dimarts, 24 de juliol del 2018

Más reciclaje no resolverá la contaminación por plástico


Es mentira que los consumidores derrochadores causen el problema y que cambiar nuestros hábitos individuales pueda solucionarlo



The only thing worse than being lied to is not knowing you’re being lied to. It’s true that plastic pollution is a huge problem, of planetary proportions. And it’s true we could all do more to reduce our plastic footprint. The lie is that blame for the plastic problem is wasteful consumers and that changing our individual habits will fix it.

Recycling plastic is to saving the Earth what hammering a nail is to halting a falling skyscraper. You struggle to find a place to do it and feel pleased when you succeed. But your effort is wholly inadequate and distracts from the real problem of why the building is collapsing in the first place. The real problem is that single-use plastic—the very idea of producing plastic items like grocery bags, which we use for an average of 12 minutes but can persist in the environment for half a millennium—is an incredibly reckless abuse of technology. Encouraging individuals to recycle more will never solve the problem of a massive production of single-use plastic that should have been avoided in the first place.
Más...


dilluns, 23 de juliol del 2018

El empleo se frena y los 20 millones de ocupados no llegarán hasta 2022




EL ECONOMISTA.- Se acabaron los años de creación de medio millón de empleos. Los servicios de estudios de los principales organismos nacionales e internacionales han tomado el pulso al mercado laboral español y el diagnóstico es claro: de la mano de un Producto Interior Bruto (PIB) que empieza a perder el impulso de los vientos de cola que han soplado a su favor en los últimos años, el ritmo de crecimiento de la ocupación se frena, y la ralentización aplaza el objetivo de los 20 millones de personas trabajando en nuestro país, al menos, hasta el año 2022.

Desde el Banco de España hasta el Fondo Monetario Internacional, pasando por la Comisión Europea. Décima arriba o abajo, todos los termómetros coinciden en que los fuertes avances cercanos al 3% que ha experimentado la ocupación en los últimos tres ejercicios no se repetirán a partir de 2018.

Al respecto advierte también el Catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, Josep Oliver. En el último Índice Manpower Group, el autor del estudio dibuja un panorama, cuando menos, preocupante para nuestro mercado laboral. Según su análisis, la economía española no alcanzará los 20 millones de ocupados inicialmente previstos para 2020 hasta dos años después, en 2022.

En el escenario más probable, este experto estima un ritmo de crecimiento del empleo del 1,8% anual hasta 2021, a razón de unos 260.000 ocupados cada ejercicio, avance que rebaja al 0,8% entre ese año y 2026, lustro en el que se sumarán 165.000 trabajadores por año.

Este comportamiento del mercado de trabajo hará posible que el periodo 2016-2026 (objeto de estudio de este índice) concluya con un nivel de empleo situado un 1,6% por encima del máximo histórico registrado en nuestro país en el año 2007. Lo que significa que habrán sido necesarias casi dos décadas para recuperarlo.
Seguir leyendo...



dissabte, 21 de juliol del 2018

El 'back to basics' del millenial Casado




La corrección política exige que la derecha, para ser políticamente tolerable, acate lo que se dio en llamar el consenso socialdemócrata. Es por ello que Soraya Sáenz de Santamaría era la candidata tanto del ala socialdemocratizante del PP como del PSOE.

Odios pueblerinos al margen, casi nadie cuestionaba la valía personal de la funcionaria Santmaría, ni su capacidad de gestión y de gobierno. Lo que estaba en cuestión no era una oposición administrativa a la jefatura del partido sino la definición ideológica del PP en un mundo en que la crisis del consenso socialdemócrata ha derivado en experimentos políticos populistas, tan ombliguistas como reaccionarios.

El liderazgo y la regeneración moral e ideológica del Partido Popular pasa por su reubicación en el centro derecha como partido liberal-conservador -por ese orden- que actualmente y por primera vez le disputa con fuerza el partido social-liberal Ciudadanos. Y al decir por ese orden, me refiero a la primacía del ideario liberal; a que el conservadurismo no lo sepulte sino que sea su contrapeso natural.

En su discurso ante los compromisarios, el millenial Casado ha sido claro. Se ha pronunciado inequívocamente por la libertad y por el individuo y en contra de la "colectivización de las personas" por su identidad, algo que casi nadie se atreve a defender públicamente en la política española. Para mi, eso es lo fundamental. El 'back to basics' necesario para recuperar el acervo ilustrado que desembocó en la democracia liberal y el estado de derecho, amenazados de nuevo por los enemigos de la sociedad abierta, siempre tan inasequibles al desaliento. / J.M. & LAURA FÀBREGAS





Carta en defensa de Inés Arrimadas




En defensa de Inés Arrimadas

«Las abajo firmantes participamos de diversas opiniones políticas, sin embargo establecemos un diálogo abierto y creativo. Dialogar es escuchar, es respetar y encontrar lo común en lo distante.

Pero estamos de acuerdo en apoyar sin fisuras a Inés Arrimadas ante los graves ataques sufridos en los últimos tiempos. Manifestamos nuestra indignación frente aquellos que hacen todo diálogo imposible. Contra quienes insultan, amenazan, rompen el debate y corrompen nuestra sociedad democrática. El odio y el insulto forman parte de un discurso violento que no debemos permitir. No hay excusas. Inés Arrimadas, ganadora de las últimas elecciones autonómicas en Cataluña, a causa de no ser nacionalista, sufre una persecución implacable por quienes usan la fuerza y la amenaza como único argumento. No podemos permanecer en silencio. Defendemos firmemente una Europa de las libertades, en la que una mujer pueda dedicarse a la política sin por ello recibir los insultos más denigrantes y continuos como, tristemente, una y otra vez, ser llamada «puta».

Quienes representan a los ciudadanos catalanes deben ser los que paren este atropello. Se debe perseguir a los que insultan y amedrentan a representantes políticos, democráticamente elegidos. Aplicar la ley del delito de odio es un primer paso. Pero lo fundamental es darse cuenta de que se trata de una situación insostenible en la que ciertos políticos son responsables con sus discursos racistas y encendidos que nos recuerdan los peores momentos vividos en las calles de Europa. Hay avisos, antorchas que señalan que la situación es peligrosa. No lo ignoremos. Además es aún más inquietante que se use la amenaza a la mujer en sí, de manera específica, lo que indica algo tenebroso que recorre el inconsciente colectivo».

Firman la carta:

Maite Pagazaurtundua (Diputada del Parlamento Europeo), Carmen Iglesias (Académica Real Academia de la Historia y Real Academia Española), Soledad Puértolas (escritora), Esperanza d’Ors (escultora), Blanca Soto (galerista), Esther Bendahan (escritora), Mercedes Monmany (escritora y crítica literaria), Consuelo Ordóñez (abogada), Cayetana Alvarez de Toledo (periodista y portavoz de Libres e Iguales), Ana Iribar (Coordinadora en Casa de América), Anna Grau (periodista), Valerie Miles (editora), Vanessa Montfort (escritora), Berta Vias Mahou (escritora y traductora), Lourdes Ventura (escritora), Marta Robles (periodista y escritora), Sara Navarro (empresaria y diseñadora), Nuria Amat (escritora), Isabel Sagués (gestora cultural), Philippine González-Camino (editora), Viorica Patea (Catedrática de la Universidad de Salamanca), Reina Roffé (escritora), Carla de La Lá (periodista), Cira Toledo (empresaria y modelo), María Eugenia Iriarte (abogada), Virginia Hatchuel (prensa y comunicación), Giovanna Gutiérrez de Calderón (periodista y Presidenta de Mujeres para el Diálogo y la Educación), Astrid Misrahi (profesional liberal), Gema García Delgado (médico), Isabel Escribano van Hoolwerff (prensa y comunicación), Rosemary Blake (empresaria), Concepción López-Jurado Romero (Registradora de la Propiedad), Eleonora Autin (Licenciada en Ciencias Políticas), María José Pinto (enfermera)




divendres, 20 de juliol del 2018

El precio de la discrepancia en la Cataluña nacionalista





Cardenal Reinhard Marx: "No es compatible ser católico y nacionalista"






ZEIT: Warum ist der Populismus eigentlich eine solche Versuchung?

Marx: Der Feind der menschlichen Natur ist der Teufel, sagt Ignatius von Loyola, weil er uns den anderen als Feind sehen lässt. So wirkt auch der Populismus. Er versucht uns erst Angst einzujagen, dann kommen Misstrauen, Neid, Feindschaft und Hass und am Ende möglicherweise Gewalt und Krieg.

ZEIT: Der Teufel ist ein großer Populist?

Marx: Ich bin überzeugt: Der Mensch ist von Natur aus solidarisch und hilfsbereit. Aber er ist anfällig, wenn ihm die Angst die Sinne trübt. Nicht umsonst zieht sich der eine Ruf durch die Bibel: "Fürchtet euch nicht!" Das ist eine Botschaft, die man sich auch als Politiker zu eigen machen kann.

ZEIT: Mal unabhängig von Seehofer, Dobrindt und Söder: Warum tun sich die Kirche und die CSU in letzter Zeit so schwer?

Marx: Grundsätzlich ist das Verhältnis zwischen Staat und Kirchen in Deutschland ein sehr gutes. Auch wenn man nicht immer einer Meinung ist, ist der Austausch vielfältig und positiv. Aber wir sagen uns auch, wenn wir unterschiedlicher Meinung sind.

ZEIT: Jetzt sind Sie ausgewichen.

Marx: Nein, ich glaube bloß, dass es wichtig ist, den Normalzustand zu unterscheiden von einzelnen Debatten. Aber an der Frage der Migrationspolitik ist ohne Zweifel etwas sichtbar geworden, das tiefer reicht.

ZEIT: Ist die CSU rechter geworden oder die Kirche linker?

Marx: Ich würde das nicht in die Begriffe rechts oder links fassen. Aber seit den 60er-, 70er-Jahren denkt die katholische Kirche globaler. Das Bewusstsein der Kirche in Deutschland ist seitdem sehr wesentlich bestimmt von unserer Verantwortung für die eine Welt, auch als Folge unseres sozialen Engagements in vielen Ländern. Das katholische Kapillarsystem reicht tief in die Wunden der Welt, besonders auch durch unsere Ordensgemeinschaften und Hilfswerke.

ZEIT: Die Kirche ist globaler geworden, die CSU nationaler?

Marx: Nationalist sein und katholisch sein, das geht nicht. Als Christen sind wir Patrioten und Weltbürger zugleich. Ja, es stimmt: In der Politik geht der Trend derzeit stärker zum Nationalen, zur Selbstbehauptung. Damit greift eine Sichtweise um sich, die nicht die unsere ist: Den Wohlstand hier drinnen wollen wir behalten – und bedroht wird er angeblich von da draußen. Europa darf keine Festung werden, das war stets unsere Maxime, und jetzt sind wir auf dem besten Wege dahin. Ich halte es mit Jean Monnet: Europa sollte ein Beitrag für eine bessere Welt sein. Kreativ, offen und neugierig!
Más...


Condenados al destierro: 20 años sin poder volver, sin indultos y sin pasaporte




Los efectos de la retirada de la euroorden no son precisamente para alegrarse. En realidad, son una pena de destierro. Sin embargo, parecen muy contentos con esta 'nueva derrota' del Estado español en Europa. Supongo que sus abogados les habrán contado lo que ello comporta:

  • 20 años sin poder volver a España
  • No podrán ser indultados y difícilmente amnistiados
  • No podrán viajar a ningún país del mundo que requiera pasaporte, al tenerlo invalidado. 
  • En cualquier momento podrán ser reclamados de nuevo por la justicia española






dijous, 19 de juliol del 2018

Llarena rechaza la entrega de Puigdemont por malversación y retira la euroorden








Comunidado oficial de Poder Judicial

El magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha dictado este jueves un auto en el que rechaza la entrega a España del expresidente de la Generalitat catalana Carles Puigdemont en las condiciones acordadas por el Tribunal Regional Superior de Schleswig-Holstein (Alemania), es decir, para ser juzgado sólo por un delito de malversación de caudales públicos, pero no por los de rebelión o sedición.

Llarena destaca “la falta de compromiso” del tribunal alemán con unos hechos que podrían haber quebrantado el orden constitucional español, y estima que con su decisión han anticipado un enjuiciamiento para el cual no tienen cobertura normativa, sin sujetarse ni a los preceptos de la Decisión Marco sobre la Orden de Detención Europea, ni a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ni al Manual sobre la euroorden elaborado por la Comisión Europea.

Para el magistrado, el control de la doble tipificación por parte del Estado de ejecución debería haberse limitado a comprobar si los hechos descritos por la jurisdicción española están contemplados en la legislación penal de Alemania, y si justificarían por ello que, de haberse perpetrado en el país de ejecución los hechos que se sospechan, se impulsaría una investigación penal semejante a la que aquí se sigue.

“En tal sentido –argumenta- no resulta conforme con la Decisión Marco que se deniegue la tramitación de la orden de detención respecto de unos hechos principales de rebelión o sedición (limitándose el ejercicio de la jurisdicción española a la persecución del delito de malversación de fondos públicos), a partir de un análisis en el que las autoridades judiciales del país de ejecución no realizan una ponderación en abstracto del pronóstico de tipicidad sospechado, sino que abordan el definitivo juicio de subsunción de los hechos en los tipos penales”.

Añade que lo hacen además “desde una conclusión cerrada de cómo se desarrollaron los hechos o de cuáles fueron las intenciones que pudieron guiar a los partícipes. Al actuar de ese modo, el Tribunal de ejecución alemán ha adelantado un enjuiciamiento que no es coherente con la cristalización progresiva de la imputación, y lo hace desde un posicionamiento desacertado”.

El tribunal alemán da valor de prueba definitivo a la versión de Puigdemont

Según el auto, el Tribunal de Schleswig-Holstein llega a valorar en algunos extremos, a efectos de fondo, la declaración del encausado. Y esa ponderación de su relato a la hora de evaluar la antijuridicidad de los hechos que se le atribuyen, entraña, para el juez Llarena, “conferir un valor probatorio definitivo a su versión, pese a que la declaración no pueda confrontarse con el resto de fuentes de prueba recogidas en una extensa instrucción que el Tribunal de ejecución desconoce, y sin que puedan someterse esas manifestaciones a contradicción con unas acusaciones que están privadas de las posibilidad de intervenir en el expediente de entrega”.

El magistrado resalta que el tribunal alemán denuncia que no se aprecian en los hechos algunas de las exigencias típicas identificadas por su propia jurisprudencia, “pero silencia que no ha reclamado a este instructor que le ilustre sobre aquellos extremos de la investigación que pudieran reflejar que sí concurren esos elementos, y ello pese a que este Tribunal (en escrito de 26 de abril de 2018), comunicó al órgano judicial de Schleswig-Holstein que el relato [del Auto de Procesamiento en el que se asienta la euroorden] sólo contiene los hechos que resultan de interés para el enjuiciamiento en España”. Señala el juez que lo relevante a los efectos de mantener la petición de colaboración, es que el tribunal de ejecución, cuando constata unos hechos que satisfacen las exigencias abstractas en las que se asienta un determinado pronóstico de tipicidad, “ni legal ni materialmente puede abordar un juicio sobre la fuerza incriminatoria de unas pruebas que no están a su alcance, ni puede tampoco realizar un juicio definitivo de subsunción de los hechos que se imputan en los diferentes tipos penales”.

‘Cortocircuitada’ la operatividad de la euroorden

Llarena señala que todas esas circunstancias “no sólo cortocircuitan la operatividad del instrumento de cooperación internacional que hemos impulsado, sino que deterioran indebidamente la indiciaria apreciación de responsabilidad que recoge la investigación y un auto firme de procesamiento”, por lo que procede, de un lado, rechazar la entrega de Puigdemont como mero responsable del delito de malversación y, de otro, retirar las órdenes europeas e internacionales de detención dictadas contra él.

El tribunal alemán debió plantear una cuestión prejudicial al TJUE

Asimismo, el juez sostiene que el tribunal alemán debió haber planteado una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ya que, cuando existen dudas de interpretación de una norma de la UE, en este caso la aplicación de la euroorden, en un asunto pendiente ante un órgano jurisdiccional nacional cuyas decisiones no sean susceptibles de posterior recurso judicial debido a su derecho interno, dicho órgano está obligado a formular la cuestión prejudicial al TJUE. Así, se habría obtenido una interpretación uniforme de la norma garantizando el principio de igualdad en su aplicación en toda la UE.

El tribunal de ejecución (en este caso, de Alemania), que es quién debe plantear la cuestión prejudicial de acuerdo al artículo 267 del Tratado de la UE, estaba obligado, según Llarena, a preguntar al TJUE al no tratarse de un acto claro, entre otras razones por existir dudas interpretativas que se hubieron de hacer presentes al tribunal alemán, por la propia posición del fiscal general del Estado de Schleswig-Holstein, quien solicitaba la entrega por los dos delitos y no solo por malversación, y por la información complementaria que les remitió el propio Llarena en defensa de sus tesis.

A ello se añadía que no había jurisprudencia directa del Tribunal europeo sobre el concepto de ‘doble incriminación’ previsto en el procedimiento de la euroorden; y que la jurisprudencia indirecta del mismo TJUE era de sentido contrario a la sostenida por el tribunal alemán.

Falta de compromiso

Por todo ello, el juez destaca “la falta de compromiso del Tribunal Regional Superior de Schleswig-Holstein con unos hechos que pudieran haber quebrantado el orden constitucional español”, que “no sólo se refleja en no haber planteado una cuestión prejudicial cuando se estaba obligado a ello, sino por no haberlo hecho conociendo que el Tribunal Supremo español, como órgano judicial de emisión de la euroorden, no puede dirigirse al TJUE para plantear una cuestión prejudicial que intente suplir o colmar el déficit de colaboración padecido (artículo 267 del Tratado de funcionamiento de la Unión Europea)”.

Así, cita las conclusiones del Abogado General del TJUE, recientemente presentadas el 16 de mayo de 2018, que señalan que la decisión del Tribunal de la Unión Europea respecto de una cuestión prejudicial que fuera planteada por el Estado remitente (en este caso España), sería puramente consultiva y carente de efecto vinculante, y en cuanto tal inadmisible.

El auto del juez Llarena realiza un extenso análisis de la Decisión Marco sobre la Orden de Detención Europea y los procedimientos de entrega entre Estados miembros aprobada por el Consejo de Ministros de Justicia e Interior de la Unión Europea el 13 de junio de 2002. Destaca que se concibió como un instrumento de agilización de la cooperación judicial basado en los principios de reconocimiento y confianza mutuas entre los países miembros, y donde la autoridad judicial de ejecución sólo puede negarse a llevarlo a cabo en supuestos excepcionales.

Retiradas la órdenes contra Puig, Comin, Serret, Ponsatí y Rovira

En ese sentido, también hace referencia a la denegación de entrega acordada en Bélgica respecto a otros tres procesados en la misma causa que eran exconsellers del Gobierno de Puigdemont (Antoni Comin, Lluis Puig y Meritxell Serret). Recuerda que las autoridades belgas no aceptaron que el auto de procesamiento contra los tres tuviese la naturaleza ejecutiva que el ordenamiento jurídico español le atribuye, entendiendo así que no había una orden de detención nacional subyacente a la orden de detención europea.

Así, la valoración sobre el alcance del auto de procesamiento, “discrepa abiertamente de la indicación de suficiencia que trasladamos al Tribunal de ejecución, despreciando el conocimiento que cada órgano judicial tiene de su propio ordenamiento jurídico, además de desconfiar de sus aclaraciones. Se muestran así inasumibles las objeciones formales expresadas en la resolución belga”, reitera Llarena, que en su auto retira también las órdenes de detención europeas e internacionales contra Comin, Puig y Serret, reclamados a Bélgica, así como las de Clara Ponsatí, que se encuentra en Escocia, y Marta Rovira.




Los fugados se congratulan de la retirada de la euroorden que los condena a un largo exilio




Carles Puigdemont y los demás líderes soberanistas que están en el extranjero podrán viajar por todo el mundo, salvo por un país, España. El magistrado instructor del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha dejado sin efecto las órdenes europeas de detención y entrega y las órdenes internacionales de extradición, por lo que los políticos que están en el extranjero están en la misma situación que Anna Gabriel, sobre la que sólo pesaba una orden nacional de detención.
(...)
El letrado de los políticos soberanistas, Gonzalo Boye, se ha congratulado en las redes por el efecto dominó que ha tenido la decisión de la justicia alemana y la justicia belga.

De ese modo, Puigdemont podrá volver a Waterloo, donde tenía previsto fijar su residencia antes de su detención cuando se dirigía allí, volviendo de Finlandia.
Más...



Estalla la guerra entre la ERC del repliegue autonomista y los suicidas del farolero Puigdemont


JxCat y ERC por poco llegan a las manos esta mañana en el Parlament. Las desavenencias y la tensión acumulada en los últimos tiempos entre las dos formaciones independentistas han estallado hoy después de que no se hayan puesto de acuerdo sobre la suspensión de Carles Puigdemont como diputado, lo que ha forzado a suspender el pleno, que ha queda desconvocado hasta septiembre. 

JxCat asegura que el martes llegaron a un acuerdo con ERC 'al máximo nivel' -Quim Torra, Pere Aragonès, Elsa Artadi y Sergi Sabrià- que limitaba la suspensión temporal de Puigdemont a los dos días de este pleno. Sin embargo, la propuesta que esta mañana el presidente de la Cámara, Roger Torrent, ha puesto encima de la mesa no lo recoge y encima ha aprovechado el receso de la reunión de la Mesa para pactar la propuesta con el PSC sin consultárselo a sus socios de Govern.

Tanto Torrent como ERC han negado que el acuerdo estuviera cerrado  y han acusado a JxCat de mentir y romper la confianza.

No se pierdan los vídeos. No tienen desperdicio.

Video de la conferencia de Prensa de Junts per Catalunya





En nombre de ERC, un cabreado Sabrià ha acusado a JxCat de mentir y de querer tapar sus diferencias internas responsabilizando a Esquerra. "Lo que acaba de pasar es gravísimo", ha dicho. "Hoy se han roto claramente la confianza"



¿La prohibición del sacrificio ritual de animales -halal y kosher- oculta una política antisemita?




Gottfried Waldhäusl, ministro de bienestar animal en el gobierno estatal de la Baja Austria, ha propuesto un plan para limitar el acceso a la carne kosher a los judíos observantes y reducir así el sacrificio ritual de animales.

Waldhäusl es el único ministro del gobierno regional proveniente del populista Partido de la Libertad de Austria, creado por un exsoldado nazi de las SS en la década de 1950 y que se opone a la inmigración de los países musulmanes.

Oskar Deutsch, presidente de la comunidad judía en Viena, advirtió que en la práctica el plan requeriría confeccionar una lista de judíos, cosa que recuerda a las leyes racistas aprobadas por la Alemania Nazi e implementadas en Austria después de la anexión del país en 1938.

Las leyes religiosas judías y musulmanas requieren que los animales estén conscientes cuando se cortan sus gargantas para que el producto pueda ser kosher o halal. Los críticos dicen que es cruel, pero sus defensores argumentan que causan menos sufrimiento de lo que parece porque están diseñados para ser lo menos dolorosos posibles y no pueden ser totalmente mecanizados

.........................

Més información en Le Monde: En Autriche, bientôt des listes de juifs pour limiter l’abattage rituel des animaux?


De las 'noticias falsas' a la 'ciencia falsa'




Des dizaines de revues scientifiques produisent et éditent des études peu scrupuleuses se retrouvant ensuite dans des banques de données servant de base à des experts.

Le savoir, lui non plus, n’échappe pas à la contrefaçon. La part prise par la « fausse science » dans la production scientifique mondiale augmente de manière considérable depuis une dizaine d’années et aucun signe de pause ne semble poindre à l’horizon.

Au sein d’une collaboration baptisée « Fake science » et formée d’une quinzaine de médias internationaux, dont la Norddeutscher Rundfunk (NDR), la Süddeutsche Zeitung, The New Yorker ou encore l’Aftenposten, Le Monde a enquêté sur l’ampleur et l’impact de ce phénomène, qui n’épargne pas la France.

A quoi peut ressembler de la science contrefaite ? Depuis une décennie, des dizaines de maisons d’édition peu scrupuleuses comme Omics et Science Domain (Inde), Waset (Turquie) ou encore Scientific Research Publishing (Chine) ont créé des centaines de revues en accès libre au nom ronflant, ayant toutes les atours de vraies revues savantes.

Mais contrairement à celles-ci, ces journaux ne disposent pas d’un comité éditorial, ils facturent des frais aux chercheurs – de l’ordre de quelques centaines d’euros par article – et publient les « travaux » sans contrôle et très rapidement. Ils ne soumettent pas les manuscrits des comptes rendus de recherche qu’ils reçoivent à la « revue par les pairs » (peer review, en anglais). Ce processus de contrôle qualité, préalable à toute publication savante, est l’une des étapes clés de la construction de la science.

Le même mécanisme existe pour les conférences scientifiques : souvent sollicités par courriel, des chercheurs s’inscrivent, moyennant finance, pour présenter leurs travaux. Mais il n’y a bien souvent personne – ou pas grand monde – pour écouter ces simulacres de conférences.
Más...



El 79% de los republicanos respalda la actuación de Trump en la cumbre con Putin




We told you yesterday why elected Republicans go so silent so quickly when they disagree so strongly with President Trump: They fear it's political suicide to speak up. Now we have an exclusive, new Axios/SurveyMonkey poll that shows why those fears are real.



Be smart: This poll foreshadows the coming national drama. Every piece of data, and virtually every public action of elected Republican officials, shows Trump will have overwhelming and probably unbreakable party support, regardless of what Robert Mueller finds with his Russia probe.
Más...

dilluns, 16 de juliol del 2018

El momento en que Putin enfureció a Trump




AXIOS.- Earlier this year in the thick of his election campaign, Vladimir Putin released a propaganda video promoting Russia's "invincible" new generation of nuclear weapons.

Why it matters: One scene in particular caught President Trump's attention, according to sources with direct knowledge. The motion graphic in Putin's video appeared to show missiles raining down on Florida — the home of Trump's Mar-a-Lago club.

(...)


Trump stayed publicly silent. But privately, he raged. He told aides he understood this was Putin playing up to the crowds for his election but even so it was "over the line," said a source familiar with Trump's private comments.

Trump lashed out at the Russian president in a phone call, according to sources with direct knowledge. A source with knowledge of the president's conversations with Putin told me this direct criticism from Trump was unprecedented in their recollection. "Usually it's a bit of a love fest," in their phone calls, the source said.

(...)

The call happened on Tuesday, March 20. You might remember this call; it was the one in which the Washington Post revealed that Trump had ignored his aides' advice printed on note cards — "DO NOT CONGRATULATE" — and went ahead and congratulated Putin on his election victory.

In the source's recollection, Trump told Putin he thought it was "outrageous" that he'd put out the nuclear weapons video.

Trump said, "I called up Theresa [May] and Angela [Merkel] and they agree with me," the source recalled.

"And the other day, I saw you say you need a new arms deal," Trump told Putin, in the source's recollection. "So I guess that was just election talk. I'm glad to hear you weren't serious about it."

Then Trump added: "I’ve already increased defense spending, modernized our nuclear weapons...We can do more, so if you want to do an arms race you’ll lose."


Leer el artículo completo, aquí

Más CO2, please: con el doble de carbono la producción agrícola global subiría al 124%




Un estudio reciente de modelización sobre el pasado, presente y futuro de la producción global agrícola (trigo, maíz, arroz y soja) indica que con un clima glacial y menos CO2 (200 ppm en vez de las 400 ppm actuales) obtendríamos tan solo el 49% de la producción actual. En las condiciones climáticas y de CO2 (280 ppm) de la época preindustrial obtendríamos el 82%. En un futuro con 2 grados más de temperatura y 560 ppm de CO2 obtendríamos el 115% y en un futuro con 4 grados más y 800 ppm subiríamos al 124%.| Antón Uriarte


Carbon plants nutrition and global food security
The European Physical Journal Plus

Abstract

To evaluate the effects of carbon nutrition on agricultural productivity, a physiological-process-based crop simulation model, driven by the 1961-1990 monthly climate data from global FAO dataset, was developed and applied to four crops (wheat, maize, rice and soybean --WMRS) which account for 64% of the global caloric consumption of humans. Five different temperatures and CO2 scenarios (current; glacial; pre-industrial; future_1 with 560 ppmv for CO2 and +2 °C for temperature; and future_2 with 800 ppmv for CO2 and +4 °C) were investigated. The relative values of WMRS global productions for past and future scenarios were, respectively, 49% of the present-day scenario for glacial, 82% for pre-industrial, 115% for future_1 and 124% for future_2. A sensitive growth of productivity of future scenarios (respectively to 117% and 134%) was observed if the northward shift of crops was allowed, and a strong increase was obtained without water limitation (from 151% to 157% for the five scenarios) and without biotic and abiotic stresses (from 30% to 40% for WMRS subject to the current scenario). Furthermore since the beginning of the Green Revolution (roughly happened between the '30s and the '50s of the twentieth century) production losses due to sub-optimal levels of CO2 and to biotic and abiotic stresses have been masked by the strong technological innovation trend still ongoing, which, in the last century, led to a strong increase in the global crop production (+400%-600%). These results show the crucial relevance of the future choices of research and development in agriculture (genetics, land reclamation, irrigation, plant protection, and so on) to ensure global food security.


diumenge, 15 de juliol del 2018

El PSOE ganaría las elecciones con más del 26% de los votos, por delante de C's, que superaría al PP. Podemos bajaría al 16%




La última encuesta de SigmaDos para El Mundo sitúa al PSOE en cabeza con más del 26% de los votos. Los socialistas suben más de seis puntos desde la anterior medición, realizada en marzo, gracias al impulso que ha supuesto la exitosa moción de censura de Pedro Sánchez contra Mariano Rajoy. Ciudadanos, que hace tres meses apuntaba a la victoria electoral, quedaría ahora en segunda posición con algo más del 24%, dos puntos y medio menos que entonces. El Partido Popular, con el 22,3%, también cede un puesto. Unidos Podemos es la formación que más baja: del 18,4% de marzo al 16,1% actual. Por lo que respecta a los partidos de ámbito catalán, ERC (3,1%) se situaría claramente por encima del PDeCAT (1,2%). El PNV obtendría el 1,1%.


Lea toda la información, aquí


divendres, 13 de juliol del 2018

El incruento golpe fallido al estado y el fracaso de la euroorden




La resolución del Tribunal de Schleswig-Holstein dice textualmente -según el documento todavía no traducido oficialmente al español- que: "nur 58 von 6.000 eingesetzten Nationalpolizisten bei diesen Auseinandersetzungen verletzt worden". O sea, que no puede haber delito de rebelión cuando solo 58 policías de los 6000 desplegados resultó herido el 1 de octubre [vía Rafael Arenas García]

Esta frase y otras que se han publicado de la resolución judicial alemana hacen pensar que el Tribunal de Schleswig-Holstein ha entrado a juzgar el caso verificando si los hechos alegados por el tribunal español se ajustan o no a las pruebas practicadas, lo que es completamente contrario a las exigencias de la euroorden. 'En la decisión sobre una orden europea de detención y entrega -dice Rafael Arenas- no se entra a juzgar, sino que se han de admitir los hechos presentados por la autoridad solicitante. Luego, en el juicio, ya se verá si pueden o no ser probados. Lamentable, hablar de funcionamiento normal de la justicia en este caso o es un sarcasmo o es no tener ni idea de lo que es la euroorden y lo que exige'.

El fracaso de la euroorden

...al no regir el principio de doble incriminación respecto a la malversación resultaba difícil para los tribunales alemanes rechazar la entrega por este delito y en ese sentido resulta llamativo que haya hecho –como parece- una indagación sobre el fundamento de la acusación, lo que no está justificado en el mecanismo de la orden europea de detención y entrega. Pese a ello, sin embargo, la decisión es la entrega del antiguo presidente de la Generalitat.

El tribunal, sin embargo, rechaza la entrega por rebelión. Parece ser que examinando el Derecho alemán resulta que los hechos de los que se acusa al Sr. Puigdemont no son punibles en Alemania. Ciertamente resulta extraño este resultado y cabe preguntarse si el Tribunal alemán no ha procedido, en realidad, a un enjuiciamiento previo del delito; esto es, a la verificación del fundamento de la acusación; lo que tampoco estaría justificado de acuerdo con lo establecido en el mecanismo de la euroorden; ya que según éste las autoridades del Estado de ejecución han de dar por buenos los hechos presentados por el tribunal que solicita la entrega, sin entrar a cuestionarlos.

***

Ante la Justicia Internacional

Carlos Fernández Liesa

En 1920 se celebró un referéndum en Schleswig-Holstein, de acuerdo con el cual es parte hoy de Alemania y no de Dinamarca. Si esto se hubiera sabido no se habrían levantado falsas expectativas. La conducta de los jueces belgas y alemanes tiene imposible explicación jurídica. Funciona la política, la propaganda, las leyendas negras y los estereotipos. Pero desde el ángulo del derecho están poniendo a sus Estados ante la Justicia internacional y europea.

Los belgas acuden a un inexistente defecto formal para rechazar la colaboración, y citan al juez Pablo Llarena, en un ejercicio extraterritorial e ilícito de sus competencias, que trasgrede las de España. Tanto es así que el Presidente del Tribunal Supremo pide ayuda al gobierno invocando inmunidad de jurisdicción frente al ejercicio de una competencia extraterritorial. Esto de consumarse constituye un hecho ilícito internacional que podría acabar en una controversia ante el Tribunal internacional de Justicia de la Haya.

Los alemanes han señalado que solo entregarán a Puigdemont por malversación y no por los otros delitos. La orden europea de detención es un mecanismo de cooperación judicial que nunca puede sustituir la labor del juez nacional, menos aún un tribunal inferior a uno superior. Los jueces alemanes entran a valorar si ha habido violencia de una magnitud necesaria y no entran en la cuestión de la sedición. Ninguno de estos dos procederes es adecuado y además deja en total indefensión a España.

La OED, se dice, no es recurrible por España ante los Tribunales alemanes superiores, lo que no concuerda con el principio de agotamiento de los recursos internos. El Tribunal inferior alemán, al valorar la prueba que solo compete al Tribunal español superior vulnera el principio de reconocimiento mutuo, confianza legítima y cooperación judicial. Pero, sobre todo, vulnera las competencias del Tribunal español pues no es quien para hacerlo. El clásico principio de soberanía (par in parem imperium non habet) ha resultado vulnerado pues los jueces alemanes entran a conocer lo que compete a los españoles, lo que además también supone vulnerar el principio de la no intervención.

Plantear una cuestión prejudicial por vulneración por Alemania, en este procedimiento, del art. 4, 2 del tratado de Unión Europea. Eso lo ganaría España pues tanto el espíritu como la lógica no pueden desembocar sino en aceptar el reconocimiento mutuo entre Estados democráticos y de derecho o, en otro caso, supone el fin de la euroorden y de la cooperación judicial. Además la justicia y el gobierno español deberían suspender, sobre la base del principio de reciprocidad, la orden europea de detención. No puede ser que España coopere con aquellos que no cooperan con España. En tercer lugar, España debería pedir la revisión ante el Tribunal constitucional alemán de la decisión del tribunal inferior, para que aquél, que desde luego podrá establecer el criterio definitivo de Alemania adopte una decisión atribuible a ese Estado y, por lo tanto, impugnable ante un Tribunal internacional.

Esta es la hoja de ruta que se debería seguir tanto por la justicia como por el gobierno de España.
Seguir leyendo...


El magistrado Llarena fundamenta el delito de rebelión en el artículo 472 del Código Penal. Un artículo redactado por un legislador que parecía estar pensando ante todo en un golpe de tipo militar. Sin embargo, en el artículo 473 deja claro que la violencia no ha de ser necesariamente cruenta y armada, al establecer penas más altas 'si se han esgrimido armas'.


Artículo 472 [Código Penal]

Son reos del delito de rebelión los que se alzaren violenta y públicamente para cualquiera de los fines siguientes:

1.º Derogar, suspender o modificar total o parcialmente la Constitución.

2.º Destituir o despojar en todo o en parte de sus prerrogativas y facultades al Rey o al Regente o miembros de la Regencia, u obligarles a ejecutar un acto contrario a su voluntad.

3.º Impedir la libre celebración de elecciones para cargos públicos.

4.º Disolver las Cortes Generales, el Congreso de los Diputados, el Senado o cualquier Asamblea Legislativa de una Comunidad Autónoma, impedir que se reúnan, deliberen o resuelvan, arrancarles alguna resolución o sustraerles alguna de sus atribuciones o competencias.

5.º Declarar la independencia de una parte del territorio nacional.

6.º Sustituir por otro el Gobierno de la Nación o el Consejo de Gobierno de una Comunidad Autónoma, o usar o ejercer por sí o despojar al Gobierno o Consejo de Gobierno de una Comunidad Autónoma, o a cualquiera de sus miembros de sus facultades, o impedirles o coartarles su libre ejercicio, u obligar a cualquiera de ellos a ejecutar actos contrarios a su voluntad.

7.º Sustraer cualquier clase de fuerza armada a la obediencia del Gobierno.

Artículo 473.

1. Los que, induciendo a los rebeldes, hayan promovido o sostengan la rebelión, y los jefes principales de ésta, serán castigados con la pena de prisión de quince a veinticinco años e inhabilitación absoluta por el mismo tiempo; los que ejerzan un mando subalterno, con la de prisión de diez a quince años e inhabilitación absoluta de diez a quince años, y los meros participantes, con la de prisión de cinco a diez años e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de seis a diez años.

2. Si se han esgrimido armas, o si ha habido combate entre la fuerza de su mando y los sectores leales a la autoridad legítima, o la rebelión hubiese causado estragos en propiedades de titularidad pública o privada, cortado las comunicaciones telegráficas, telefónicas, por ondas, ferroviarias o de otra clase, ejercido violencias graves contra las personas, exigido contribuciones o distraído los caudales públicos de su legítima inversión, las penas de prisión serán, respectivamente, de veinticinco a treinta años para los primeros, de quince a veinticinco años para los segundos y de diez a quince años para los últimos.


Como no puede ser de otra manera, pueden existir interpretaciones jurídicas discrepantes sobre la aplicación de esos artículos contra Puigdemont y sus consellers, pero no existe ninguna duda que el Govern rompió con la legalidad para proclamar la independencia de Cataluña. Independencia que fue proclamada y, 11 segundos después, suspendida [que no anulada]. Lo dijo y lo hizo el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en su comparecencia ante el Parlament el 10 de octubre.

Como es conocido, la Ley de Referéndum establece que, dos días después de la proclamación oficial de los resultados, y en caso de que el número de votos del Sí haya sido superior al número de votos del No, el Parlament (y cito textualmente de la ley ) "celebrará una sesión ordinaria para efectuar una declaración formal de la independencia de Cataluña, sus efectos y acordar el inicio del proceso constituyente".

Hay un antes y un después del 1 de octubre, y hemos conseguido lo que nos comprometimos a hacer al inicio de la legislatura.

Llegados a este momento histórico, asumo como presidente de la Generalitat, al presentarles los resultados del referéndum ante el Parlament y nuestros conciudadanos, el mandato que Cataluña se convierta en un estado independiente en forma de república.

Esto es lo que hoy corresponde hacer. Por responsabilidad y por respeto.

Y con la misma solemnidad, el Gobierno y yo mismo proponemos que el Parlament suspenda los efectos de la declaración de independencia para que en las próximas semanas emprendamos un diálogo sin el cual no es posible llegar a una solución acordada.


Poco después, los diputados secesionistas de Junts pel Sí y la CUP firmaron y emitieron una Declaración de independencia, sin valor jurídico, pero en el que asumían públicamente, con luz y taquígrafos, urbi et orbe, lo que habían hecho: un incruento golpe fallido al Estado.

Ante la constatación de que las instituciones del Estado han rechazado toda negociación, han violentado el principio de democracia y autonomía, y han ignorado los mecanismos legales disponibles en la Constitución, la Generalitat de Catalunya ha convocado un referéndum para el ejercicio del derecho a la autodeterminación reconocido en el derecho internacional.

(...)

En virtud de todo lo que se acaba de exponer, nosotros, representantes democráticos del pueblo de Catalunya, en el libre ejercicio del derecho de autodeterminación, y de acuerdo con el mandato recibido de la ciudadanía de Catalunya,

CONSTITUIMOS la República catalana, como Estado independiente y soberano, de derecho, democrático y social.

DISPONEMOS la entrada en vigor de la Ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la República.

INICIAMOS el proceso constituyente, democrático, de base ciudadana, transversal, participativo y vinculante.


Era el 10 de octubre de 2017. Diecisiete días más tarde, Junts x Sí y la CUP entran al Parlament dos propuestas de resolución conjunta bajo el título de "Declarem que Catalunya es converteix en un estat independent en forma de república" en la que instan al govern a desplegar la Ley de Transitoriedad Jurídica, anulada por el Tribunal Constitucional. Esa mismo día, en una votación secreta y sin la presencia de la oposición, aprueban con sus 70 votos la proclamación de la independencia y el inicio del proceso constituyente de la República Catalana. Horas después se aplicaba el artículo 155.






dijous, 12 de juliol del 2018

Entender lo que ha pasado en Cataluña para evitar la desintegración de Europa [Manifiesto]




POR UNA EUROPA MEJOR INTEGRADA

En la carta Upholding the rule of law in the European Union del 31 de octubre, se acusaba al gobierno de "violar sistemáticamente el estado de derecho en España". Francesc de Carreras y Josu de Miguel ya la rebatieron contundentemente, demostrando que fueron las autoridades catalanas, y no el gobierno central, quienes lo violaron. Pero Europa todavía necesita comprender qué ha pasado y por qué, para evitar que algo así se repita en otras regiones ricas de la UE.

¿Qué ha pasado? Las élites catalanas convirtieron las instituciones regionales -políticas, sociales y mediáticas- en estructuras de Estado paralelas, poniéndolas al servicio del secesionismo y vulnerando así la neutralidad administrativa, un principio democrático fundamental. Presionaron a profesores de Universidad, periodistas y jueces, usaron a la policía autonómica como policía política para espiar a políticos, empresarios y asociaciones, como Sociedad Civil Catalana [premio Ciudadano Europeo 2014], generando un clima de acoso y violencia simbólica que se acompaña ya de una violencia institucional. Pretenden imponernos su arbitraria voluntad, suplantando la legítima coerción del Estado y la vigencia de ley democrática. Esto, junto con las recurrentes campañas para desacreditar a la democracia española, la propagación de mentiras oficiales, la manipulación de la historia y el adoctrinamiento de los niños en las escuelas, más propio de regímenes totalitarios, vulnera nuestra Constitución y viola los derechos de millones de catalanes.

Además, han dañado gravemente la economía de una región próspera. La deuda autonómica sólo se sostiene gracias a los fondos estatales (FLA), que suman ya 52.5 miles de millones de euros; y, desde el intento de golpe de Estado de septiembre/octubre, más de 4.000 empresas se han ido, mientras que la inversión extranjera caía.

El secesionismo, convertido en un proyecto oligárquico, clasista, identitario y emocional, ha partido la sociedad catalana en dos, con graves consecuencias políticas y económicas para Cataluña y para toda España. El proyecto europeo, democrático y progresista, no puede ser ambiguo con los nacionalismos sin traicionar el fundante principio de solidaridad.

¿Por qué? Esta crisis social, política y económica no es consecuencia del centralismo: España ya es uno de los países más descentralizados del mundo. Las regiones controlan Educación, Sanidad y Servicios sociales; y Cataluña, Navarra o País Vasco disponen incluso de su propia policía autonómica. Navarra y País Vasco, dos de las autonomías más ricas, se benefician incluso de privilegios fiscales que son inconstitucionales, pero tolerados por los Gobiernos nacionales para mantenerse en el poder.

De hecho, el autogobierno ya ha ido demasiado lejos, dado que el alto nivel de autonomía fiscal del que disfrutan las regiones, 1º) dispara la competencia desleal entre ellas, y 2º) niega de hecho el principio de solidaridad. Hay dos razones principales tras estas cesiones de poder y recursos públicos: a) la mala definición constitucional de los límites autonómicos; y b) las estrategias de movilización de los partidos socialistas, y del PSC en particular, que permitieron a las élites nacionalistas [a cambio de apoyos parlamentarios puntuales para alcanzar el poder] desarrollar procesos de ingeniería etno-lingüística, de construcción nacional, y así ampliar su poder y su base electoral, haciendo uso de clientelismo y la corrupción sistémica, como muestran el caso Palau o el del clan Pujol. El fomento del nacionalismo, así como el pacto con los separatistas radicales en 2012 y espolear a las masas en busca de insolidarios pactos fiscales, ayudó a las élites a encubrir parte de esa corrupción.

Sin embargo, la UE también es responsable de esta situación, al menos por lo que respecta a las siguientes 6 cuestiones:

1. El Parlamento Europeo facilitó la violación de derechos lingüísticos al aprobar, en 2009, una enmienda contraria al propio informe de la comisión de Cultura, que preveía la elección de lengua vehicular de enseñanza allí donde coexistan una o más lenguas oficiales. Los nacionalistas recurrieron al artículo 22 para tratar a los niños hispano-hablantes como extranjeros, eliminando el español del currículo en su anhelo de instaurar un ideal identitario premoderno, totalizante y lingüísticamente unidimensional. Su negación de la diversidad cultural catalana está en la fuente de la actual crisis social.

2. Un presupuesto integrado sólo por el 1% del PIB de los EEMM incentiva la secesión en las regiones más ricas porque les ofrece moneda y mercado únicos, pero ahorrándoles la solidaridad fiscal más allá de sus fronteras. Hace poco, los ciudadanos de las prósperas Lombardía y Véneto votaron abrumadoramente por una mayor autonomía y el próximo paso lógico será la construcción nacional: si creen, como los separatistas catalanes, que podrían reingresar rápidamente en la UE, intentarán incluso independizarse. Luego, en una UE de tan limitada solidaridad fiscal, podrán incluso, siguiendo a varios EEMM, convertirse en paraísos fiscales y oponernos su competencia desleal.

3. A pesar del éxito que supuso, hoy el euro está ampliando -y no reduciendo- la brecha económica inter-regional. La crítica es bien sabida: no tiene sentido que, por culpa de intereses nacionales (exacerbados probablemente con la crisis), el euro siga con las mismas carencias de articulación política que cuando se creó hace 20 años.

4. El FMI y otras autoridades han mostrado que la austeridad retrasa la recuperación económica. Pero los países acreedores (Holanda, Alemania, etc.) volvieron a exigírsela a los deudores en la Cumbre Europea de diciembre. Esta estrategia ya ha castigado injustamente a Portugal, Italia, Grecia y España (los conocidos como PIGS) y sólo conduce a la irracionalidad y el suicidio colectivos.

5. El Brexit ejemplifica el fracaso político de la UE y revela los riesgos que acechan tras las lógicas nacionalistas, victimistas e identitarias: un incremento del PIB en el RU superior a la media europea no pudo impedirlo. Las políticas clientelistas y la integración mercantil no han reforzado el sentimiento de pertenencia a un espacio común de derechos y obligaciones compartidos, a un "demos europeo".

6. El caso de Puigdemont ilustra tanto las limitaciones actuales del espacio europeo (en este caso, respecto a la Orden de Detención Europea), como la amenaza planteada por el tecno-populismo. Con una decisión "plagada de fallas de procedimiento", los magistrados regionales equipararon una protesta contra una decisión administrativa en los años 80 con los constantes ataques a la soberanía del Estado [el Estatuto catalán, etc.], es decir, con un golpe de estado incruento. Destruir "los cimientos del reconocimiento mutuo y de la cooperación judicial" es la forma más segura de desgarrar a la UE.

Como ciudadanos europeos, estamos orgullosos de los logros que hemos alcanzados juntos, desde la libre circulación o la moneda única hasta iniciativas que muestran realmente la voluntad de unir, como el programa Erasmus; y no podemos permitir que los nacionalismos y populismos nos roben el sueño de un futuro compartido más justo y solidario, ni que desaten su egoísmo, promoviendo el supremacismo y la fractura social como solución a la crisis económica. Pero la única forma de enfrentarse al discurso excluyente de los demagogos es ofrecer a los ciudadanos una narrativa mejor.

Reclamamos, por lo tanto, una mayor integración política de todas las instituciones comunitarias. La formación de partidos políticos trans-europeos, con programas comunes de solidaridad fiscal, justicia social y cesión de soberanía nacional hacia Europa, consolidaría el concepto de ciudadanía europea. Confiamos en que sabrán ustedes dar nuevo impulso a esta iniciativa, que ya fue planteada hace 25 años, siguiendo el legado político de Ventotene, Schuman o Monnet, y atendiendo los principios de solidaridad y progreso para todos que legitiman el proyecto europeo. Asimismo, la UE debería facilitar el avance, entre los países de la eurozona que lo deseen, hacia unos "Estados Unidos de Europa".

No debemos olvidar que la integración económica no fue nunca el fin sino el medio para construir un espacio compartido de soberanía y libertad, de paz y solidaridad entre los pueblos europeos. Y también con el resto del mundo.

----------------------

*Coordinadores:

Luis Méndiz, sociólogo y educador (jubilado), MA European Studies (Reading), PGCE (Reading)

Ángela Herrero, antropóloga (Barcelona-UAB)

Mikel Arteta, Doctor en Filosofía Política (Valencia)


*Firmantes (a título personal y en orden alfabético)

Dolores Agenjo, ex profesora, filóloga (Barcelona)

Pepe Albert De Paco, periodista y asistente de prensa en el Parlamento Europeo

Francisco D. Alcobendas, junta directiva de Plataforma AHORA.

Martín Alonso, escritor y docente (jubilado), Doctor en Ciencias Políticas (UNED)

Santiago Álvarez, profesor y filósofo, Doctor en Filosofía (Sevilla)

Cayetana Alvarez de Toledo, historiadora y periodista

Javier Anso, SM, abogado y politólogo

Rafael Arenas, escritor, Catedrático de Derecho Internacional Privado de la UAB, ex presidente de Sociedad Civil Catalana (SCC)

Omar Astorga, Profesor de Filosofía en la Universidad Central de Venezuela

Félix de Azúa, escritor, miembro de la Real Academia Española

Natacha Bacolla, Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Rosario (Argentina), subdirectora de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad del Litoral

Michele Bagella, Professor of Monetary Economics and Dean of the Faculty of Economics, University of Rome-Tor Vergata

Susana Beltrán, Profesora Agregada de Derecho Internacional Público de la UAB, ex vicepresidenta de Sociedad Civil Catalana (SCC), Diputada del Parlamento de Cataluña

Víctor F Bermúdez, High School teacher in the Netherlands

Enrique Bocanegra, gerente cultural, Máster (Centro de Estudios de la Defensa Nacional CESEDEN)

Josep Ramon Bosch, Presidente de la Fundación Joan Boscà

Paolo Buchignani, Professore Associato di Storia Contemporanea presso l'Università per Stranieri Dante Alighieri di Reggio Calabria

Eduardo Butragueño, ex Profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Barcelona

Gabriel Cabello, Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Granada

Adolfo Calatrava, Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid)

Enrique Calvet Chambon, Presidente de Unidos, Libres, Iguales & Solidarios (ULIS), Miembro del Parlamento Europeo (MEP)

José Calvo González, Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Málaga

Miguel Candel, Profesor Emérito de Historia de la Filosofía en la Universidad de Barcelona

Mª del Rosario Cañete, abogada, ex Profesora de Derecho Procesal en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), miembro del Consejo Nacional del Centro Izquierda de España (dCIDE)

Julio Carabaña, Catedrático de Sociología en la Universidad de Madrid-UCM

Francesc de Carreras, Catedrático de Derecho Constitucional en la UAB, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

Emilio J Castilla, NTU Professor of Management and Professor at the MIT Sloan School of Management, Cambridge, Massachusetts, USA

Francisco Castilla, Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Alcalá de Henares

Antonio Cazorla, Professor and Chair (Department of History) at Trent University, Peterborough, Ontario, Canada Asterios Chatziparadeisis, PhD in Statistics Université Pierre et Marie Curie (UPMC Paris-6), former civil servant European Commission, General Secretariat of Research & Technology, Greece

Ramiro Cibrián, PhD (Yale), ex Embajador de la Comisión Europea

Daniela Coli, Professor of History of Political Philosophy at the Università degli Studi, Firenze

Joaquim Coll, ensayista e historiador, ex Profesor Titular de la Universidad de Barcelona, Premio Ciudad de Barcelona 1998, miembro de Sociedad Civil Catalana (SCC)

Roger Corcho, asistente en el Parlamento Europeo

Juan Antonio Cordero, Professeur à l'École Polytechnique de Paris

Pier Virgilio Dastoli, Professor of Politics and European Institutions at the University of Rome, Presidente del Consiglio Italiano del Movimento Europeo

Francisco Javier Díaz Revorio, Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Castilla-La Mancha

José Luis Díez Ripollés, Catedrático de Derecho Penal y exdirector del Instituto Andaluz de Criminología de la Universidad de Málaga

Rafael Dobado, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la UCM, Miembro de la Real Academia de la Historia

Pepe Domingo, abogado, ex parlamentario de Ciudadanos, ex vicepresidente de Sociedad Civil Catalana (SCC), Presidente de Impulso Ciudadano

Ascensión Elvira, Catedrática de Derecho Constitucional en la Universidad Carlos III,

Arcadi Espada, periodista

Luciano Espinosa, Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Salamanca

Lidia Falcón, abogada y escritora, Presidenta del Partido Feminista de España (PFE)

Guillermo Fatás, Profesor Emérito de Historia Antigua en la Universidad de Zaragoza, miembro de la Real Academia de la Historia

Augusto Fenollar, químico, miembro de Sociedad Civil Catalana (SCC), miembro de la Plataforma AHORA

Isabel Fernández Alonso, Profesora Titular de Comunicación en la UAB, Barcelona, miembro del Consejo de Dirección de Sociedad Civil Catalana (SCC)

Pedro Fernández Herrero, economista, ex Director de Alternativa Ciudadana Progresista (ACP)

Carlos Ramón Fernández Liesa, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y exsecretario general y Vicerrector de la Universidad Carlos III de Madrid, ex Director del Instituto de Estudios Internacionales y Europeos 'Francisco de Vitoria'

Ignacio Fernández Sarasola, Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Oviedo

Javier Fernández Sebastián, Catedrático de Historia del Pensamiento Político en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU)

Natividad Fernández Sola, Catedrática de Derecho Internacional y Europeo y Relaciones Internacionales en la Universidad de Zaragoza

Armando Fernández Steinko, escritor, Profesor de Ciencia Política y Sociología en la Universidad de Madrid-UCM, miembro de Sociedad Civil Catalana (SCC)

Luis Ferruz, escritor y economista, Catedrático de la Universidad de Zaragoza

Sergio Fidalgo, escritor y periodista, director de El Catalán, cofundador de Concordia Cívica

Maxime Forest, Associate Lecturer and Senior Researcher at the Institut d'Etudes Politiques de Paris (Sciences Po)

Samuel Freeman, Avalon Professor of the Humanities and Professor of Philosophy and Law at the University of Pennsylvania, Philadelphia

Teresa Freixes, Catedrática de Derecho Constitucional en la UAB, Barcelona, Cátedra Jean Monnet ad Personam, member of the Royal European Academy of Doctors

Paco Frutos, ex Secretario General del Partido Comunista de España (PCE)

Félix de la Fuente, escritor sobre temas de la UE y ex funcionario del Parlamento Europeo

Mª de las Mercedes Fuertes, Catedrática de Derecho Administrativo en la Universidad de León

Manel García, Jefe de Servicios de la Generalitat de Cataluña (Generalitat)

Juan Antonio García Amado, Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de León

María Paz García Rubio, Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Santiago de Compostela

Maria Amata Garito, Rettore dell'Università Telematica Internazionale (UNINETTUNO), Roma

Maria Gerolemou, Post Doc researcher, Dept of Classics and Philosophy, University of Cyprus

Alberto Gil Ibáñez, escritor, cuerpo de Administradores civiles del Estado

Maria Teresa Gimenez Barbat, Miembro del Parlamento Europeo (MEP)

Maurice Goldring, Professor Emeritus of Irish Studies at the University of Paris-8 Saint-Denis

Pedro Gómez, editor

Mª del Carmen González Enríquez, Catedrática de Ciencia Política y de Administración en la UNED

Mª José González Ordovás, Profesora Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Zaragoza

Nicholas Green, UK Local Government Officer (retired), Bristol

Mauro F Guillén, Anthony L. Davis Director of The Lauder Institute and Dr. Felix Zandman Professor of International Management at The Wharton School, University of Pennsylvania, Philadelphia

Mª Pilar Gutiérrez, Profesora Titular de Derecho Civil en la Universidad de León

Peter Harvey, teacher and translator, MA (Cambridge), PGCE (Wales)

Antonio Hermosa, Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Sevilla, director de Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades

Jesús Hernández Alonso, Profesor Titular de Matemáticas en la Universidad de Madrid-UAM

Rafael Hernández Marín, Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Murcia

Alejandro Herrero, ex funcionario, Comisión Europea

Liborio L. Hierro, Catedrático Emérito de Filosofía del Derecho en la Universidad de Madrid-UAM

Axel Honneth, Professor of Philosophy at both the University of Frankfurt and Columbia University, director of the Institut für Sozialforschung, Frankfurt

Enrique Iáñez, Profesor Titular de Microbiología en la Universidad de Granada

Miguel Ángel Idígoras, periodista, corresponsal en Londres para Televisión Española (TVE)

Julio Iglesias de Ussel, Catedrático de Sociología en la Universidad de Madrid-UCM, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

Victoria Iturralde, Catedrática de Filosofía del Derecho en la Universidad del País Vasco

Karl Jacobi, President and founder of Comvort Network

José Joaquín Jiménez, Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Granada

Fernando Jiménez Sánchez, Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad de Murcia

Teresa Jiménez Becerril, Miembro del Parlamento Europeo (MEP)

Jukka Kekkonen, Professor of Legal History and Roman Law at the University of Helsinki

Holm-Detlev Köhler, Profesor de Sociología en la Universidad de Oviedo

Mattias Kumm, Professor of Global Public Law at the Center for Global Constitutionalism (WZB) Berlin, and Inge Rennert Professor of Law at the NYU School of Law

Pepa Labrador, profesora y filóloga (UAB)

Francisco Lapuerta, docente, Doctor en Filosofía

Rafael Latorre, periodista

Carmen Leal, maestra y filóloga

Amable Liñán, Catedrático de Mecánica de Fluidos, Profesor Emérito de la UPM, Associate Professor (Yale), miembro de la Real Academia de Ciencias

Carmen López Alonso, Profesora Titular de Historia del Pensamiento Político en la Universidad de Madrid-UCM

Salvador López Arnal, Profesor de Matemáticas de la UNED, columnista de El Viejo Topo

Ana Losada, Presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe de Cataluña (AEB)

Fernando Losada, Academy of Finland Research Fellow at the Law Faculty, University of Helsinki

Barbara Loyer, Directrice et Professeur à l'Institut Français de Géopolitique de l'Université Paris-8, Comité de Rédaction Hérodote

Gorka Maneiro, portavoz de la Plataforma AHORA

Araceli Mangas, Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la UCM, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

Carlo Marcaccini, Professore alla Scuola Militare Aeronautica Giulio Douhet

Ramón Marcos, Abogado de la Seguridad Social

Enric Martínez Herrera, Profesor Titular de Ciencias Sociales y Políticas (ANECA), Coordinador general de UNIDOS y SOCIALISTAS + por la Democracia

Carlos Martínez Gorriarán, Profesor Titular de Estética y Filosofía en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), editor de El Asterisco

Pedro Martínez Ruano, Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Almería

Javier Maurín, ex Portavoz, Junta Municipal Villaverde-Madrid, Plataforma AHORA

Jesús M. de Miguel, MSc (LSE), PhD (Yale), Profesor de la Universidad de Barcelona (jubilado), First 'Príncipe de Asturias' Professor at Georgetown University

Josu de Miguel, Catedrático de Derecho Constitucional en la UAB, Barcelona

Luis Míguez, Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Santiago de Compostela

Chantal Moll de Alba, Profesora de Derecho Civil en la Universidad de Barcelona, member of theEuropean Society of Construction Law, miembro del grupo de juristas catalanes Llibertats

Santiago Mondéjar, consultor y articulista

Remedios Morán, Catedrática de Historia del Derecho de la UNED

Jerónimo Moreno, CEO y asesor comercial, ETEA (Universidad de Córdoba)

Miriam Moreno, Doctora en Filosofía (UCM), ex productora de Televisión Española

Javier Moscoso, Profesor de Investigación, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Javier Nart, Miembro del Parlamento Europeo (MEP)

Claus Offe, Professor Emeritus of Political Sociology at the Hertie School of Governance, Berlin

José Javier Olivas-Osuna, PhD (LSE), Researcher at the Conflict & Civil Society Research Unit of the LSE, member of the editorial team LSE Eurocrisis blog

José A Olmeda, Catedrático de Ciencias Políticas y ex Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, Madrid

Antonio F. Ordóñez, abogado y funcionario de la administración local, Vicecoordinador de ASEC / ASIC (Asamblea Social de la Esquerra de Cataluña)

Felix Ovejero, Profesor Titular de Ética, Economía y Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona

Maite Pagazaurtundúa, Miembro del Parlamento Europeo (MEP)

Miguel Peña, Profesor de Bellas Artes de la Universidad de Granada

Fernando Peregrín, escritor, Doctor en Física (UCM)

Xavier Pericay, filólogo y escritor, Diputado del Parlamento Balear

Nuria Plaza, escritora y docente del programa ALBA de Estudios Universitarios en Barcelona

Franco Praussello, Professor of International Economics, Director of the Jean Monnet Centre and the Post-Grad School in Economics & Finance of the EU at the University of Genoa

Evaristo Prieto, Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Madrid-UAM

Josu Puelles, Vicepresidente del Colectivo de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco (COVITE)

Mª Jesús Pujalte, Catedrática de Microbiología de la Universidad de Valencia

Hugo Quiroga, Profesor Titular de Teoría Política en las Universidades de Rosario y del Litoral (Argentina), director de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad del Litoral

Álex Ramos, doctor, vicepresidente de Sociedad Civil Catalana (SCC)

Miguel Revenga, Catedrático de Derecho Constitucional y Director del Departamento de Disciplinas Jurídicas Básicas de la Universidad de Cádiz (Jerez)

Antonio Robles, escritor, Profesor de Filosofía, periodista, ex parlamentario de Ciudadanos, portavoz del Centro Izquierda de España (dCIDE)

Elvira Roca, escritora e historiadora

Luis Roca, Profesor, escritor y filósofo, Universidad de Barcelona

Javier Roldán, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Granada

Berta Romera, antropóloga (UAB) y profesora

Juan Ruiz Manero, Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alicante

Alfonso Ruiz Miguel, Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Madrid-UAM

Pasquale Lino Saccà, Jean Monnet Chair ad Personam Erasmus Network "I Mediterranei" South/East Dialogue

Marcos Sánchez, ingeniero y CEO

Ramón Sánchez Tabarés, ex profesor de Economía de la Universidad de Barcelona

Laura Sancho, Catedrática de Historia Antigua en la Universidad de Zaragoza

Sergio Sanz, arquitecto, Diputado del Parlamento de Cataluña

Julián Sauquillo, Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Madrid (UAM)

Fernando Savater, escritor, Profesor de Filosofía (jubilado)

Samuel Schmidt, Political Scientist, University of Texas, Austin Vicente Serrano, columnista

Carlos Silva, Profesor de inglés, miembro de Unión, Progreso y Democracia (UPYD), Vicepresidente de Impulso Ciudadano y miembro de la Asamblea de la Escuela Bilingüe en Cataluña (AEB)

Carlota Solé, Profesora Emérita de la UAB, Barcelona

Francisco Sosa Wagner, Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de León

Mauricio Suárez, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Madrid-UCM

Javier Tajadura, Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU)

Jaime Terceiro, Catedrático de la Universidad de Madrid-UCM, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Premio Rey Juan Carlos I de Economía (2012)

Raffaele Torino, Professor of Comparative Private Law and European Union Law & Policies at the University of Roma-Tre

Gabriel Tortella, escritor e investigador, Catedrático Emérito de Historia Económica, Premio Rey Juan Carlos I de Economía (1994)

Santiago Trancón, escritor y docente, fundador del Centro Izquierda de España (dCIDE)

Andrés Trapiello, escritor, poeta, ensayista

Cyril Trépier, PhD in Geography, Post-Doc researcher at the Institut Français de Géopolitique, University of Paris-8

Enrique Ujaldón, escritor, Profesor de Filosofía Política en la Universidad de Murcia, cofundador de la Plataforma Libres e Iguales

Alfonso Valero, Principal Lecturer at the Nottingham Law School (Nottingham Trent University), Deputy Editor of the Nottingham Law Journal, member of the Society of Legal Scholars

Guillermo del Valle, abogado, portavoz adjunto de la Plataforma AHORA

Mario Vargas Llosa, escritor, Premio Nobel de Literatura (2010)

Rodrigo Vázquez de Prada, periodista, Director de la publicación semanal digital Crónica Popular

Salvatore Veca, Professor Emeritus of Political Philosophy at the Istituto Universitario di Studi Superiori, Pavia

Reyes de la Vega, Profesor Titular de Química en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)

José Luis Vergara, asesor de comunicación

Ignacio Villaverde, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo

Mercè Vilarrubias, lingüista y escritora

José A Zorrilla, ex embajador de España en Georgia y los Estados del Cáucaso (Tiflis)

Michael Zürn, Professor of International Relations at the Free University of Berlin, Director of the Global Governance Unit and Head at the Center for Global Constitutionalism (WZB)

Aurelio Arteta, Catedrático jubilado de Filosofía Moral y Política.




dimecres, 11 de juliol del 2018

750 jueces solicitan protección internacional ante el 'linchamiento moral y profesional' alentado por la prensa y los partidos en el caso de La Manada




LIBERTAD DIGITAL.- 750 magistrados. 350 en el origen y otros 400 con el texto escrito se han unido a la iniciativa más multitudinaria desde la huelga contra Rafael Catalá. Se trata de una "queja ante el Consejo Consultivo de Jueces Europeos" porque nuestro Poder Judicial aprecia una gravísima amenaza contra su independencia "en el Reino de España".

Los firmantes, jueces importantes de todo signo, se sienten desamparados por las autoridades, también y en primer lugar por el Gobierno. "La situación persiste y se agrava incluso por nuevos titulares de prensa". Se refieren en concreto al asunto de la Manada: "Recaída recientemente la sentencia de un Tribunal en un caso notorio, se ha desatado una presión social contra dicho órgano hasta llegar al linchamiento público, con la complicidad y el aliento de políticos que ven oportunidad para mejorar sus réditos electorales. Todo sin que el Consejo General del Poder Judicial (órgano de gobierno de la Justicia en España) haya contestado a tan preocupantes amenazas contra la separación de poderes y el buen nombre de jueces injustamente atacados".

El escrito es una mina. Detona contra los principales partidos políticos y corrientes radicales. Coordinado por la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial, se interpone a título individual por cada uno de los magistrados firmantes. La asociación Foro Judicial Independiente, con cientos de afiliados, ha transmitido su respaldo.

"Los jueces abajo firmantes nos encontramos completamente desprotegidos ante las interferencias del Ejecutivo y del Legislativo. Las cuatro asociaciones de jueces y entidades cívicas amparan y respaldan a los jueces, pero la gravedad y virulencia del ataque a nuestra independencia nos compele a dar un paso más y a solicitar como jueces la efectiva protección internacional. No es la primera vez que ocurre".
Seguir leyendo...




'El diálogo siempre es el primer peldaño para preparar el siguiente conflicto'




Francesc de Carreras escribe en El País un artículo que no será del agrado de su nueva directora:

'El diálogo siempre da aire a los nacionalistas. Ocurrió en el País Vasco, ocurre ahora en Cataluña. Entre otras cosas por una razón: para que el Gobierno central lo inicie hay que dejar primero que los nacionalistas impongan sus reglas y para ello el Gobierno debe pasar por una etapa de apaciguamiento y sumisión.'

***

'Desde los viejos tiempos de Jordi Pujol y Miquel Roca, para el nacionalismo catalán el sentido del término dialogar siempre ha sido el mismo: sacar tajada y quedarse con ella.'

***

'Todo servirá para decir que el Gobierno central ha incumplido los acuerdos y, ya de inmediato, preparar unos buenos 11 de septiembre y conmemorar los aniversarios del 1 de octubre, aquella gran masacre sin nadie hospitalizado. El diálogo siempre es el primer peldaño para preparar el siguiente conflicto. Y antes, peix al cove.'



dimarts, 10 de juliol del 2018

Llarena cierra el sumario para los no fugados, suspende como diputados a Puigdemont y Junqueras y declara en rebeldía a los huídos




C.G.P.J.- El magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha acordado este martes la conclusión del sumario de la causa instruida por el proceso secesionista de Cataluña respecto de los procesados no fugados, ha declarado la rebeldía de los procesados fugados y ha aplicado la suspensión en las funciones y cargos públicos de Carles Puigdemont y de los otros cinco diputados procesados por delitos de rebelión -Oriol Junqueras, Jordi Turull, Josep Rull, Raül Romeva y Jordi Sánchez-, salvo en el caso de Antoni Comín, que podrá recurrir en reforma su procesamiento.

Llarena explica que la medida de suspensión es automática por imperativo del artículo 384 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) y deja al Parlament de Cataluña la posibilidad de que los procesados suspendidos puedan ser sustituidos temporalmente por otros integrantes de sus candidaturas.

En el auto de conclusión del sumario, el juez explica que el artículo 384 bis de la LECrim, que contempla la suspensión de sus funciones o cargo público para los procesados por rebeldía que se encuentren en situación de prisión, configura una medida cautelar de naturaleza pública y extraordinaria que persigue preservar el orden constitucional “impidiendo que personas que ofrecen indicios racionales de haber desafiado y atacado de forma grave el orden de convivencia democrática mediante determinados comportamientos delictivos, entre los que se encuentra el delito de rebelión, puedan continuar en el desempeño de una función pública de riesgo para la colectividad cuando concurren además en ellos los elementos que justifican constitucionalmente su privación de libertad”.

Suspensión automática por imperio de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

Llarena recuerda que, a diferencia de lo que ocurre con una pena que comporte la privación definitiva del derecho de representación (inhabilitación), el artículo 384 bis contempla una medida de eficacia meramente provisional, destacando que la medida de suspensión quedaría sin efecto si finalmente se atribuye a los procesados otras infracciones penales distintas de la rebelión, o si se modifica la situación de prisión provisional a la que están sujetos, lo que supondría la inmediata reactivación del derecho de los procesados a representar a sus electores.

Por ello, remarca que esta posibilidad “resultaría ineficaz si la lógica y legítima aspiración de mantener la mayoría parlamentaria obtenida en los comicios, forzara a los procesados suspendidos a renunciar de manera irrevocable a una representación que la ley les limita sólo temporalmente”.

Posibilidad de que el Parlamento decida la sustitución temporal por otros miembros de las mismas candidaturas

Esa suspensión provisional del escaño, según el magistrado, “no puede imponer que los grupos parlamentarios en los que se integran los procesados hayan de renunciar a su mayoría parlamentaria durante el período de la suspensión de los cargos; como tampoco resulta coherente que una suspensión provisional imponga, como única manera de mantener la mayoría parlamentaria, que los suspensos renuncien definitivamente al derecho de representar a sus electores”.

El juez considera obligado comunicar a la Mesa del Parlamento autonómico de Cataluña que los procesados Carles Puigdemont, Oriol Junqueras , Jordi Turull, Raül Romeva, Josep Rull y Jordi Sánchez “han quedado suspendidos –automáticamente y por imperio del artículo 384 bis de la LECrim- en las funciones y cargos públicos que estaban desempeñando, debiendo de proceder la Mesa del Parlamento a adoptar las medidas precisas para la plena efectividad a la previsión legal”.

Llarena añade que se comunicará a la Mesa del Parlament cualquier cambio procesal que conlleve la modificación de la suspensión y participa que “no existe impedimento procesal para que los cargos y funciones públicas que corresponden a los procesados, puedan ser ejercidos de manera plena, pero temporal, por otros integrantes de sus respectivas candidaturas, si tal decisión se contemplara por el Parlamento”.

La conclusión de la causa afecta únicamente a los procesados que se encuentra a disposición del juez instructor. Respecto a los que están huidos de la Justicia -Carles Puigdemont, Antoni Comín, Lluis Puig, Meritxell Serret, Clara Ponsatí, Marta Rovira y Anna Gabriel-, el juez ha acordado en otro auto declararlos en rebeldía y, tal y como contempla el artículo 842 de la ley procesal, se suspende el curso de la causa respecto a ellos, que quedarán en otra pieza separada mientras no se encuentren a disposición del juez instructor.

A partir de ahora, Llarena pierde la competencia respecto de los procesados para los que se ha acordado la conclusión de sumario, les emplaza para que comparezcan ante el tribunal competente en el plazo de quince días, y recuerda que las resoluciones adoptadas en el día de la fecha, como las que afectan a la suspensión de cargo o de función pública, así como el trámite para interesar la confirmación o la revocación del auto de conclusión del sumario, serán susceptibles de revisión ante la Sala de enjuiciamiento.

Llarena acepta la pretensión de Comín y Serret de recurrir ahora su procesamiento

El juez acoge la pretensión de Meritxell Serret y Antoni Comín de dejar sin efecto la providencia de 27 de junio de 2018 por la que se declaró firme el auto de procesamiento respecto a estos dos procesados, que alegaron que no fueron tenidos por parte hasta el día 5 de junio pasado y que, puesto que no se les había notificado desde entonces dicho auto ni se les había recibido tampoco declaración indagatoria, el auto de procesamiento no había podido ganar firmeza para ellos dos.

Frente a estos argumentos, Llarena considera que carecen de sustento las objeciones preliminares de la parte recurrente. Recuerda que el auto de procesamiento se dictó el 21 de marzo y que fue notificado el 2 de abril a la defensa de Comín y de Serret. Desde ese momento, explica el juez, se les ofreció la posibilidad de personarse en el procedimiento y que se les diera traslado de lo actuado.

El magistrado relata que, tras diversas negativas de los procesados a personarse, el 6 de junio de 2018 el procurador y el abogado de los dos procesados presentaron un escrito en el que solicitaban que se les tuviera por comparecidos en representación y defensa de Meritxell Serret y Antoni Comín.

Así, Llarena considera que, aun cuando la asistencia letrada de los procesados tuvo conocimiento de la resolución de procesamiento desde el momento mismo de la emisión del auto y, pese a que pudo impugnar la decisión desde el momento mismo de su comparecencia en el proceso, “la consideración de la parte de que el término de la impugnación sólo se abre a partir de una notificación específica y posterior a la personación, es una observación que encuentra su reflejo en el artículo 384 de la ley procesal”.

Dicho artículo establece que “contra los autos que dicten los Jueces de Instrucción, decretando el procesamiento de alguna persona, podrá utilizarse, por la representación de ésta, recurso de reforma dentro de los tres días siguientes al de haberle sido notificada la resolución; y contra los autos denegatorios de la reforma podrá ser interpuesto recurso de apelación en un efecto dentro de los cinco días siguientes al de la notificación del auto denegatorio a la representación del recurrente”.

El magistrado concluye que, “por más que los procesados Meritxell Serret y Antoni Comín no estén a disposición del Tribunal, y pese a que adelantaron en diversos escritos que no era su intención personarse en la causa mientras no fueran habidos, dado que finalmente han comparecido en el procedimiento, por más que haya sido con posterioridad a que se desestimaran los recursos de reforma interpuestos por el resto de procesados, y posteriormente también a que se interpusieran y tramitaran sus correspondientes recursos de apelación, procede dejar sin efecto la providencia de 27 de junio de 2018, en lo que hace referencia a que el auto de Procesamiento de 21 de marzo de 2018 cuente con los efectos de la cosa juzgada formal respecto de los procesados antes indicados, habiendo de notificarse el Auto a su representación procesal, con indicación de los recursos que pueden interponer contra dicha resolución”.

Rechaza las peticiones solicitadas por las partes

El juez rechaza en esa misma resolución todas las diligencias solicitadas tanto por la acusación popular ejercida por el partido político VOX como por las defensas por ser innecesarias o reiterativas.

El magistrado entiende que se han practicado cuantas diligencias han sido necesarias para esclarecer los hechos atribuidos a los encausados y determinar su eventual participación en los mismos y que en atención a la necesaria celeridad que impone la prisión preventiva de algunos de los procesados, procede declarar concluso el sumario y remitir la causa al Tribunal competente para celebrar el juicio.

Además de este auto, el juez ha dictado otros siete en los que resuelve las distintas peticiones que le han planteado la defensa de algunos de los procesados. Por un lado, deniega la petición de libertad del exconseller de Interior Joaquím Forn por riesgo de reiteración delictiva y de fuga, y, por otro lado, rechaza incluir en la causa a Neus Lloveras, diputada de Parlament de Cataluña y alcaldesa de Vilanova i la Geltrú, y a Miquel Buch, alcalde de la localidad de Premiá de Mar, investigados por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña por la posible comisión de delitos de desobediencia, prevaricación y malversación, sin perjuicio de que la actuación que se les atribuye en la exposición razonada enviada al instructor pueda ser determinante de una responsabilidad penal distinta a la que se depura en la investigación de esta causa.

Llarena acuerda asimismo dejar sin efecto la solicitud realizada al Ministerio de Hacienda para que elaborase un informe de análisis técnico-contable respecto de la documentación entregada por la Generalitat de Cataluña con ocasión de los cuatro requerimientos efectuados por ese Ministerio a la Interventora General de Intervención de las Cuentas de la Generalitat a lo largo de los años 2017-2018, así como el análisis, con criterios técnico-contables, de la evolución de la intervención de las cuentas de la Generalitat a lo largo de los años 2017- 2018, sin perjuicio de la facultad del ministerio público de interesar dicho criterio técnico para el juicio.

Por otra parte, rechaza la pretensión del procesado Jordi Cuixart de expulsar del procedimiento documentos y diligencias vinculados con Josep María Jové y Lluis Salvador, y rechaza también el recurso que presentaron varios de los procesados contra la providencia del instructor en la que les daba tres días de plazo para que solicitasen las diligencias que considerasen oportunas.

Por último, el instructor declara bastante la fianza de 2.135.948,06 euros ingresada por la Assemblea Nacional Catalana (ANC) en la cuenta de consignaciones del Tribunal Supremo para responder de las posibles responsabilidades civiles.

Archivos asociados
Auto conclusión sumario
Auto plazo diligencias
Auto declara bastante fianza
Auto declara rebeldes fugados
Auto informe Hacienda
Auto rechaza libertad Forn
Auto Neus Lloveras y Miquel Buch
Auto documentos Jové