Madrid.
Seguir leyendo...

dimarts, 1 de novembre del 2016

El Tratado de Libre Comercio entre la UE y Canadá que la ultraderecha y la extrema izquierda no querían



El Tratado eliminará el 98% de los aranceles

Comportará un ahorro anual de 500 millones de euros para las empresas europeas que venden en Canadá

Acceso de las empresas de la UE a los contratos públicos canadienses

Abre el comercio de servicios

Protección de las innovaciones, los artistas y los productos tradicionales europeos

Así como de la democracia, los consumidores y el medio ambiente

Hicieron falta cinco años para llegar a un acuerdo. Durante el verano de 2014, los equipos negociadores concluyeron las reuniones de trabajo de manera satisfactoria y el kilométrico texto final, de 1.634 páginas de extensión, fue publicado por la Unión Europea y por el Gobierno de Canadá. Comenzó entonces un largo proceso de aprobación que también sirvió para bautizar el tratado como CETA, por sus siglas en inglés (Comprehensive Economic and Trade Agreement).

Aunque a ambos lados del Atlántico hay amplias mayorías políticas que respaldan la firma del CETA, la negociación ha estado a punto de irse al traste en 2016, a raíz del auge político del populismo proteccionista. Durante los últimos meses, hemos visto cómo la izquierda radical y la ultraderecha europea han sumado sus fuerzas para oponerse al pacto.

En España, sin ir más lejos, Podemos ha participado en diversas movilizaciones contra el acuerdo. Además, el partido morado ha introducido diferentes iniciativas parlamentarias contrarias al tratado, argumentando que su firma "amenaza nuestros derechos y cercena la soberanía popular". Más grave fue lo ocurrido en Bélgica, donde la región de Valonia estuvo a punto de vetar el acuerdo. 

Lo que supone el acuerdo

Por volumen de importaciones y exportaciones, Canadá es el socio comercial número doce de la Unión Europea. Las exportaciones e importaciones entre ambos bloques mueven 60.000 millones de euros cada año. Los sectores de actividad europeos que más se benefician del comercio con Canadá son los de la maquinaria, los bienes de equipo y los productos químicos. También hay importantes lazos en otros campos como el transporte, el turismo, las telecomunicaciones, los seguros…

La firma del CETA también facilita los flujos de inversión entre el Viejo Continente y Canadá. Con 225.000 millones de euros al año, la UE es el segundo país que más invierte en Canadá, solamente por detrás de EEUU. Al mismo tiempo, Canadá es el cuarto país que más invierte en la UE, inyectando más de 117.000 millones de euros por ejercicio.

El acuerdo va a eliminar el 98% de los aranceles que encarecen las importaciones, con un ahorro anual de 500 millones de euros para las empresas europeas que venden en Canadá. Además, el CETA permitirá que las sociedades del Viejo Continente puedan optar a contratos públicos en Canadá, al tiempo que abrirá la puerta a que firmas canadienses opten a adjudicaciones en la UE.

Otro aspecto importante es el del reconocimiento mutuo de numerosas profesiones colegiadas o altamente reguladas. Arquitectos, ingenieros, contables y otros profesionales podrán prestar sus servicios en ambos bloques económicos sin sufrir las trabas e impedimentos actuales.
Seguir leyendo...

Para una completa y detallada información del contenido del Tratado, entre aquí

El vuelco al mercado laboral español



Guillermo Julio Sáez

dilluns, 31 d’octubre del 2016

Por qué el caso de los emails perdidos de Hillary es relevante



A simple vista, el caso de los correos electrónicos de la ex secretaria de Estado, Hillary Clinton, parece un asunto trivial. Pero no lo es. La razón de esa errónea percepción por parte de la opinión pública es que los medios de comunicación no han sabido -o no han querido- explicar por qué era relevante.

A diferencia de una cuenta personal, la legislación estadounidense establece que de una cuenta oficial de correo electrónico no se puede borrar nada.

Hasta ahora, ha quedado acreditado que Hillary Clinton eliminó 30.000 emails de su servidor particular. Según ella, todos eran personales o familiares.

El problema legal es que si hubiera destruido un sólo email que estuviera relacionado con su cargo de Secretaria de Estado, el Code of Laws of the United States of America determina que puede ser inhabilitada para cualquier cargo público.

“(a) Whoever willfully and unlawfully conceals, removes, mutilates, obliterates, or destroys, or attempts to do so, or, with intent to do so takes and carries away any record, proceeding, map, book, paper, document, or other thing, filed or deposited with any clerk or officer of any court of the United States, or in any public office, or with any judicial or public officer of the United States, shall be fined under this title or imprisoned not more than three years, or both.

(b) Whoever, having the custody of any such record, proceeding, map, book, document, paper, or other thing, willfully and unlawfully conceals, removes, mutilates, obliterates, falsifies, or destroys the same, shall be fined under this title or imprisoned not more than three years, or both; and shall forfeit his office and be disqualified from holding any office under the United States. As used in this subsection, the term “office” does not include the office held by any person as a retired officer of the Armed Forces of the United States.”

(Source: 18 U.S. Code § 2071 – Concealment, removal, or mutilation generally)

Hasta ahora, al no saberse si entre los 30.000 emails borrados había alguno oficial, prevalece la presunción de inocencia. Pero si en el ordenador del ex marido de Huma Abedin -una de las principales ayudantes de Hillary Clinton- aparece un sólo email que haya borrado de su servidor personal, la imputación de Clinton está asegurada.

Si la policía encuentra pruebas fehacientes que Hillary borró emails oficiales podría convertirse en la primera Presidente de los EEUU en perder el cargo apenas estrenado, si es que gana la elección el 8 de Noviembre. En este caso, el candidato a vicepresidente Timothy "Tim" Kain ocuparía la presidencia, con lo que los Estados Unidos tendría un presidente que no sería ni la mentirosa Clinton ni el impresentable Trump.

(Via Plaza Moyua)

Más información, aquí




diumenge, 30 d’octubre del 2016

¿Por qué los chiflados españoles son de izquierdas?

Cinco millones de españoles votan al partido Podemos. La mitad de los ciudadanos catalanes dan su apoyo al gobierno desleal de la Generalidad y a sus proyectos ilegales. La cuarta parte aproximada de la población vasca, y me atengo a una exquisita prudencia estadística, ha escogido el orgullo en vez de la vergüenza para vertebrar su relato sobre el terrorismo. Chiflados, pues, los hay. ¡A millones! Y peligrosos. A la chifladura derechista de echar a los inmigrantes corresponde la de salir de Europa, ésa que comparten podémicos y secesionistas. Y a la de echar a los catalanes de España, la de echar a los españoles de Cataluña.

Hay chifladura. Pero toda está en la izquierda. Insiste en la circunstancia el socialismo catalán, que acaba de pedir respetuosamente su ingreso en la orden de la chifladura podémica, una decisión que, de todos modos, puede ser absolutamente benéfica para la reconstrucción del socialismo español. La destrucción del catalanismo ha acabado de completar el cuadro. Es verdad que durante bastantes años la derecha cedió una parte de sus votos a la chifladura nacionalista. Pero tras la alianza de los restos del catalanismo con el movimiento antisistema, el nacionalismo ya está inherentemente cosido a la izquierda, salvo lo que tenga bien exponer en los próximos meses el marido de la diputada Arrimadas.

El Pp ha perdido votos. Pero con limpieza, por así decirlo. Ha perdido votos en favor de una formación política, Ciudadanos, que no aspira, al menos en su programa de hoy, a formar parte militante de la chifladura. Las razones por las que la derecha española exhibe hoy un perfil razonable, aliado con el sentido común y la inteligencia disponible, no dejan de tener un punto excitante de misterio. La politología reinante nos las explicará cuando ya no sea necesario. Estoy seguro de que se trata de una paradójica venganza. Vuestra violenta demonización del Pp, el torpe extremo al que habéis llegado, han hecho imposible la aparición de algo consistente a su derecha. Y es que, piénsalo, libe: ¿cómo hacer brotar una llama en el infierno? | ARCADI ESPADA

Lee el artículo completo, aquí

El mito del indio ecologista


En 1854, el gobernador del territorio de Washington, en nombre del presidente de los EE.UU. Franklin Pierce, se reunió con Jefe Seattle, líder de los indios Duwamish, y le hizo una oferta de compra de tierras. Según la mitología ecologista esta fue la respuesta de Jefe Seattle a dicha oferta:
¿Cómo se puede comprar o vender el cielo? ¿La tierra? La idea es extraña para nosotros .... Cada parte de esta tierra es sagrada para mi pueblo: cada brillante aguja de pino, cada playa arenosa, cada neblina en la oscuridad del bosque, cada pradera, cada insecto que zumba. Todos son sagrados en la memoria y experiencia de mi pueblo .... ¿Enseñaréis  a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros? ¿Que la tierra es nuestra madre? Lo que ocurre en la tierra afecta a todos los hijos de la tierra. Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra.
Es, sin duda, un maravilloso discurso. El único problema es que Jefe Seattle nunca lo pronunció. Fue escrito por el guionista blanco y profesor de cine, Ted Perry, para la serie dramática Home de la ABC TV en 1971. Una ficción que dio origen al mito del indio ecologista avant la lettre.

En realidad, Jefe Seattle estaba muy interesado en vender tierras y las vendió. Y sus palabras -bucólicas pero en nada precozmente ecologista- fueron más pragmáticas que las del mito creado por Ted Perry. Si bien no se ha encontrado ningún registro oficial de lo que dijo Jefe Seattle en la reunión con el gobernador de Washington, si existe un documento publicado en el Seattle Sunday Star el 29 de octubre de 1887 por un periodista testigo de la reunión. En dicho documento puede leerse lo siguiente:
Vamos a ponderar la propuesta, y cuando hayamos decidido os lo diremos. Pero, como queremos aceptarla, hago aquí una primera condición: que no se nos niege el privilegio, sin ser molestados, de visitar a nuestro antojo las tumbas de nuestros antepasados ​​y amigos.

Cada parte de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada colina, cada valle, cada llanura, cada bosque están consagradas por algún recuerdo querido o por alguna experiencia triste de mi tribu. Hasta las rocas, que parecen yacer mudas en solemne grandeza tomando el sol a lo largo de la costa tranquila, se estremecen con los eventos pasados conectados con el destino de mi pueblo. Y el mismo polvo bajo nuestros pies responde con mayor amor a nuestras pisadas que a las vuestras, porque son las cenizas de nuestros antepasados. Y nuestros pies desnudos son conscientes del roce compasivo, porque el suelo está enriquecido con la vida de nuestros parientes.

…/…

Y cuando el último piel roja haya perecido en la tierra y su memoria entre los hombres blancos se haya convertido en un mito, estas costas se llenará de los muertos invisibles de mi tribu, y cuando los niños de sus hijos se crean solos en el campo, el almacén, la tienda, en la carretera o en el silencio de los bosques, no estarán solos. En toda la tierra no existe un lugar dedicado a la soledad.

De noche, cuando las calles de vuestras ciudades y pueblos estén en silencio y las creáis desiertas, estarán llenas con los espíritus que una vez las ocuparon y aún aman esta bella tierra. El hombre blanco nunca estará sólo, porque los muertos no están completamente desprovistos de poder.

El contenido de los dos textos es radicalmente diferente. El primero es una fantasía ecologista, mientras que el segundo expresa los términos de un contrato de compraventa. Eso sí, con cláusulas 'sui géneris' de servitud antropo-panteístas. En otras palabras, que en esta historia los ecologistas han sido los únicos en hacer el indio.

(Via Plaza Moyua)

dijous, 27 d’octubre del 2016

Por qué Trump puede ganar la elección presidencial





Professor Helmut Norpoth, from the Department of Political Science at Stony Brook University in New York, has correctly predicted the past five US presidents. Using a statistical model based on previous election results, he is predicting that Mr Trump will triumph next month. Professor Norpoth told i: “My forecast says that he’s going to win 52.5 per cent of the two-party vote, that would give Hillary 47.5 per cent. I attach something like 87 per cent certainty that he’s going to win.”




AP.- Donald Trump repeatedly rages that the media is biased against him, putting claims of press prejudice at the center of his campaign for president. Most voters — and not just those who are backing the Republican nominee — agree with him, according to a new Associated Press-GfK poll.

Overall, 56 percent of likely voters say the media is biased against Trump, just 5 percent say it's biased in his favor and 37 percent say coverage is mostly balanced.

Eighty-seven percent of Trump's supporters see the media as biased against him, and even Hillary Clinton's supporters are more likely to see bias against Trump than bias in his favor, 30 percent to 8 percent. Sixty percent of Clinton's supporters see no bias in either direction.




LOS ANGELES TIMES.- Bruce Springsteen immortalized the nobility of men who once stood before the furnaces and the betrayals of a collapsing steel industry. His 1995 song “Youngstown,” a poetic elegy in a vast working-class canon, is still revered by the city that inspired it.

But many of the machinists, miners and laborers who embody Springsteen’s lyrics from the Rust Belt to the Appalachian coal fields have turned to the swagger of Donald Trump in a long-denied bid for redemption. Springsteen’s politics may have stayed liberal since he played Stambaugh Auditorium here two decades ago, but economic decline, foreign competition, crime and abandoned mills have turned many in Youngstown — notably blue-collar white men — toward the right-wing, isolationist politics of a billionaire reality-TV show star.

“I call it the pissed-off steel workers party. A lot of people like someone who causes trouble. That’s why Trump is so popular,” said Wilson, sitting in the dim of his hillside shop in the slipping away hours of a warm afternoon. “Why am I voting for him? He’s not Hillary Clinton.” He smiled, turned the radio low. “You know, my entire adult life I’ve been voting for the lesser of two evils.”



AMERICAN THINKER.- Donald Trump is going to win on November 8th and the moment when this election turned from seeming defeat to certain victory will be the least expected and one of the most derisively attacked moments of his campaign. During the third debate when Trump said on being asked if he would accept the election results, "I will look at it at the time" the election was his. The uproar on both sides of the political spectrum has been an avalanche of criticism; this was Trump at his worst, the dooming moment of a quixotic and egomaniacal campaign. Or was it?

Decisiveness and boldness don’t always result in a victory on the field of battle but indecisiveness and hesitation, in the moment of crisis, most assuredly will result in inglorious defeat. Trump has been called a lot of things, probably the most flattering among, even his allies, is that he is a good “entertainer.” For political acumen, he might be given a 2, and that would be the score given by his friends. But too many have all missed something that Trump has seen since the beginning.

Trump is reading something different, a mood and frustration in this country that is not just confined to some 32%. The country is heading in the wrong direction, we on the right know that, but in fact, almost 70% of Americans overall sense that. And that is not just an indictment of the Obama years; it is an indictment of the entire bipartisan political class.

This election is not being run for the pundits, the media, the conservative gadflies and hangers on, the consultants and wise thinkers who tut-tut continually on television about how Trump, “just can’t do it this way,” he must pivot and be “presidential” and discuss nothing but the issues.


La elección de Trump será el más gran "¡te jodes!" de la historia de la humanidad [Michael Moore]






El Sájarov 2016, a dos mujeres víctimas sexuales del ISIS




El premio con que el Parlamento Europeo reconoce a quienes luchan por la Libertad ha recaído este año en Nadia Murad y Lamiya Aji Basha, dos jóvenes yazidíes que fueron secuestradas y tratadas como esclavas sexuales por el Estado Islámico. Nadia y Lamiya ejercen en la actualidad de “portavoces de las mujeres víctimas de la campaña de violencia sexual del Daesh”. Su candidatura se impuso en la votación final a la del periodista turco Can Dündar y el político tártaro ucraniano Mustafa Dzhemilev.

El paro baja en 253.900 personas y desciende del 20% por primera vez en seis años



LIBRE MERCADO.- El paro bajó en 253.900 personas en el tercer trimestre del año respecto al trimestre anterior, lo que supone un descenso relativo del 5,5%, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con esta caída, la tasa de paro baja al 18,91%, 1,09 puntos menos e inferior al 20% por primera vez desde el tercer trimestre de 2010, con lo que se coloca en cifras similares a las registradas en el cuarto trimestre de 2009, cuando la tasa de paro se situó en el 18,66%.

Este recorte del desempleo es inferior al logrado en el tercer trimestre de 2015 (-298.200 parados), aunque supera los descensos de 2014 y 2013, cuando el paro bajó en 195.200 y 103.900, respectivamente. Tras esta bajada del desempleo, el número total de parados alcanzó la cifra de 4.320.800 personas, su menor nivel desde el cuarto trimestre de 2009.

Según la EPA, la población activa experimentó un descenso de 27.300 personas entre julio y septiembre (-0,13%), hasta los 22,84 millones de activos. En el último año, el paro se ha reducido un 10,9%, con 530.000 desempleados menos. En términos desestacionalizados, el desempleo bajó en el tercer trimestre un 3,03% respecto al trimestre anterior.
Más...

¿Qué les pasa a los hombres?




...aunque los hombres, -al menos uno por vez- seamos necesarios para procrear (al menos de momento) la mayoria de hombres son- somos prescindibles. Nuestra función parace estar relacionada con la necesidad de extender las redes sociales y mantenerlas aunque a un nivel más superficial del que llevan a cabo las mujeres. Es muy probable que los hombres hayamos sido necesarios para crear la cultura y los entornos sociales mas complejos y que las mujeres solas no hubieran sido capaces de hacer emerger una cultura. De ahi que la masculinidad y la Cultura sean conceptos anudados.

Por consiguiente, la cultura apareció principalmente en los tipos de relación social preferidos por los hombres. Las mujeres prefieren relaciones cercanas, íntimas. Esas son si acaso más importantes para la supervivencia de la especie. Por eso las mujeres humanas evolucionaron primero (El concepto de Eva mitocondrial). Necesitamos esas relaciones cercanas para sobrevivir. Las grandes redes de relaciones superficiales no son tan vitales para la supervivencia — pero sirven para otra cosa, concretamente el desarrollo de mayores sistemas sociales y finalmente para la cultura.

Para maximizar la reproducción, una cultura necesita todos los úteros que pueda conseguir, pero unos pocos penes pueden hacer el trabajo. Usualmente hay un superávit de penes. Si un grupo pierde a la mitad de sus hombres, la generación siguiente aún puede quedar completa. Pero si pierde a la mitad de sus mujeres, el tamaño de la generación siguiente se verá recortado gravemente. Por tanto la mayoría de las culturas mantienen a sus mujeres apartadas del peligro mientras usan a los hombres para los trabajos arriesgados, la guerra y el sacrificio.

Para eso servimos.

Es lógico que una vez desvelado el enredo los niños ya no quieran ser hombres, pues en realidad la hombría contiene desventajas que no forman parte del inventario y que son al mismo tiempo negadas por ciertas minorias feministas.

La inseguridad social básica de la hombría es agobiante para los hombres, y es apenas sorprendente que tantos hombres se desmoronen o hagan cosas malvadas o heroicas o mueran más jóvenes que las mujeres. Pero esa inseguridad es útil y productiva para la cultura, el sistema. PACO TRAVER

Artículo completo, aquí

¿En qué lugar de Europa el coche eléctrico es una buena idea?

La contaminación emitida por los coches eléctricos depende directamente del origen de dicha electricidad



'En este mapa se indica las emisiones de CO2 (en gramos por km recorrido) atribuibles a los coches eléctricos teniendo en cuenta el CO2 emitido en la producción de la electricidad que consume (y también, en menor grado, el CO2 emitido en la fabricación del coche). En los países en verde los coches eléctricos dejan una " huella de carbono" menor que los coches normales (por ejemplo en Francia, en donde el 80% de la electricidad es de origen nuclear) y en los paises en color morado o rojo la "huella de carbono" es mayor en los coches eléctricos que en los normales (por ejemplo en Estonia, en donde la fuente principal de la electricidad son pizarras bituminosas). En los países azulados, en cuanto a las emisiones de CO2, da lo mismo usar un coche eléctrico o uno normal (por ejemplo en España)'. ANTÓN URIARTE





dimecres, 26 d’octubre del 2016

Discurso de investidura de Rajoy

La capacidad de las mujeres de tener orgasmos ha empeorado desde 1970 a pesar de mayor igualdad y educación sexual


Feminists in particular have assumed that improving gender equality should have a positive impact on female sexual pleasure, including orgasms. This assumption could be tested in this study by analyzing long term trends in female orgasms from the 1970s to the present time. The result was that there has been no improvement in female orgasmic capacity since the 1970s. Improving gender equality has not helped women to experience progress in this key factor of female sexual pleasure even in the 2000s. This finding is contrary to previous expectations.

Young women (under 35 years of age) have had even more difficulties in having orgasms during intercourse in the 2000s. This trend continued to the year 2015. It is a mystery why the difficulty of having female orgasms has increased in the 21st century, at a time when public information about how to better achieve orgasms proliferates. The internet and women’s- and health magazines are full of instructions regarding the pursuit and cultivation of sexual pleasure. In addition, women’s rights to sexual pleasure have been acknowledged without any doubt. That has not given any boost to improving sexual pleasure.

There have been new lifestyle- and value factors that can have limited young women’s orgasmic capacity than in preceding generations. Stressful and busy lifestyles have resulted in a lack of time; reduced strength of private life; and in increasing mental pressures that have caused difficulties to concentrate on intimate life and sexual interaction. Although there has been a parallel major increase in masturbation habits, it has not helped young women to achieve more frequent orgasms.

The findings of this study indicate that women differ greatly from one another in terms of their tendency and capacity to experience orgasms. Inequality in sexual enjoyment is much greater among women than among men. There are a number of women who are multiorgasmic, but at the same time, there are a large number of women who have never had an orgasm during intercourse. Almost half of women do not orgasm most of the time when they have intercourse. This inequality among women warrants a more comprehensive study about the predictors of female orgasms.
Leer el estudio completo, aquí


Rusia se prepara para una guerra nuclear


Across Russia, 40 million civilians and military personnel just finished up emergency drills aimed at preparing the general population for nuclear or chemical-weapons attacks, The Wall Street Journal's Thomas Grove reports.

Video shows Russian civilians practicing along with officials and workers in hazardous-material protective suits.

But as troubling as the largest civil defense drills since the height of the Cold War have been, the steps Russia has taken to improve its offensive nuclear capabilities likely overshadow them.

Since the breakdown of US-Russia talks on the fate of Syria, Russia has pulled out of a nuclear-nonproliferation agreement with the US, citing "unfriendly acts" by America. It has moved nuclear-capable missiles to its European enclave of Kaliningrad, and threatened "asymmetrical" and "painful" actions against the US should it decide to impose sanctions on Russia over Syria.
Más...
Más en The Wall Street Journal




Lo que realmente piensa Theresa May del Brexit

Una grabación reciente, filtrada por The Guardian, muestra lo que realmente piensa -o decía que pensaba- la primera ministra británica sobre la salida del Reino Unido de la UE.

ETA: más antiespañola que antifranquista

Gaizka Fernández Soldevilla | La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA
Madrid, Tecnos, 2016

REVISTA DE LIBROS.- La voluntad del gudari confirma la tesis que defendió el ministro socialista Ernest Lluch poco antes de ser asesinado por ETA en el año 2000: ETA no nació contra Franco, sino que nació contra España. En efecto, ETA asumió algunas ideas de esos grupos radicales del exilio: «Nuestro enemigo de siempre ha sido, es y será España y los españoles, se llamen de derecha o de izquierda», «odiamos mucho más a España que a Franco», «Franco es un vil testaferro; la criminal es España. No luchamos contra Franco. Luchamos contra España». Esto coadyuva a entender que ETA no desapareciese con la muerte de Franco y el final de su dictadura, ni con las elecciones democráticas y la amnistía de 1977 (que excarceló a todos sus presos), ni con la Constitución de 1978, el Estatuto de Gernika de 1979 y los primeros comicios al Parlamento vasco en 1980. Sucedió todo lo contrario: de las 845 personas asesinadas por ETA, solo 43 lo fueron en vida de Franco, mientras que mató a 242 en el trienio 1978-1980, los llamados «años de plomo» del terrorismo. Así ETA corroboró que su gran enemigo no era la dictadura de Franco, sino la España democrática y la Euskadi autonómica. La historia de ETA demuestra que ha sido mucho más antiespañola que antifranquista.
Más...


Renzi cambia el voto de Italia en la UNESCO: 'No podemos seguir con resoluciones que tienen por objetivo atacar a Israel'


“No se puede seguir con estas resoluciones en la ONU y en la Unesco que tienen por objetivo atacar a Israel”, ha declarado el primer ministro italiano, Matteo Renzi, que calificó de “equivocada, inconcebible” y “chocante” la resolución en que la Unesco niega cualquier vinculación del judaísmo con el Monte del Templo, el lugar más sagrado para el judaísmo.

“He ordenado el abandono de esa posición [la abstención], incluso si así diferimos del resto de Europa”, ha añadido Renzi, cuyas palabras han sido recibidas con gran satisfacción en Jerusalén.

Al Aqsa: desmontando el peligroso mito antisemita de la Unesco




¿Agoniza la democracia representativa?


REVISTA DE LIBROS.- ...el declive de la democracia representativa no tiene por qué desembocar en una comunidad deliberativa que profundice en las esencias de la democracia, sino que bien puede significar lo contrario: la proliferación de regímenes iliberales de tintes plebiscitarios, donde el imperio de la ley pasa a un segundo plano y el gobierno adopta formas autoritarias. Véanse Hungría, Filipinas, Venezuela. O, por supuesto, los modelos no democráticos basados en un hombre –o partido– fuerte: de China a Rusia. ¡Ante la complejidad, mano dura! Por otra, sería posible organizar una democracia de referendos donde el ideal del autogobierno se llevase hasta las últimas consecuencias, acaso con ayuda de las nuevas tecnologías de la información a la hora de facilitar un voto frecuente y directo. Sin embargo, basta echar un vistazo a los más recientes referendos para percatarse de que su empleo generalizado conduciría a un rápido deterioro de las sociedades correspondientes: soberanas pero impotentes, participativas pero polarizadas, decisorias pero cortoplacistas. ¿O es que mejoraría la política económica y monetaria si las competencias de que ahora disfrutan ministros y banqueros centrales fueran asignadas a la «voluntad general» del pueblo soberano? Y ya sabemos lo que sucede cuando una democracia se deteriora socioeconómicamente: deja de ser una democracia.

Se ha dicho que los referendos, a pesar de los pesares, no deben ser vistos con tan malos ojos. Pero el impacto del Brexit sobre la teoría de la democracia está todavía por producirse: hablamos, como ya se ha explicado aquí, de un proceso político que muestra a las claras la dramática diferencia que media entre la teoría y la práctica. Igual que, por cierto, sucede con el famoso revocatorio venezolano: quienes suelen defender esta peculiar herramienta parecen aceptarla únicamente cuando el revocable es un adversario y no uno de los nuestros. ¡Como si Maquiavelo no hubiera existido! Recordemos que la campaña del Brexit estuvo llena de mentiras y el juicio de los expertos fue considerado inválido por razones más emocionales que racionales. Hay quien alega que la desinformación del electorado está también presente en las elecciones representativas y, por tanto, no es tan grave que el votante en referéndum no sepa demasiado sobre los asuntos en juego. Pero hay una diferencia capital entre una votación y otra: en las elecciones representativas, el ciudadano elige a quién decide, mientras que en un referéndum decide por sí mismo. De ahí que el conocimiento sobre lo que se vota sea imprescindible en el segundo caso y dañino, pero no letal, en el primero. Y ello, dejando al margen la imposibilidad de consultar directamente reformas dolorosas, dado lo improbable que sería su aprobación. Esta es también la razón de que el mandato imperativo, otra tradicional reivindicación de los críticos de la democracia liberal, sea impracticable.

Dicho esto, el malestar con la democracia representativa la ha acompañado siempre: su actual crisis sólo expresa un momento más en la larga insatisfacción con ella. Giovanni Sartori lo explica por razón del influjo que –en esto como en todo– ejerce sobre nuestro ánimo un ideal que tiene mucho de utópico: «En ningún caso la democracia tal y como es (definida de modo descriptivo) coincide, ni coincidirá jamás, con la democracia tal y como quisiésemos que fuera (definida de modo prescriptivo)». ¡Melancolía del perfeccionista! El propio Sartori explica con mucho tino las razones que explican la articulación representativa de la democracia moderna, entre ellas la necesidad de que la regla de la mayoría –que regía la toma de decisiones de las órdenes medievales– sustituya a la unanimidad ateniense como criterio de decisión, a fin de que el gobierno sea compatible con el mantenimiento del orden en sociedades fracturadas por un número creciente de brechas y diferencias. A ello hay que sumar, como ha resaltado Robert Dahl, la cuestión elemental pero decisiva de la escala: la configuración de la democracia no es indiferente al tamaño ni a la complejidad social, sino todo lo contrario. MANUEL ARIAS MALDONADO
Leer el articulo completo aquí


diumenge, 23 d’octubre del 2016

Argumentos científicos a favor del 'shopping'



RACKET.- In a series of experiments, Netchaeva and Rees demonstrated that when women are concerned about money, whether due to a recession or their own circumstances, they use makeup to alleviate their worries "because through the use of makeup, women feel more confident in their ability to find a romantic partner and to get (or keep) a job," said Netchaeva and Rees. In one study, in which the researchers asked women to choose between two lipsticks, they branded one shade as both "Pouty Pink," with a tagline "It may not get you your dream job, but it will get you your dream man," and also "Professional Pink," which claimed the opposite. Women concerned about money were significantly more likely to select Professional Pink. "Between the options of securing resources through getting a job or attracting a partner, women opt for the former," Netchaeva and Rees wrote.

Given the rhetoric of a presidential candidate regarding the appearance of his female employees, not to mention the general culture in many workplaces, I don’t need to tell you that the nasty side of all of this is that appearance certainly plays a role in how women's professional capabilities are judged. You know it, and you probably participated in the human bias for beauty even before you consciously knew about it; babies prefer to look at beautiful (read: symmetrical) faces. Men, too, are judged, penalized, and rewarded for their appearance — but shoe lifts don’t offer the possibility for total transformation that makeup does.

Supplementing a solid resumé and the right business cards, women have used makeup to turn their faces into an edge at the office. A 2011 study showed that a woman wearing makeup was judged as more attractive and competent than the same woman without makeup. Minimal (think Bobbi Brown makeup applied with a light hand) and moderate makeup (along the lines of a Naked Palette and nude lipstick) looks were tied to higher scores of likability and trustworthiness, while bolder makeup (something like a Kat Von D look, but not quite Instagram makeup) resulted in lower scores of trustworthiness. If you find yourself adding Urban Decay’s new Ultimate Basics palette to your cart while concerned about an upcoming performance review, you know what’s up.

In hyper-competitive, status-aware South Korea, men also splash out on skincare and even makeup to gain the same benefits. Perhaps the future will involve not so much a deprogramming of bias toward beauty, but a regendering of it that makes a BB cushion as useful as height, designer cufflinks, and an impressive golf handicap for men looking to ascend to the corner office. TRACY E. ROBEY/blockquote>
Leer artículo completo, aquí

dissabte, 22 d’octubre del 2016

Cómo elegir sabiamente


NAUTILUS.- Sparkling or still water? Organic or conventional avocados? Four stars or three-and-a-half? The modern world sets loose upon us a barrage of choice in the consumer marketplace, while the Internet not only expands our consumption opportunities—giving us most of the world’s music in a smartphone app—it offers us myriad new chances to learn about the tastes, and distastes, of others.

For several years, leading up to the 2016 publication of my book You May Also Like: Taste in An Age of Endless Choice, I dove into the latest research on consumer behavior, via social science, psychology, and neuroscience. Now, to help you navigate the confusing landscape of endless choices, to choose wisely, more efficiently, and with greater self-awareness, I have distilled some of that research into the form of an advice column—though in this case I also supplied the questions, based on real questions that arose during my research, and which I have subsequently heard from friends and readers. TOM VANDERBILT
Seguir leyendo...

divendres, 21 d’octubre del 2016

¿Todo vale contra Trump?

Trump es un impresentable, un mentiroso y un peligro, pero bastantes de los que pretenden combatirlo, también. Por ejemplo, la CNN

Reverdecimiento global frente a calentamiento global


Matt Ridley ante la Global Warming Foundation en la Royal Society: ¿Por qué creo que el riesgo del calentamiento global es exagerado?

El pasado 17 de octubre Matt Ridley dio la conferencia anual de la Global Warming Policy Foundation en la Royal Society. Afortunadamente, las presiones de los alarmistas climáticos no lograron impedirla. Fue una conferencia sin cumplidos, de buena ciencia, frente a la mala ciencia del activismo político, que sacrifica el conocimiento a la ideología. Les recomiendo que la lean toda, me lo agradecerán.

Matt Ridley no es un 'negacionista' -término infame acuñado por los alarmistas para desacreditar a los escépticos. Ridley se define a si mismo como lukewarmer (persona que cree en el cambio climático, pero no como un fenómeno potencialmente catastrófico)
Hoy en día hay una legión de bien pagados vigilantes del redil (spin doctors). Su trabajo es mantener el debate en binario; o crees que el cambio climático es real y peligroso, o eres un negacionista que cree que se trata de un timo. Pero hay una tercera posibilidad que se niegan a admitir: es real pro no es peligroso.

No digo que el CO2 no es un gas invernadero; lo es.

No digo que su concentración e la atmósfera no esté subiendo; lo está.

No digo que la causa principal del incremento no sea la quema de combustibles fósiles; lo es.

No digo que el clima no cambie; lo hace.

No digo que la atmosfera no esté más caliente que hace 50 o 100 años; lo está.

No digo que las emisiones de CO2 no sean probablemente la casua de algo (probablemente más de la mitad) de este calentamiento.

No soy en ningún sentido un "negacionista", ese moderno, desagradable y abusivo término para los blasfemos del dogma climático, aunque el Guardian y el New Scientist nunca dejen que los hechos se interpongan en el camino de sus prejuicios sobre estos asuntos. Yo soy un lukewarmer.


Ridley habla claro desde el principio de su conferencia al preguntarse: '¿Por qué creo que el riesgo del calentamiento global está siendo exagerado?' Y responde con cuatro motivos principales:

1. Todas las predicciones ambientales catastrofistas son siempre exageradas.

2. Los modelos han estado consistentemente equivocados durante más de treinta años.

3. La mejor evidencia indica que la sensibilidad climátuca es relativamente baja.

4. El “establishment” de la ciencia del clima tiene un interés particular en la alarma.


Y por lo que se refiere a las predicciones, Matt Ridley las deja en evidencia. Cita 27 predicciones catastróficas, todas ellas fallidas.


  • la explosión demográfica sería imparable
  • la hambruna mundial sería inevitable
  • el rendimiento de los cultivos caería
  • una epidemia de cáncer causado por los pesticidas reducría la vida útil
  • el desierto avanzaría a un ritmo de dos millas al año
  • las selvas desaparecerían
  • la lluvia ácida destruiría los bosques
  • los derrames de petróleo empeorarían
  • el petróleo y el gas se agotarian
  • así como el cobre, el zinc, el cromo y muchos otros recursos naturales
  • los Grandes Lagos morirían
  • docenas de especies de aves y mamíferos se extinguiría cada año
  • una nueva edad de hielo comenzaría
  • el número de espermatozoides disminuiría
  • la enfermedad de las vacas locas mataría a cientos de miles de personas
  • las malas hierbas genéticamente modificadas devastarían los ecosistemas
  • la nanotecnología provocaría disturbios
  • las computadoras se bloquearían en los albores del nuevo milenio, colapsando la civilización
  • el agujero en la capa de ozono podría causar ceguera y cáncer a gran escala
  • la malaria empeoraría debido a la subida de las temperaturas; no lo hizo.
  • la nieve se convertiría en una cosa del pasado; sin embargo, la cubierta de nieve del hemisferio norte no muestra ninguna tendencia a desaparecer
  • los huracanes/ciclones empeorarían; no lo han hecho.
  • las sequías empeorarían; no lo han hecho
  • el hielo del Ártico habría desaparecido para el año 2013; no ha sido así.
  • el retroceso de los glaciares se aceleraría; sin embargo, más de la mitad del retroceso de los glaciares ocurrió antes de 1950.
  • el aumento del nivel del mar se aceleraría; y no ha pasado
  • la Corriente del Golfo podría fallar, pero sólo ocurrió en la película 'El día después' 








dijous, 20 d’octubre del 2016

El 'procés' es un bluff: el único objetivo es continuar en el poder el máximo tiempo posible


El autor de una de las biografías publicadas sobre Carles Puigdemont -cuyo nombre omitiremos piadosament- comienza así: "Cataluña ha iniciado un camino sin retorno hacia la nueva República Catalana". Tian Riba -de este no omitiremos el nombre- tiene también un libro que se llama "Camino sin retorno. Crónica de una revolución "(2013). Y Francesc-Marc Álvaro -de este tampoco- sacó uno con el título "¿Por qué hemos ganado" (2015). Hay que ser muy osado o un analista perspicaz para publicar un libro con este título dos días después del segundo debate frustrado de investidura de Mas. Antes de que lo enviasen a la papelera de la historia.

Pues muy bien, ahora que me lo cuenten. Porque en la conferencia del presidente en París el pasado lunes decía que después del referéndum "volverá a ser el turno de los ciudadanos, que deberán decidir en las urnas si optan por elegir un nuevo parlamento constituyente y avanzar definitivamente hacia la proclamación de la independencia". A ver si lo entiendo: otras elecciones como las del 27-S? Que no eran plebiscitarias?

El cambio de rumbo ha pasado relativamente desapercibido en nuestro país. Como si la transmisión de noticias desde París fuera la de la época de Gaziel. Cataluña está perdiendo el espíritu crítico. Claro que los únicos medios que han cubierto el viaje oficial del presidente han sido los oficiales (TV3, Catalunya Ràdio y ACN) y esto ayuda a amortiguar el golpe. La CNN estaba muy ocupada con la campaña Hillary-Trump.

Al día siguiente, en La Vanguardia, titulaban: "Puigdemont: 'somos la revolución de Europa". En El Periódico: "Puigdemont defiende en París un Estado catalán en la UE". En El Punt-Avui: "Puigdemont: 'Cataluña está indefensa jurídicamente". En el Ara más o menos lo mismo: "Puigdemont denuncia en París la indefensión jurídica de Cataluña". Por orden de tirada. No como el 324. Ni siquiera en El País acertaban: "Puigdemont firma un acuedro cono l'Ille de France entre protestas de los extremistas".

Yo me tuve que leer tres veces la conferencia a las diez pasadas de la noche a ver si decía lo que decía. La otra opción es que estuviera bajo los efectos del alcohol o las drogas. Ciertamente difícil en mi caso. Pero, en efecto, el presidente aseguraba que "volverá a ser de nuevo el turno de los ciudadanos ...". La cantinela de siempre: "no vamos a hacer el paso definitivo sin una pantalla de validación democrática".

Por eso aproveché la presencia de la consejera de Trabajo, Dolors Bassa, de Esquerra, en la rueda de prensa de Consejo Ejecutivo del día siguiente para preguntarle, pero me dijo que "debemos esperar a que explique el presidente como deben interpretarse las palabras que ha dicho él, que más que las ha dicho él ". La frase es textual. Al final siempre es culpa de la prensa. Estuve a punto de entregarle, en mano, el pdf de la conferencia.

Mientras que los de la CUP, en la sesión de control de este miércoles, ha enseñado un poco los dientes. No se piensen, no mucho porque últimamente han estado muy atareados poniendo en marcha un reloj sobre el proceso. Anna Gabriel ha advertido que "no hay elecciones que sustituyan este referéndum" y les pidió que "no se muevan ni un milímetro de este planteamiento". Pero, como dijo la consejera Munté, todo es para "reforzar" el proceso.

Yo me pregunto: todos los que aquel 20 de julio de 2015 estaban en la terraza del Museo de Historia de Cataluña, el día que se presentó la candidatura de Junts pel Sí, ¿qué pensarán ahora? Nada, claro, ¿qué quieren que digan? Ahora todos están colocados. Incluso Eduardo Reyes. Carmen Forcadell ya no ha vuelto a decir aquello de "presidente, ponga las urnas". Ahora de lo que se trata es de durar. Aquella máxima que Convergencia aplicaba al tripartito: "qui dia passa, any empeny".

La hoja de ruta se ha convertido en el circuito de Indianápolis donde los coches dan vueltas en un recorrido rectangular. Con una variante: Aquí cuando divisan la línea de llegada frenan, retroceden, quieren dar marcha atrás por que traspasar la meta es un verdadero problema. Sí, España está en crisis, pero el TC no para de enviar papeles. Incluso en Badalona han roto sólo una fotocopia.

El proceso ha generado, entre partidarios y adversarios, una dura batalla dialéctica sobre si era una revolución -una tesis compartida por Antonio Baños o José Antich- o había soufflé. La conclusión es sencilla: no es que haya soufflé es que es un bluff. El único objetivo es continuar en el poder el máximo tiempo posible. A menudo con la ayuda de unos medios que miran hacia otro lado. La vieja táctica del Gatopardo: que todo cambie para que no cambie nada. XAVIER RIUS

Artículo original en catalán, aquí

Así perdió Trump un debate que tenía ganado

Donald Trump responde a la pregunta sobre si aceptará el resultado de las elecciones: "Lo decidiré en ese momento"




Los 10 mayores hallazgos de la genética de la conducta


1. Todos los rasgos psicológicos poseen una influencia genética substancial

Según el primer hallazgo todos los rasgos psicológicos humanos son heredables, algo que Turkheimer (2000) prefiere describir como “primera ley de la genética de la conducta”. Los estudios de gemelos y adopción han corroborado que heredamos en distinta medida los rasgos más variados, desde la inteligencia a las creencias políticas, pasando por las preferencias por diferentes comidas. En este sentido, prácticamente no hay una excepción: todos los rasgos que varían entre individuos muestran una influencia genética substantiva, típicamente del 50% o más.

2. Ningún rasgos es heredable al 100%

Aunque las influencias genéticas son significativas, no son absolutas. En ocasiones más de la mitad de la variación individual se debe a factores no genéticos. Y por otra parte los autores anotan que los rasgos psicológicos son más difíciles de medir que los físicos.

3. La heredabilidad es causada por muchos genes de pequeños efectos

Este hallazgo se debe a técnicas de análisis genético como los estudios de genoma completo, que han mostrado el modo en que muchos genes pueden colaborar, cada uno causando pequeños efectos, en la cristalización de una conducta. Esta es la razón por la que muchas veces es difícil encontrar los genes específicos para comportamientos muy complejos. No hay un sólo “gen de la inteligencia” o un “gen del conservadurismo”, sino numerosas variantes genéticas con efectos aditivos.

4. Las correlaciones de fenotipo entre rasgos psicológicos están significativamente mediadas por los genes

Los rasgos psicológicos no suelen darse por separado; a menudo están relacionados entre sí. Por ejemplo, la creatividad se relaciona con la salud mental, la inteligencia con la longevidad o la empatía con la moralidad. Los estudios de gemelos corroboran que los genes explican más de la mitad de estas correlaciones.

5. La heredabilidad de la inteligencia se incrementa a lo largo del desarrollo

La heredabilidad de la inteligencia general se incrementa de forma lineal a medida que cumplimos años. Es decir, está más determinado lo inteligentes que somos como adultos que como niños. Algunas evidencias apuntan a que los genes explicarían hasta el 80% de la variación individual en inteligencia en la edad madura.

6. La estabilidad de los fenotipos psicológicos se debe principalmente a los genes

Los datos longitudinales muestran que los genes, más que el ambiente, controlan la estabilidad de los rasgos psicológicos a medida que cumplimos años, desde la psicopatología a la inteligencia, pasando por la personalidad.

7. Lo que llamamos “ambiente” también está significativamente influido por los genes

Aunque estamos habituados a pensar en los genes y ambiente como dicotomía, en realidad interactúan entre sí. El fundamento es que los humanos no son pasivos con respecto a su entorno, sino que lo seleccionan, lo modifican y crean de acuerdo con predisposiciones genéticas: y esto afecta a entornos familiares, escolares, vecinales o de trabajo.

8. La mayoría de las asociaciones entre el ambiente y los rasgos psicológicos están mediadas por los genes

Asumiendo que la genética también influye en el propio ambiente, algunas correlaciones entre el ambiente y la conducta habitualmente achacadas al factores ambientales podrían en realidad estar mediadas por los genes. Un caso paradigmático es la correlación entre la crianza de los padres y la conducta de los niños: las diferencias individuales en la crianza podrían reflejar diferencias en la conducta de los hijos no tanto por lo que hacen los padres, sino por los genes que comparten padres e hijos.

9. Los niños criados en la misma familia no comparten la mayoría de los efectos ambientales

Las hermanas y hermanas no se parecen simplemente porque son criados por la misma familia. Los genes explican la mayor parte de las similitudes. Esto –anotan los autores– no implica que el entorno no sea importante, sino que lo relevante son las experiencias únicas individuales, lo que los genetistas llaman ambiente “no compartido” por los hermanos

10. Lo anormal es normal

Lo que conocemos como rasgos anormales o extremos no son causados por variantes genéticas especiales; más bien los estudios genéticos cuantitativos muestran que los desórdenes psicológicos tienen que ver con valores extremos de distribución dentro de un espectro común, y por tanto que se basan en los mismos factores genéticos que explican la conducta “normal”.
Publicado en cultura3.0