divendres, 15 de juny del 2018

El 99,9% de la capa de hielo antártica no se derrite




Hace apenas tres años, el 30 de octubre de 2015, un informe de la NASA aseguraba que la Antártida, lejos de derretirse, acumulaba más hielo del que perdía. Lo divulgaba así:
Un nuevo estudio de la NASA dice que un aumento en la acumulación de nieve en la Antártida que comenzó hace 10.000 años actualmente está agregando suficiente hielo al continente como para compensar el aumento de las pérdidas debido a la disminución de sus glaciares.

La investigación desafía las conclusiones de otros estudios, incluido el informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de 2013, que dice que la Antártida en general está perdiendo hielo terrestre.

Según el nuevo análisis de datos satelitales, la capa de hielo antártica mostró una ganancia neta de 112 mil millones de toneladas de hielo por año entre 1992 y 2001. Esa ganancia neta se redujo a 82 mil millones de toneladas de hielo por año entre 2003 y 2008.
Seguir leyendo...

Un año antes, el 9 de octubre de 2014, el periódico inglés The Guardian, activista confeso contra el cambio climático, titulaba de esta manera: ¿Por qué el hielo marino antártico está en niveles récord a pesar del calentamiento global?



Antarctic ice floes extended further than ever recorded this southern winter, confounding the world’s most-trusted climate models.

“It’s not expected,” says Professor John Turner, a climate expert at the British Antarctic Survey. “The world’s best 50 models were run and 95% of them have Antarctic sea ice decreasing over the past 30 years.”

The winter ice around the southern continent has been growing relatively constantly since records began in 1979. The US National Snow and Ice Data Centre (NSIDC), which monitors sea ice using satellite data, said this week that the year’s maximum was 1.54m sq km (595,000 sq miles) above the 1981-2010 average. The past three winters have all produced record levels of ice.
Seguir leyendo...

Más recientemente, el 9 de abril de este año 2018, la BBC publicaba esto: Gran aumento en las nevadas antárticas



Scientists have compiled a record of snowfall in Antarctica going back 200 years.

The study shows there has been a significant increase in precipitation over the period, up 10%.

The effect of the extra snow locked up in Antarctica is to slightly slow a general trend in global sea-level rise.

However, this mitigation is still swamped by the contribution to the height of the oceans from ice melt around the continent.

Some 272 billion tonnes more snow were being dumped on the White Continent annually in the decade 2001-2010 compared with 1801-1810.

This yearly extra is equivalent to twice the water volume found today in the Dead Sea.

Put another way, it is the amount of water you would need to cover New Zealand to a depth of 1m
Seguir leyendo...


Sin embargo, hoy, 14 de junio de 2018, los medios publican sin mentar los informes anteriores que: Desde 1992, la Antártida ha perdido ya tres billones de toneladas hielo y ha provocado un aumento en el nivel del mar de 7,6 milímetros



Es el continente más frío del planeta y contiene tal cantidad de hielo que podría elevar el nivel del mar hasta 58 metros. Pero desde 1992, la Antártida ha perdido ya tres billones de toneladas hielo y ha provocado un aumento en el nivel del mar de 7,6 milímetros, alertó este miércoles un grupo de 88 científicos en «Nature». Y el ritmo del deshielo, lejos de mantenerse estable, se ha multiplicado por tres desde 2012.

Los investigadores llevan años intentanto calcular la pérdida de hielo de la Antártida, uno de los indicadores clave del cambio climático. Sabían que el continente se derrite, pero ahora también conocen el ritmo al que lo hace y dónde, gracias a la investigación más completa hasta la fecha. En el equipo del IMBIE (Ice Sheet Mass Balance Inter-Comparison Exercise, por sus siglas en inglés) han participado expertos de 44 organizaciones internacionales, y han contado con tecnología satelital que ha permitido analizar también las capas polares de hielo.
Seguir leyendo...

Lo primero que llama la atención en este último trabajo es que sus datos y su conclusión son totalmente opuestas a la de los estudios anteriores. Y lo más asombroso es que el estudio comprende prácticamente el mismo período de tiempo (los últimos 20 años y especialmente desde 2012) que en los anteriores. La pregunta es inevitable: ¿quién miente?. O más diplomáticamente, ¿quién está equivocado?

Si se lee atentamente el último articulo alarmista veremos que los volúmenes de deshielo se limitan a la Antártida Occidental, una zona en la que parece que siempre ha existido deshielo. Y que los volúmenes del mismo pasaron de los 53 mil millones de toneladas de hielo cada año de promedio en 1992 a los alrededor de 159 mil millones de toneladas año actuales.

Estas cifras astronómicas, sin embargo, pueden llevarnos a engaño. En realidad, esos miles de millones de toneladas son el 0.100% de la totalidad del hielo antártico. Dicho en palabras de David Middleton: '¡El 99.989% de la capa de hielo antártica no se derrite!'. Estos son sus números:



Pero la prensa, cómplice, se lo traga todo.


dijous, 14 de juny del 2018

Alemania dice que el objetivo de energía renovable de la UE es "inalcanzable"


Incluso a un coste de 25 Billones de euros anuales, Alemania solo obtendría el 15% de su energía total de energías renovables para 2030



Voters across Europe have lost faith in politics partly because of “unachievable targets” on renewable energy, said German Energy Minister Peter Altmaier, who rejected calls from a group of other EU countries to boost the share of renewables to 33-35% of the bloc’s energy mix by 2030.

Altmaier made the comments during an on-the-record exchange between the 28 EU energy ministers, who are gathered in Luxembourg today (11 June) for a meeting of the Energy Council.

Energy ministers are expected to thrash out a joint position on three clean energy laws which are currently being negotiated in the EU institutions – the Renewable Energy Directive, the Energy Efficiency Directive and a regulation on the Governance of the Energy Union.

“Germany supports responsible but achievable targets,” Altmaier said from the outset, underlining Berlin’s efforts to raise the share of renewables to 15% of the country’s overall energy mix.

But he said those efforts also carried a cost for the German taxpayer, which he put at €25 billion per year. “And if we are setting targets that are definitely above 30%, that means that within a decade, our share has to be more than doubled – clearly more than doubled,” Altmaier pointed out.

“We’re not going to manage that,” Altmaier said referring to an objective of putting 1 million electric vehicles on the road by 2020 in Germany. “Nowhere in Europe is going to manage that,” he claimed. “And even if we did manage to get enough electric cars, we wouldn’t have enough renewable electricity to keep them on the road,” he stressed.
Seguir leyendo...







Guerra de manifiestos sobre la renovación del pacto constitucional




Colegas de diversas universidades han suscrito una petición para "dejar paso a un momento de calma en que se pueda hablar de todo, de modo inclusivo, en el mutuo reconocimiento y la solidaridad interterritorial, con una solución constitucional válida para todos". Plantean una reforma de la Constitución española de 1978, con una agenda llamada federalista.

Las constituciones, como cualquier otro texto legal, son, desde luego, instrumentos susceptibles de reforma por más que su enfoque ha de ser amplio para dar cabida a la voluntad vertebradora de un pueblo. Los abajo firmanes consideramos que es absolutamente lícito abrir un debate sobre la reforma de nuestra Carta Magna, pero discrepamos claramente del diagnóstico de nuestros compañeros y del de ciertos sectores políticos.

Nuestros colegas hablan de reivindicaciones nacionales catalanas, vascas, gallegas y de otros territorios (referidos en el texto como Comunitat Valenciana e Illes Balears). Sobre esta afirmación, cabe decir, ante todo, que los territorios no tienen identidad. La identidad corresponde a las personas. Por lo tanto, las reivindicaciones nacionales a las que se refieren serían, en su caso, las de los ciudadanos de esas regiones y no de las regiones como tales. Conviene llamar la atención sobre esto, que no es meramente formal, sino que denota que quienes hacen la propuesta que aquí se contesta han asumido el marco mental nacionalista: que los territorios tienen pretensiones, aspiraciones o identidades. Nosotros rechazamos de manera tajante este acercamiento al problema.

Y no lo rechazamos por ningún escrúpulo meramente conceptual, sino porque esta humanización de los territorios, en realidad, esconde el oscurecimiento de una parte importante de la población: la de aquellos catalanes, vascos, gallegos, valencianos o baleares que en absoluto comulgan con los planteamientos nacionalistas y que, por tanto, no se identifican con esas pretendidas aspiraciones identitarias o nacionales. Creemos precisamente que el grave conflicto al que nos enfrentamos en la actualidad en Cataluña, y que podría extenderse a otros territorios, no puede resolverse de espaldas a esa parte de la población que no solamente no comparte sino que, en ocasiones, se opone con firmeza a las pretensiones nacionalistas, viendo, con lamentable frecuencia, vulnerados algunos de sus derechos fundamentales.

Manifiestan nuestros compañeros que la Constitución del 78 debería poder modificarse en un sentido federal. Nosotros creemos que no tiene sentido entrar en un debate meramente nominal, y menos en lo que se refiere al término "federal", que engloba realidades tan distintas como Estados Unidos, México, Alemania o Austria.

Cabe subrayar que se trata de países con una configuración territorial muy dispar y también con diferencias notables en la distribución de poder entre la federación y los estados federados.

España, en este sentido, ya es un país con un fortísimo grado de desencentralización, donde la Comunidad Autónoma de Cataluña ya asume competencias propias de los Estados federados (así, por ejemplo, sanidad o educación) e, incluso, competencias que otros Estados federales no trasladan a las entidades subestatales (por ejemplo, en materia de Derecho Civil, cosa que no sucede en Alemania ni en ningún otro Estado de la Unión Europea, excepto en el Reino Unido).

Es por ello que el debate no puede ser nominal. Es imprescindible la identificación de las competencias que han de ser objeto de distribución entre el Estado central y las Comunidades Autónomas, porque el federalismo como sistema de reconocimiento de identidades no acaba de entenderse. Mucho menos si solo se piensa en el sentimiento identitario de aquellos que, habiendo tensionado hasta el extremo a la sociedad, tienen una inequívoca voluntad de romper (que no de reformar) el pacto constitucional. Con la propuesta que hacen nuestros colegas, ¿cómo queda resuelto, dentro de cada territorio, el reconocimiento de la identidad de quienes no comparten los planteamientos nacionalistas?

Asimismo, discrepamos abiertamente de la afirmación que sitúa el origen del actual conflicto que se vive en Cataluña en la sentencia del Tribunal Constitucional 31/2010. Para empezar, sostener que el conflicto es con Cataluña implica que habría dos partes: Cataluña y el resto de España, aceptándose así de nuevo el discurso nacionalista que pretende identificar el todo (los catalanes) con la parte (nacionalistas catalanes). Además, como académicos, no podemos asumir que el origen de este conflicto se sitúe en la referida sentencia. Sería borrar de un plumazo las décadas de lluvia fina nacionalista que se evidencian en tantos documentos como el conocido Programa 2000.

Consideramos inaudito que la petición de nuestros compañeros ahonde en acusar al Tribunal Constitucional de actuar de manera involucionista. Es decir, que toda la labor que ha desempeñado este Tribunal, garantizando el respeto a la Constitución frente a los atropellos de los separatistas catalanes, habría sido, en realidad, una maniobra involucionista (se entiende, centralizadora). Además, siempre según ellos, esa tendencia recentralizadora no acabaría en Cataluña sino que se habría extendido a las comunidades autónomas que habrían visto secuestrada su capacidad normativa. Ninguna evidencia, eso sí, de semejante afirmación.

El máximo intérprete de nuestra Carta Magna declaró la incompatibilidad con el pacto social (la Constitución española de 1978, refrendada abrumadoramente, también en Cataluña) de una parte del Estatuto de Autonomía de Cataluña. Parte de ese pacto social implica aceptar la división de poderes y la propia obligación del Tribunal Constitucional de defender, como así ha hecho, la compatibilidad de toda la legislación con la norma fundamental de nuestro Ordenamiento Jurídico.

Es más, si el Estatuto de Autonomía contuviera, como pretenden nuestros colegas, un nuevo pacto constituyente que modificaría el original, tan solo por eso el Estatuto debería haber sido declarado contrario a la Constitución, pues un Estatuto de Autonomía de ningún modo puede ser cauce adecuado para una modificación del pacto constitucional. Mantener esto implicaría que los catalanes (y solo los catalanes) habrían votado sobre una modificación del pacto constitucional que las Cortes Generales habrían tramitado como una ley estatutaria.

Sin embargo, no todo son puntos de discordia con nuestros compañeros. Compartimos con ellos, y esto es lo esencial, la defensa sin fisuras de un modelo de convivencia en libertad, en el marco de un proyecto común en el que tengan cabida todas las sensibilidades democráticas, sea cual sea la forma de organización territorial. Todo ello desde el respeto más escrupuloso a la legalidad y a la voluntad de todos los españoles. Por ello compartimos igualmente los principios de la sentencia del Tribunal Supremo de Canadá de 1998, que exigía que cualquier intento de secesión de una parte del territorio nacional fuese aprobado por la totalidad del pueblo soberano. Lo mismo que recoge la Constitución española de 1978.

Para concluir, dado que los puntos de conexión son mucho más relevantes que las discrepancias y dado que la voluntad de buscar soluciones es incontestable por las dos partes, emplazamos a nuestros colegas a impulsar debates académicos en diferentes puntos de la geografía española e internacional. En esos debates nosotros representaríamos al constitucionalismo especialmente sensible a los planteamientos de los ciudadanos que nunca han existido para la Cataluña oficial. Creemos firmemente que ningún diálogo con Cataluña será fructífero si el interlocutor de la Generalitat no integra en sus propuestas las diferentes sensibilidades existentes en su comunidad. También creemos que en un debate constitucional no pueden dejarse al lado temas tan nucleares como los privilegios fiscales de las regiones más ricas o el derecho de los castellanohablantes a vivir en su lengua en cualquier punto del Estado.

FIRMADO POR:

Enrique Abad, Profesor Titular de Física aplicada en la Universidad de Extremadura

César Aguado Renedo, Profesor de Derecho Constitucional. Universidad Autónoma de Madrid

Rafael Arenas, Catedrático de Derecho Internacional Privado en la Universidad Autónoma de Barcelona

Antonio Arroyo Gil, Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Madrid

Juan Avilés Farré, Catedrático de Historia Contemporánea en la UNED

Félix de Azúa, Real Academia de la Lengua Española

Montserrat Baras, Profesora Titular de Ciencia Política (jubilada) en la Universidad Autónoma de Barcelona

Eduardo Butragueño Cerviño, Profesor titular (jubilado) Facultad de Filosofía en la Universidad de Barcelona

Miguel Caínzos, Profesor Titular de Sociología en la Universidad de Santiago de Compostela

Julio Carabaña Morales, Catedrático de sociología en la Universidad Complutense de Madrid

Francisco Jesús Carrera Hernández, Catedrático de Derecho Internacional Público en la Universidad de La Rioja

Ramiro Cibrián, Antiguo Course Lecturer en Yale University

Rafael Dobado González, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad Complutense de Madrid

Isabel Fernández Alonso, Profesora Titular de Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona

Emilio Fernández Peña, Profesor Titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona

Javier Fernández Sebastián, Catedrático de Historia del Pensamiento Político en la Universidad del País Vasco

Carlos Fernández de Casadevante Romani, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Rey Juan Carlos

Juan Francisco Fuentes, Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid

Juan Antonio García Amado, Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universiad de León

Celestino García Arias, Profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Santiago de Compostela

Luis Alfonso García-Corrochano Moyano, Abogado y profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Montserrat Ginés Gibert, Profesora Titular (jubilada) de la Universidad Politécnica de Cataluña

Ana Clara Guerrero, Profesora Titular en el Departamento de Historia Contemporánea de la UNED

Jesús González López, Catedrático de Microbiología en la Universidad de Granada

Cesáreo Gutiérrez Espada, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Murcia

Luís Jimena Quesada, Catedrático de Derecho Constitucional en la Universitat de València

Gustavo Raúl de las Heras Sánchez, Catedrático de Derecho Romano en la Universidad de Castilla-La ManchaAntonio Jiménez-Blanco, Catedrático de Derecho Administrativo

Miguel Jiménez Aleixandre, Agencia del ISBN

Fernando Jiménez Sánchez, Profesor Titular de ciencia política en la Universidad de Murcia

Pablo de Lora, Profesor Titular (acreditado a catedrático) de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid

Fernando H. Llano Alonso, Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Sevilla

Araceli Mangas Martín, Académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid

Carlos Martínez Gorriarán, Profesor Titular de filosofía en la Universdad de País Vasco

Josu de Miguel Bárcena, Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Barcelona

Luis Miguez Macho, Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Santiago de Compostela

Ricardo Miralles Palencia, Catedrático de Historia contemporánea en la Universidad del País Vasco

Roberto Muñoz Bolaños, Profesor del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED)

Alberto Oehling de los Reyes, Profesor de la Universidad de las Islas Baleares

José A. Olmeda, Catedrático de Ciencia Política en la UNED

Félix Ovejero, Profesor Titular de Filosofía Política en la Universidad de Barcelona

Rosa M. Pardo Sanz, Profesor Titular de Historia Contemporánea en la UNED

Antonio Peña Freire, Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Granada

Eulalia W. Petit de Gabriel, Profesora de Derecho Internacional Público en la Universidad de Sevilla

Nuria Plaza Carrero, Dra. Filología Hispánica

Miguel Ángel Quintana Paz, Profesor Titular de Filosofía Moral y Política en la Universidad Europea Miguel de Cervantes

Ángel Rivero, Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid

Javier Roldán Barbero, Catedrático de Derecho internacional publico en la Universidad de Granada

José María Rosales Jaime, Catedrático de filosofía moral y política en la Universidad de Málaga

José Ángel Ruiz Jiménez, Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada

Alfonso Ruiz Miguel, Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid

Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Santiago de Compostela

Juan Santamaría Pastor, Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad Complutense de Madrid

Daniel Sarmiento, Profesor de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid

Fernando Savater, Escritor

Isidro Sepúlveda, Profesor Titular de Historia Contemporánea en la UNED

Mauricio Suárez, Catedrático de Lógica en la Universidad Complutense de Madrid y Research associate en la London School of Economics

Pedro Tent Alonso, Abogado y Profesor Asociado de Derecho Internacional Privado en la Universitat de València

Germán M. Teruel Lozano, Profesor de Derecho constitucional en la Universidad de Murcia

Andrés Trapiello, EscritorFernando Vadillo, Profesor titular de Matemática Aplicada en la Universidad del País Vasco

Alfonso Valero Aguado, Principal Lecturer en la universidad Nottingham Trent University

Javier Varela Tortajada, Profesor de Historia del Pensamiento Político en la UNED.

Texto original publicado aquí



*************************

60 intelectuales firman un manifiesto por la renovación del pacto constitucional:

Comentariso críticos de Tsevan Rabtan


dimecres, 13 de juny del 2018

Dos éxitos de Trump: desenmascarar el proteccionismo de China y la UE y lograr que Corea firme su desnuclearización




La lista de países con el mayor superávit comercial con Estados Unidos está liderada por China, que exporta 375.000 millones de dólares más de los que importa. Le siguen, muy lejos, México (71.000 millones), Japón (69.000 millones), Alemania (65.000 millones), Vietnam (38.000 millones), Irlanda (38.000 millones) e Italia (31.000 millones). Si hacemos el ejercicio de dejar aparte el informe de 2018 de la USTR (Estimación de Comercio Nacional 2018 de la Oficina de Representación del Comercio de EEUU), los mercados que tienen más medidas proteccionistas contra Estados Unidos son China, la Unión Europea, Japón, México e India. Menuda sorpresa.

Estos hechos explican mucho más acerca del fracaso de la cumbre del G7 que cualquier análisis maniqueo sobre Trump, Trudeau, Macron o cualquiera de los líderes allí reunidos.

Durante los últimos 20 años, el mundo ha llevado a cabo una práctica extendida de la desastrosa idea de gobiernos “sosteniendo” el PIB con políticas del lado de la demanda. Construir exceso de capacidad, subvencionarlo y espera exportar ese exceso… a Estados Unidos.

El acero y el aluminio, igual que el sector del automóvil, son claros ejemplos de construir capacidad innecesaria y subvencionarla, país por país, esperando que habrá algún otro que cierre sus fábricas ineficientes y, al mismo tiempo, esperando exportar más.

Entretanto, las barreras contra el comercio global aumentaron entre 2009 y 2016. La Organización Mundial del Comercio ha advertido, año tras año desde 2010, sobre el aumento del proteccionismo. La administración Obama, enfrentada al crecimiento exponencial de su déficit comercial, fue la que presentó el mayor número de medidas proteccionistas entre 2009 y 2016. Las quejas de EEUU en la Organización Mundial de Comercio cayeron en oídos sordos.

Y entonces llegó Trump. El requerimiento de la administración Trump en el G7 de eliminar todos los aranceles y barreras, rechazado por el resto, ha mostrado que el truco de acusar a EEUU de proteccionismo era simplemente un acto de relaciones públicas. Cada vez que la administración Trump ha presionado a sus socios comerciales con aranceles, hemos conocido las barreras ocultas de los llamados “líderes del libre comercio” en China y la Unión Europea. En seis meses hemos visto una lista enorme de aranceles y barreras contra EEUU que muchos sencillamente pensábamos que no existían.

La estrategia de Trump es evidente. Trata de desmantelar el truco de imponer barreras ocultas en el interior con una sonrisa y al mismo tiempo tratar de exportar más a Estados Unidos.

Los propios fabricantes alemanes de automóviles han pedido a la Unión Europea que reduzcan los aranceles sobre los coches de EEUU, los chinos han aceptado reducir barreras a la importación de productos agrícolas e industriales de EEUU y así sucesivamente. Incluso la Unión Europea ha reconocido que el plan “Made In China 2025”, que denunciaba EEUU, tenía un objetivo consciente de limitar el comercio exterior.

Tenía que estallar. Si todos los países subvencionan su exceso de capacidad y tratan de exportar a Estados Unidos al tiempo que usan excusas peregrinas para limitar las importaciones del líder mundial, este acaba rompiendo la baraja.

Y la estrategia de “proteccionismo disfrazado de mercado libre” de algunos de los líderes del G7 se vino abajo cuando Trump dijo: “se han aprovechado de Estados Unidos durante décadas” y reclamó la eliminación de todos los aranceles y barreras por completo. Curiosamente, aquellos que se presentan como defensores del libre comercio lo rechazaron.

La partida se ha acabado Pero cuidado con las consecuencias.

EEUU puede ganar. Por un lado, exporta muy poco. Aproximadamente el 12% de su PIB. Por otro lado, todos quieren vender en EEUU debido a las condiciones de apertura del mercado, competencia y mayores oportunidades. Además, sin su enorme superávit comercial, la Unión Europea y China no pueden sostener su crecimiento.

¿Y la deuda? Lo explicado mil veces. China tiene 1,3 billones de dólares de deuda estadounidense. Eso no llega al 6,2% del total. No es ni el mayor tenedor de deuda de EEUU ni una amenaza. Como se ha visto a lo largo de 2018, la demanda de bonos de EEUU es muy superior a la oferta en todas las emisiones y los fondos de deuda de EEUU absorberían estos bonos chinos en pocos días. Además, China no puede venderlos. Para China, estos bonos son reservas de divisa extranjera. Si se vendieran, el yuan sufriría una enorme volatilidad, especialmente cuando su divisa se usa en menos del 4% de las transacciones globales y su valor está más que cuestionado por la imposición de controles de capital.

Ha sido muy fácil para la Unión Europea y China mantener su crecimiento del PIB gracias a un sector externo y un superávit que escondían enormes barreras bajo distintos subterfugios. Desde brutales barreras burocráticas a impuestos ocultos, falta de protección de la propiedad intelectual, subvenciones desproporcionadas a sectores obsoletos para tratar de exportar sus excesos de inventario o excusas medioambientales inventadas, todo eso se ha acabado. Si quieren vender a EEUU, todos los países tendrán que adoptar medidas que aumenten realmente el libre comercio, no disfrazar nuestro proteccionismo con una máscara de apertura.

Pero hay que tener cuidado con lo que se desea. Los aranceles son la peor manera de combatir el proteccionismo. Dan a los gobiernos la excusa para imponer mayores barreras al comercio y culpar al enemigo externo, no para levantar las existentes.

Cuidado con las expectativas más que optimistas de crecimiento global.

La cumbre del G7 muestra otra tarjeta amarilla a la complacencia de los mercados.

El fracaso de esta cumbre debería, como mínimo, alertarnos acerca de estimaciones excesivamente optimistas de crecimiento global. Estados unidos ha encontrado un inesperado as en su táctica de negociación de “puño sobre la mesa”. La evidente ralentización del crecimiento europeo, los datos de producción industrial, PIB, consumo y crédito señalan un crecimiento muy inferior al estimado. La Unión Europea está abandonando sus estímulos monetarios con una caída muy importante de todos los indicadores de sorpresa económica.

Hay que tener cuidado. El proteccionismo solo protege a los gobiernos. Todos perdemos. Estados Unidos está llevando a cabo una táctica agresiva de negociación, pero puede salir mal, porque los políticos a veces prefieren que las cosas empeoren a perder el control y este es un riesgo relevante para China y Europa.

Trump sabe que los aranceles también dañan interiormente. En 2001, Bush Jr. introdujo aranceles sobre el aluminio que destruyeron miles de empleos y las constantes medidas proteccionistas de Obama llevaron al país a los peores datos de crecimiento del sector externo en décadas. Poner el puño sobre la mesa y reclamar que todos eliminen sus barreras puede acabar con todos culpando al enemigo externo de sus barreras al comercio. Al “malvado” EEUU y viceversa. Los que más sufrirían serían los consumidores de todo el mundo.
El artículo original, aquí


************************



It's not all that complicated. Kim came to the table because Trump forced him to. North Korea was made to understand quite thoroughly and clearly that its grandstanding with nukes was over. Being clear was the first step to success. Trump has no toleration for a nuclear Korea, period. When communicated forcefully, through actions, not words, that was the game-changer.

Trump reversed Kim's motivation 100%. Kim thought the nukes were his one ticket to security. Trump showed him that the nukes are his ticket to oblivion. That is why there is reason for optimism that this is not going to be the useless nuclear diplomacy we have had since Clinton.

Kim was shown he had two choices: give up or be destroyed. His only open question was how North Korea would be destroyed – slowly through devastating economic sanctions, or suddenly, by U.S. military might. The timetable would be chosen by President Trump.

Trump won because of certain New Yorker traits he has in abundance – not accepting BS, not caring what other people think, not being afraid of a fight.

While critics howled, Trump became more and more menacing. That ranged from offensive name-calling to military exercises in the Pacific. This was not a Twitter war; it was real war. It is almost exactly a year since Trump sent the third carrier battle group into the western Pacific. It is said that when the U.S. sends one or two carriers, it is a show of strength. Sending out a third carrier means war. Kim had never received that message before.
Artículo completo, aquí

***********************




dimarts, 12 de juny del 2018

La deficiencia de vitamina D acelera el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad: una nueva hipótesis




Abstract:
Ageing can occur at different rates, but what controls this variable rate is unknown. Here I have developed a hypothesis that vitamin D may act to control the rate of ageing. The basis of this hypothesis emerged from studyng the various cellular processes that control ageing. These processes such as autophagy, mitochondrial dysfunction, inflammation, oxidative stress, epigenetic changes, DNA disorders and alterations in Ca2+ and reactive oxygen species (ROS) signalling are all known to be regulated by vitamin D. The activity of these processes will be enhanced in individuals that are deficient in vitamin D. Not only will this increase the rate of ageing, but it will also increase the probability of developing age-related diseases such as Alzheimer's disease, Parkinson's disease, multiple sclerosis and cardiovascular disease. In individual with normal vitamin D levels, these ageing-related processes will occur at lower rates resulting in a reduced rate of ageing and enhanced protection against these age-related diseases.

60 intelectuales firman un manifiesto por la renovación del pacto constitucional. Apuntes críticos




Sesenta intelectuales impulsan el manifiesto "Renovar el pacto constitucional". Comentariso críticos de Tsevan Rabtan:

Ya sabemos que el error esencial con los partidos secesionistas y nacionalistas ha sido obviar su naturaleza y pensar que, cediendo, ellos iban a renunciar a ser lo que son. Que se podía pagar un precio para que parasen, cuando resultaba que el precio era precisamente el aviso de que podían pedir más. Esta manera insólita de pensar y actuar, tras varias décadas, es la que nos ha llevado desde el apoyo masivo a la Constitución en el referéndum de 1978 en Cataluña a la situación actual, con golpe de Estado incluido.

Por más que se pretenda, no existe un punto intermedio —en el que se resuelven los problemas— entre la legalidad constitucional y el golpe de Estado. Plantear la cuestión en estos términos es legitimar la vía de hecho y la ilegalidad. Tal cual. Como es obvio, cualquiera puede plantear una reforma constitucional. Incluso una reforma que introduzca una cláusula que permita la secesión de parte del territorio; pero lo que es inadmisible es que se insista, una y otra vez, en que solo reformando la Constitución en un determinado sentido y solo atendiendo a las expectativas de determinados sectores, se llegará a una solución. Y no exclusivamente porque personalmente crea que es hecho probado que no se pararán ahí, sino que, pasado un tiempo, volverán a pedir más, sino porque es la manera de deslegitimar al que sostenga lo contrario: al que crea, por ejemplo, que hay que centralizar más España, y esté dispuesto a perder, a asumir que no tiene los números para lograrlo. Porque el problema esencial no es qué postura mantenga uno, sino si está dispuesto a saltarse la ley o no para ganar o, al menos, para intentar el chantaje.

Naturalmente, para esto, también hay que construir un relato falso. Veamos el manifiesto.


RENOVAR EL PACTO CONSTITUCIONAL

Hasta hoy el independentismo ha encontrado el repliegue estatal como única respuesta.

Primera línea y primera falsedad: la primera respuesta contra el secesionismo catalán ha sido la mitad de los catalanes, que se oponen a él.

Pero los errores de los dirigentes catalanes no pueden seguir sirviendo de excusa al inmovilismo.

El inmovilismo es no saltarse la ley, por lo visto.

Más pronto que tarde será necesario empezar a hacer autocrítica.

Siempre hay que hacer autocrítica. Como este manifiesto se parece un huevo a otros anteriores (y a ciertos editoriales) y sus argumentos sirvieron a la construcción falsa de un incumplimiento que justificase el victimismo que dio gasolina a los secesionistas, podían los firmantes hacer autocrítica sobre la inexistente referencia a la ausencia de lealtad constitucional y a la necesidad de cumplir la ley.

Con ocasión del referéndum escocés, desde Inglaterra se emitieron estos mensajes: “We love you Scotland”, “We’re better together in UK”. No son palabras de amor ni de reconocimiento lo que se han escuchado entre nosotros. En lugar de tender puentes, hemos ido ahondando en el desencuentro.

Esto es pura pornografía sentimental. En todo caso, volvemos al principio: los firmantes del manifiesto acusan a la mitad de los catalanes de no querer a Cataluña. Es obsceno.

Las reivindicaciones nacionales catalanas, vascas,gallegas o de otros territorios con demandas de carácter identitario (Comunitat Valenciana, Illes Balears…) no deben entenderse como una amenaza a la democracia española ni a la unidad del Estado sino como aspiraciones legítimas de una parte de la ciudadanía libremente expresadas en una sociedad plural y democrática …

Esto es descacharrante. ¿Cómo no van a ser eso que llama reivindicaciones nacionales una amenaza a la unidad de España si su fin natural es el reconocimiento de soberanías parciales y, por tanto, la posibilidad de la secesión? En cuanto a si son o no una amenaza a la democracia, depende, claro, de si respetan o no la ley. De momento, el secesionismo catalán ha dado un golpe de Estado, y ciertos secesionistas vascos se dedicaron durante décadas a asesinar gente.

… que, como tales, han de ser atendidas por todos y entre todos, procurando acomodos que no violenten la convivencia en común.

Aquí está el meollo del asunto: eso de que una reivindicación, si es legítima, ha de ser atendida. Pues no. Lo que hace legítima una reivindicación es que sea democrática, legal y pacífica. Pero luego se atiende o no. A esto se le llama democracia. Yo puedo empeñarme en que los comercios cierren los domingos o en que se establezca una renta universal. Y eso sería legítimo como reivindicación. Pero no por eso tienes derecho a que se atienda tu reivindicación. Y el problema es que hay muchos millones de españoles que no están conformes con que esas aspiraciones legítimas de sus compatriotas vayan más lejos de lo que fueron cuando se aprobó la Constitución y se votó en referéndum. Y también aspiran legítimamente a que no se atiendan las aspiraciones de otros. Menos aún a que se impongan gracias al chantaje.

Si ha sido posible modificar la Constitución para reconocer el derecho de sufragio pasivo de quienes ostentan la ciudadanía europea o para establecer una nueva regla del déficit, con mayor razón deberíamos poder reformar la Constitución de 1978 en un sentido federal, …

O en el contrario. Si el argumento es que se ha hecho, no sé por qué no se va a poder defender que se haga para que el Estado central recupere competencias. Naturalmente, el problema es que el argumento es una gilipollez.

… para, profundizando en su espíritu de integración, acomodar mejor esas reivindicaciones de naturaleza identitaria que, bien entendidas y gestionadas, han de conducir a una España más cohesionada, más estable.

Los que han dejado de profundizar en el espíritu de integración constitucional, son los que han sido desleales con el sistema constitucional. Lo demás es puro blablabla.

Nada hay de antidemocrático en todo ello.

Ni en lo contrario.

Los procedimientos de reforma (art. 167 CE) y de revisión (art. 168 CE) no figuran en la Constitución para que ésta pueda ser reformada, sino para que sea reformada.

Falso. Que algo pueda reformarse no implica que deba ser reformado.
Seguir leyendo...







dilluns, 11 de juny del 2018

Por qué las mujeres todavía no pueden tenerlo todo




Eighteen months into my job as the first woman director of policy planning at the State Department, a foreign-policy dream job that traces its origins back to George Kennan, I found myself in New York, at the United Nations’ annual assemblage of every foreign minister and head of state in the world. On a Wednesday evening, President and Mrs. Obama hosted a glamorous reception at the American Museum of Natural History. I sipped champagne, greeted foreign dignitaries, and mingled. But I could not stop thinking about my 14-year-old son, who had started eighth grade three weeks earlier and was already resuming what had become his pattern of skipping homework, disrupting classes, failing math, and tuning out any adult who tried to reach him. Over the summer, we had barely spoken to each other—or, more accurately, he had barely spoken to me. And the previous spring I had received several urgent phone calls—invariably on the day of an important meeting—that required me to take the first train from Washington, D.C., where I worked, back to Princeton, New Jersey, where he lived. My husband, who has always done everything possible to support my career, took care of him and his 12-year-old brother during the week; outside of those midweek emergencies, I came home only on weekends.

As the evening wore on, I ran into a colleague who held a senior position in the White House. She has two sons exactly my sons’ ages, but she had chosen to move them from California to D.C. when she got her job, which meant her husband commuted back to California regularly. I told her how difficult I was finding it to be away from my son when he clearly needed me. Then I said, “When this is over, I’m going to write an op-ed titled ‘Women Can’t Have It All.’”

She was horrified. “You can’t write that,” she said. “You, of all people.” What she meant was that such a statement, coming from a high-profile career woman—a role model—would be a terrible signal to younger generations of women. By the end of the evening, she had talked me out of it, but for the remainder of my stint in Washington, I was increasingly aware that the feminist beliefs on which I had built my entire career were shifting under my feet. I had always assumed that if I could get a foreign-policy job in the State Department or the White House while my party was in power, I would stay the course as long as I had the opportunity to do work I loved. But in January 2011, when my two-year public-service leave from Princeton University was up, I hurried home as fast as I could.

A rude epiphany hit me soon after I got there. When people asked why I had left government, I explained that I’d come home not only because of Princeton’s rules (after two years of leave, you lose your tenure), but also because of my desire to be with my family and my conclusion that juggling high-level government work with the needs of two teenage boys was not possible. I have not exactly left the ranks of full-time career women: I teach a full course load; write regular print and online columns on foreign policy; give 40 to 50 speeches a year; appear regularly on TV and radio; and am working on a new academic book. But I routinely got reactions from other women my age or older that ranged from disappointed (“It’s such a pity that you had to leave Washington”) to condescending (“I wouldn’t generalize from your experience. I’ve never had to compromise, and my kids turned out great”).

The first set of reactions, with the underlying assumption that my choice was somehow sad or unfortunate, was irksome enough. But it was the second set of reactions—those implying that my parenting and/or my commitment to my profession were somehow substandard—that triggered a blind fury. Suddenly, finally, the penny dropped. All my life, I’d been on the other side of this exchange. I’d been the woman smiling the faintly superior smile while another woman told me she had decided to take some time out or pursue a less competitive career track so that she could spend more time with her family. I’d been the woman congratulating herself on her unswerving commitment to the feminist cause, chatting smugly with her dwindling number of college or law-school friends who had reached and maintained their place on the highest rungs of their profession. I’d been the one telling young women at my lectures that you can have it all and do it all, regardless of what field you are in. Which means I’d been part, albeit unwittingly, of making millions of women feel that they are to blame if they cannot manage to rise up the ladder as fast as men and also have a family and an active home life (and be thin and beautiful to boot).
Seguir leyendo...

Anne Marie Slaughter, fue directora de planificación del departamento de Estado de EEUUy lo dejó para estar más con sus hijos


Ponsatí: "Estábamos jugado al póker e íbamos de farol"







divendres, 8 de juny del 2018

Descubren un método de bajo coste para extraer el CO2 de la atmósfera y acabar con el 'calentamiento antropogénico'




A team of scientists at Harvard University and a company called Carbon Engineering announced this week that they’ve figured out a low-cost, industrial-scale method of pulling carbon dioxide out of the atmosphere. Needless to say, it sounds like an exciting technology, which would, as The Atlantic’s Robinson Meyer notes, “transform how humanity thinks about the problem of climate change.”

(...)

It now seems likely that we’re going to be able to reach environmentalists’ carbon-cutting goals at a fraction of the price. The paper claims that companies will be able to remove a metric ton of carbon dioxide from the atmosphere for as little as $94. The cost of averting less than one degree of warming by 2100, according to some, would have cost around $2 trillion every year for a century — which doesn’t include the economic toll it would extract from the world’s economy.
Seguir leyendo...







Lo que sabemos y lo que no sabemos sobre el cambio climático




Nunca ha habido algo parecido a un clima constante en nuestro planeta. Nuestro clima ha estado continuamente en movimiento. La historia de la Tierra nos dice que los períodos muy fríos ('glaciales') siempre han alternado con períodos muy cálidos ('interglaciales'). Viajar de un período muy frío a uno muy cálido y viceversa no fue un viaje suave y predecible sino caótico y accidentado. Hace unos 20,000 años vivimos la edad de hielo más reciente. Los restos de este invierno largo y global aún son visibles. Hoy vivimos en un período de calentamiento global; 'negocios como siempre' en términos del patrón natural de glaciales e interglaciales. Sería tonto negar eso.

La existencia del cambio climático está fuera de toda duda. La gran pregunta es: '¿Cuál es la causa principal del calentamiento global actual? ¿Es la humanidad, o es el sistema natural? Sin saber la respuesta a esta pregunta, la humanidad podría terminar como un Don Quijote moderno, luchando en una batalla tonta e inútil. Las políticas climáticas actuales se basan en la convicción de que "la ciencia está asentada" y que la humanidad es la principal causa del calentamiento global. También se cree que nuestras capacidades tecnológicas nos permitirán configurar el clima de la Tierra. Pero, ¿hay alguna evidencia científica para una declaración tan audaz y para una creencia tan incondicional?

Este ensayo ofrece una descripción actualizada de lo que sabemos y lo que no sabemos sobre el cambio climático. Está destinado principalmente a los millones de laicos interesados ​​que están desesperados por escuchar una historia veraz que puedan entender. Estas personas sospechan que los alarmistas climáticos los engañan. Como grupo, tienen el potencial de presionar a los políticos para que dejen de utilizar modelos poco validados y se centren en políticas climáticas basadas en la evidencia.

Sobre el Autor
Guus Berkhout es profesor emérito de física e imagen sísmica en la Universidad Tecnológica de Delft, Países Bajos. Es el director fundador del Centro para el Cambio Socioeconómico Global (CFGSEC), miembro de la Academia Real de los Países Bajos de las Artes y las Ciencias (KNAW) y miembro sénior de la Academia de Ingeniería de los Países Bajos (AcTI).




¿Por qué la serie israelí Fauda tiene tanto éxito entre los palestinos? Porque dice la verdad




THE SPECTATOR.- Fauda (Netflix), on the other hand, doesn’t give a shit whether you think it’s caring or sharing or has a wholesome moral core. It’s Israeli. It’s not there to make friends. Or take prisoners. And as a result it’s honest, true, gripping, real — and definitely your new favourite TV series.

You can see immediately why it has been a huge hit in Israel. It’s a thrillingly gritty series about an undercover Israeli Defence Force intelligence unit whose job is to fight mostly Palestinian terrorists. There’s moody, downbeat ox-like Doron (played by Lior Raz who, before becoming an actor, did this sort of thing for real); handsome Mickey Moreno; ludicrously hot Nurit; careworn but pragmatic Captain Ayub. They’re tough, fit, committed, brave; their banter is terse; they love one another like family; they’re the defenders of their fragile, perpetually threatened civilisation.

And, by extension, of our civilisation. Their womenfolk are bareheaded, open, sexually promiscuous; they drink beer and smoke bongs at barbecues; their bars serve the same array of spirits, play the same dance music, entertain the same beautiful young things you’d find in London, Paris, New York, Tokyo; they’re religious, some of them, but not oppressively so. Life is good, the economy is booming, the future is bright.

Not so the world on the other side of the wall — so alien it might as well be Mordor or the land of the Wildlings and the White Walkers. The men all chain smoke (about the only thing they have in common with the Jews), but drink only endless sugary drinks (coffee or juice) or water. Women lurk mainly in the background, behind veils. Homes are much shabbier, except when you’re senior in Hamas which buys you a bit of bling. The general mood is one of sexual repression, simmering resentment, dogged piety — enlivened only by the constant threat of violence. You really wouldn’t want this world view to end up the winner.

Yet amazingly the Palestinians love this series too. Or perhaps not so amazingly, because it does them the service of taking them seriously, even treating them with grudging respect. Their brooding killers are intelligent, capable, single-minded, devout — the ultimate expression of a culture which combines the Mafia’s obsession with honour, blood feuds and family loyalty with unswerving submission to the will of Allah.

So apart from providing edge-of-seat entertainment (drawn-out scenes of unbearable tension suddenly bursting into car chases or shoot-outs or explosions), compelling character acting and location shots so atmospheric you wonder how they were ever able to film it (especially in places like Nablus), it gives you a far clearer understanding of what’s really going on in the Middle East than anything you’ll ever see on the BBC.
Leer el artículo completo, aquí



dijous, 7 de juny del 2018

Groelandia experimentó durante los dos últimos períodos interglaciales un calentamiento extremo




A tiny clue found in ancient sediment has unlocked big secrets about Greenland’s past and future climate.

Just beyond the northwest edge of the vast Greenland Ice Sheet, Northwestern University researchers have discovered lake mud that beat tough odds by surviving the last ice age. The mud, and remains of common flies nestled within it, record two interglacial periods in northwest Greenland. Although researchers have long known these two periods — the early Holocene and Last Interglacial — experienced warming in the Arctic due to changes in the Earth’s orbit, the mix of fly species preserved from these times shows that Greenland was even warmer than previously thought.


This information could help researchers better gauge Greenland’s sensitivity to warming, by testing and improving models of climate and ice sheet behavior. Those models could then improve predictions of how Greenland’s ice sheet, which covers 80 percent of the Arctic country and holds enough ice to equal 20 feet of global sea level, might respond to man-made global warming.
Más...



Descubren huellas de animales fosilizados de 550 millones de años, la más antiguas que se hayan encontrado




INDEPENDENT.- Scientists in China have discovered what they claim are the oldest fossilised animal footprints ever found.

The parallel tracks were formed in mud up to 551 million years ago in southern China's Yangtze Gorges.

They potentially date to 10 million years before the Cambrian Explosion, when arthropod and other animal life rapidly flourished, and when creatures with pairs of legs capable of leaving such footprints were thought to have arisen.

Scientists from the Chinese Academy of Sciences' Nanjing Institute of Geology and Palaeontology, along with colleagues from Virginia Tech in the US, studies the tracks and burrows found within part of the Denying Formation, a fossil-rich area near the Yangtze River.

Asked how the teams knew the impressions were footprints, Dr Shuhai Xiao of Virginia Tech told The Independent: "If an animal makes footprints, the footprints are depressions on the sediment surface, and the depressions are filled with sediments from the overlying layer.

"This style of preservation is distinct from other types of trace fossils, for example, tunnels or burrows, or body fossils.

"The footprints are organised in two parallel rows, as expected if they were made by animals with paired appendages. Also, they are organised in repeated groups, as expected if the animal had multiple paired appendages."

Previously, no evidence of limbed animals had been discovered that pre-date the Cambrian Explosion, the sudden surge in diversity that occurred on Earth around 510 to 540 million years ago.
Más...



dimecres, 6 de juny del 2018

Karl Marx dejó morir de hambres a sus tres hijos




Siete de cada 10 estadounidenses tiene fatiga informativa, mayor entre los republicanos




PEW RESEARCH CENTER.- If you feel like there is too much news and you can’t keep up, you are not alone. A sizable portion of Americans are feeling overwhelmed by the amount of news there is, though the sentiment is more common on the right side of the political spectrum, according to a Pew Research Center survey conducted from Feb. 22 to March 4, 2018.

Almost seven-in-ten Americans (68%) feel worn out by the amount of news there is these days, compared with only three-in-ten who say they like the amount of news they get. The portion expressing feelings of information overload is in line with how Americans felt during the 2016 presidential election, when a majority expressed feelings of exhaustion from election coverage.

While majorities of both Republicans and Democrats express news fatigue, Republicans are feeling it more. Roughly three-quarters (77%) of Republicans and Republican-leaning independents feel worn out over how much news there is, compared with about six-in-ten Democrats and Democratic-leaning independents (61%). This elevated fatigue among Republicans tracks with them having less enthusiasm than Democrats for the 2018 elections
Más...


dimarts, 5 de juny del 2018

El cambio climático ha terminado




Date: 05/06/18 Steven F Hayward, The Wall Street Journal

Its descent into social-justice identity politics is the last gasp of a cause that has lost its vitality.

Climate change is over. No, I’m not saying the climate will not change in the future, or that human influence on the climate is negligible. I mean simply that climate change is no longer a pre-eminent policy issue. All that remains is boilerplate rhetoric from the political class, frivolous nuisance lawsuits, and bureaucratic mandates on behalf of special-interest renewable-energy rent seekers.

Judged by deeds rather than words, most national governments are backing away from forced-marched decarbonization. You can date the arc of climate change as a policy priority from 1988, when highly publicized congressional hearings first elevated the issue, to 2018. President Trump’s ostentatious withdrawal from the Paris Agreement merely ratified a trend long becoming evident.

A good indicator of why climate change as an issue is over can be found early in the text of the Paris Agreement. The “nonbinding” pact declares that climate action must include concern for “gender equality, empowerment of women, and intergenerational equity” as well as “the importance for some of the concept of ‘climate justice.’ ” Another is Sarah Myhre’s address at the most recent meeting of the American Geophysical Union, in which she proclaimed that climate change cannot fully be addressed without also grappling with the misogyny and social injustice that have perpetuated the problem for decades.

The descent of climate change into the abyss of social-justice identity politics represents the last gasp of a cause that has lost its vitality. Climate alarm is like a car alarm—a blaring noise people are tuning out.

This outcome was predictable. Political scientist Anthony Downs described the downward trajectory of many political movements in an article for the Public Interest, “Up and Down With Ecology: The ‘Issue-Attention Cycle,’ ” published in 1972, long before the climate-change campaign began. Observing the movements that had arisen to address issues like crime, poverty and even the U.S.-Soviet space race, Mr. Downs discerned a five-stage cycle through which political issues pass regularly.

The first stage involves groups of experts and activists calling attention to a public problem, which leads quickly to the second stage, wherein the alarmed media and political class discover the issue. The second stage typically includes a large amount of euphoric enthusiasm—you might call it the “dopamine” stage—as activists conceive the issue in terms of global peril and salvation. This tendency explains the fanaticism with which divinity-school dropouts Al Gore and Jerry Brown have warned of climate change.

Then comes the third stage: the hinge. As Mr. Downs explains, there soon comes “a gradually spreading realization that the cost of ‘solving’ the problem is very high indeed.” That’s where we’ve been since the United Nations’ traveling climate circus committed itself to the fanatical mission of massive near-term reductions in fossil fuel consumption, codified in unrealistic proposals like the Kyoto Protocol. This third stage, Mr. Downs continues, “becomes almost imperceptibly transformed into the fourth stage: a gradual decline in the intensity of public interest in the problem.”

While opinion surveys find that roughly half of Americans regard climate change as a problem, the issue has never achieved high salience among the public, despite the drumbeat of alarm from the climate campaign. Americans have consistently ranked climate change the 19th or 20th of 20 leading issues on the annual Pew Research Center poll, while Gallup’s yearly survey of environmental issues typically ranks climate change far behind air and water pollution.

“In the final stage,” Mr. Downs concludes, “an issue that has been replaced at the center of public concern moves into a prolonged limbo—a twilight realm of lesser attention or spasmodic recurrences of interest.” Mr. Downs predicted correctly that environmental issues would suffer this decline, because solving such issues involves painful trade-offs that committed climate activists would rather not make.

A case in point is climate campaigners’ push for clean energy, whereas they write off nuclear power because it doesn’t fit their green utopian vision. A new study of climate-related philanthropy by Matthew Nisbet found that of the $556.7 million green-leaning foundations spent from 2011-15, “not a single grant supported work on promoting or reducing the cost of nuclear energy.” The major emphasis of green giving was “devoted to mobilizing public opinion and to opposing the fossil fuel industry.”

Scientists who are genuinely worried about the potential for catastrophic climate change ought to be the most outraged at how the left politicized the issue and how the international policy community narrowed the range of acceptable responses. Treating climate change as a planet-scale problem that could be solved only by an international regulatory scheme transformed the issue into a political creed for committed believers. Causes that live by politics, die by politics.




CIS: El 94,7% de los españoles considera regular, mala o muy mala la situación política del país


REUTERS.- Según el barómetro mensual del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de mayo, el 39,6 por ciento de los encuestados considera que la “la corrupción y el fraude” está entre los principales problemas del país, 1,3 puntos más que en el anterior barómetro de abril.

El paro sigue siendo de largo, para un 66 por ciento de la población, el principal problema del país, con un repunte respecto al 62,3 por ciento de abril.

El estudio se realizó entre el 1 y el 10 de mayo, un momento en el que la banda armada ETA anunció su disolución y mientras arreciaba el enfrentamiento político y judicial en torno al separatismo y la formación de nuevo gobierno en Cataluña.

La preocupación por la independencia de Cataluña seguía siendo uno de los principales problemas del país para el 11 por ciento de los encuestados, tras haber caído bruscamente en los últimos meses.

Dos semanas después de cerrar el sondeo, una demoledora sentencia judicial condenó a ex altos cargos del PP en uno de los mayores casos de corrupción conocidos en España, el caso Gürtel, en el que la propia formación política fue condenada por lucrarse de la trama, lo que provocó la moción de censura contra Rajoy, que este mismo martes anunció que dejará la presidencia del partido.

El barómetro del CIS también mantiene como principales problemas a “los políticos en general y la política”, así como a las pensiones o los problemas económicos.

Un 94,7 por ciento de los encuestados por el CIS considera regular, mala o muy mala la situación política del país.




La democracia cubana de la unanimidad



Los diputados cubanos encargan por unanimidad la reforma de la Constitución a Raúl Castro



14YMEDIOCOM.- En una sesión extraordinaria sin sorpresas, la Asamblea Nacional ha votado por unanimidad que Raúl Castro presida la comisión que llevará a cabo la reforma de la Constitución. Con esta decisión los parlamentarios han otorgado al expresidente y secretario general del Partido Comunista (PCC) el liderazgo en los cambios de la Carta Magna.

La propuesta de nombrar a Castro al frente de la reforma constitucional llegó de la mano del actual presidente del Consejo de Estado, Miguel Díaz-Canel. La comisión estará integrada por miembros de diversos sectores sociales, especialmente de las llamadas “organizaciones de masas”, correas de transmisión del poder ejecutivo.

La reforma constitucional es una de las temas pendientes que el Gobierno busca concretar en la nueva legislatura iniciada el pasado 19 de abril, cuando Díaz-Canel asumió la jefatura del Estado en sustitución de Raúl Castro, quien estuvo en el cargo durante doce años.

La actual Constitución entró en vigor en 1976 y ha sido sometida a modificaciones parciales en 1992 y 2002.

La reforma de la Carta Magna fue anunciada durante el último congreso del PCC en 2016 con el objetivo proclamado de adaptar el texto a los cambios que ha vivido el país en los últimos años, aunque sin modificar el actual sistema político de la Isla.

Se mantendrán el artículo cinco de la Constitución, que consagra el carácter dirigente del PCC, y el carácter “irrevocable” del socialismo, impuesto por Fidel Castro a inicios de este siglo para evitar una transición desde dentro del sistema.

Algunas de las propuestas lanzadas durante el mandato de Raúl Castro serán incluidas en el proyecto de reforma, entre otras la limitación de los cargos políticos y partidistas a dos mandatos consecutivos, que ha sido ratificada por los dos últimos congresos del PCC pero que no ha sido plasmada como ley.

Habrá también una actualización de la legislación sobre las cooperativas agropecuarias, que producen el 92% de los alimentos producidos en el país. La reforma del sistema electoral y el reconocimiento de mayores derechos para la comunidad LGTBI, entre ellos el matrimonio entre personas del mismo sexo, son otros de los puntos que serán estudiados en el transcurso del debate sobre la reforma constitucional.




diumenge, 3 de juny del 2018

La salud de las mujeres puesta en riesgo porque los investigadores han ignorado las diferencias de género en el cerebro por temor a ser acusados de sexistas




Women’s health is being put at risk because researchers have ignored gender differences in the brain out of fear of being labelled sexist, scientists have claimed.

Male and female brains can respond differently to drugs for conditions such as stroke, but for years neuroscientists have feared being “a pariah in the eyes of the neuroscience mainstream” if they highlighted the difference, according to a guest editor of a special edition of the Journal of Neuroscience Research.

Most early-stage research in neuroscience concentrates on men’s brains and assumes that the results can be generalised to women. This month the journal published an edition saying that there was clear evidence that gender “matters fundamentally, powerfully, and pervasively” and that the legacy of presuming otherwise has meant that…
Leer en The Sunday Times (necesita suscripción)




Los 'demócratas' apedrean a los 'nazis' en Mataró












El jovencito Sánchez que defendía al PSOE de la “cal viva”





El programa económico de Sánchez




dissabte, 2 de juny del 2018

Pintan de amarillo el monumento al mataronés Miquel Biada, promotor del primer ferrocarril de España




El monumento a Miquel Biada, el mataronés que promovió el primer ferrocarril de España, ha sido pintado de amarillo. En el pedestal hay pintados grafitis como “Mataró Anti fascista” y símbolos anarquistas. En el suelo también se ha pintado un gran lazo amarillo, el símbolo que utilizan los separatistas para exigir la libertad de los políticos independentistas en prisión provisional por diversos delitos de rebelión, malversación o desobediencia.

La pintada parece que no es casual ya que a las 5 de la tarde de hoy la Plataforma por Tabarnia y Resistencia Mataró han convocado una manifestación que arrancará de la plaza Miquel Biada -en dónde se encuentra el monumento pintado de amarillo- bajo el lema “Volvamos a ser la locomotora de España”. El acto empezará con una ofrenda floral a la escultura de Miquel Biada y con un minuto de silencio por las 4.500 empresas que se han marchado de Cataluña. Después recorrerán algunas de las calles más céntricas de la ciudad hasta terminar ante el Ayuntamiento.

Vía Revista Digital Maresme

Las calles de Mataró que recorrerá la manifestación han aparecido con multitud de pintadas y lazos dibujados con pintura amarilla. Además, también han realizado pintadas tachando de "fascista" al alcalde de la localidad.

El presidente de la Plataforma por Tabàrnia, Miguel Martínez, considera que las pintadas son "un acoso en toda regla, todo por hacer una manifestación para reclamar que Cataluña vuelva a ser productiva, plural y haya convivencia entre todos. Una pena...". "Esta es su revolución de las sonrisas y esta es su democracia. Respondamos con una afluencia masiva la manifestación de esta tarde".

divendres, 1 de juny del 2018

Empieza el 'procés' español


...el próximo presidente del gobierno salido de elecciones, en el caso que decida convertirse en jefe de la oposición, será Mariano Rajoy, a través de una ámplia mayoría absoluta de PP y Cs...

Contentos los políticos que han logrado cambiar la gobernación de España. Ahora podrán decidir lo que es mejor para hacer políticas acordes con sus altos principios y conseguir la felicidad del público. Pero con un 100% de deuda sobre pib se antoja harto complicado alcanzar más felicidad de la que ahora disfrutamos, aunque con un 120% quizás podría producirse el milagro, y si llegamos al 140% de Italia ni te cuento.

Nos esperan días mayúsculos, emociones encontradas, que hay de lo mío, catalanes arrebatados, coletas al viento, equilibrios constitucionales, discursos grandiosos, promesas, juramentos, pactos, ilusiones para mañana, retos de cinco minutos, simulación, variedades, teatro mucho teatro, palabras, palabras, palabras. Palomitas y atentos al receptor, empieza el procés español.

Para pronóstico que no quede, puedo segurar y aseguro que el próximo presidente del gobierno salido de elecciones, en el caso que decida convertirse en jefe de la oposición, será Mariano Rajoy, a través de una ámplia mayoría absoluta de PP y Cs. Como dice el clásico, los muertos que vois enterrais gozan de mucha salud. Y sin hacer nada, esperando sentado el cadaver. | J.B.




El adiós de Mariano Rajoy






dijous, 31 de maig del 2018

Sánchez ofrece al PNV mantener los presupuestos del PP


Pedro Sánchez mantendrá los presupuestos elaborados por el PP y aprobados con el apoyo del PNV para conseguir el apoyo de los nacionalistas vascos a la moción de censura contra Rajoy. Sánchez lo ha justificado aludiendo a la necesidad de estabilidad y de respetar el marco macroeconómico que exige la Unión Europea. Lo ha dicho con estas palabras:

En su respuesta a Sánchez, un mordaz Rajoy ha dicho que el único punto del programa de Sánchez son los presupuestos del PP.



José Luis Ábalos ha sido el encargado de presentar la moción de censura del PSOE,que ha justificado porque "Gürtel era el PP y el PP era Gürtel". Ábalos ha sido noquedo por Rajoy, que le ha acusado de mentir en su interpretación de la sentencia de Gürtel. Según Rajoy, "la sentencia no condena al Gobierno de España ni condena a ningún militante del Partido Popular», que ha añadido que "en el PP ha habido corruptos, lo reconozco, pero no es un partido corrupto, aunque eso a ustedes les disguste. Y tal vez por esto los electores nos renuevan su confianza".

A pesar de las habilidades dialécticas de Rajoy no ha podido evitar que su confrontación con Ábalos se haya convertido en un debate entre corruptos. Ábalos y Rajoy han competido en el "y tú, más", intentado que las corrupciones ajenas son peores que las propias.

Tras la intervención de Ábalos y la réplica de Rajoy, Pedro Sánchez a tomado la palabra en tono institucional. Ha dicho que la moción era una necesidad para la estabilidad de la democracia española y le ha pedido a Rajoy que dimita antes que el Congreso de los Diputados lo eche.



La moción de censura en directo




dimecres, 30 de maig del 2018

Solo 10 ríos, 8 de Asia y 2 de África, son los responsables del 93% del plástico que los ríos del mundo vierten al Océano




Our seas are choking on plastic. A staggering eight million metric tons wind up in oceans every year, and unraveling exactly how it gets there is critical. A recent study estimates that more than a quarter of all that waste could be pouring in from just 10 rivers, eight of them in Asia.

“Rivers carry trash over long distances and connect nearly all land surfaces with the oceans,” making them a major battleground in the fight against sea pollution, explains Christian Schmidt, a hydrogeologist at the Helmholtz Center for Environmental Research in Leipzig, Germany.

Schmidt and his colleagues dug up published data on the plastic concentration in 57 rivers of various sizes around the world. These measurements included bottles and bags, as well as microscopic fibers and beads. The researchers multiplied these concentrations by the rivers' water discharge to calculate the total weight of plastic flowing into the sea. They then fed these data into a model that compared them with the estimated weight of plastic litter generated per person per day along each river.

The results, published last November in Environmental Science & Technology, show that rivers collectively dump anywhere from 0.47 million to 2.75 million metric tons of plastic into the seas every year, depending on the data used in the models. The 10 rivers that carry 93 percent of that trash are the Yangtze, Yellow, Hai, Pearl, Amur, Mekong, Indus and Ganges Delta in Asia, and the Niger and Nile in Africa. The Yangtze alone dumps up to an estimated 1.5 million metric tons of plastic waste into the Yellow Sea.

Better waste collection and management practices in the most polluted regions would help stem the tide, Schmidt says, but raising public awareness is also crucial.
Publicado en SCIENTIFIC AMERICAN