"La principal virtud de la democracia es que deja obsoleta la revolución"
"La revolución consiste en imponer tu fantasía política a todos los demás"
"Los científicos deberían ir a donde les lleve su ciencia, no sus ideas políticas"
"Pensar suele reducirse a inventar razones para dudar de lo evidente"
"No es una de las dos Españas la que nos hiela el corazón, sino la atroz semejanza entre quienes creen que hay dos"
Junts por Catalunya, ERC y la CUP aprobaron el jueves una moción para “culminar democráticamente la independencia” a partir de la resolución aprobada el 9 de noviembre de 2015 y en contra del criterio de los letrados del Parlament que les advirtieron que las transacciones de los grupos independentistas “no resuelven” la inconstitucionalidad de la moción original.
Sin embargo, la moción salió adelante con los votos favorables de JxCat, ERC y la CUP, y la abstención de Catalunya en Comú. Ciutadans, PSC y el PPC no participaron en la votación por considerar inconstitucional la moción.
La moción ratifica la “firme voluntad de llevar a cabo las actuaciones necesarias previstas y aprobadas por este Parlament para alcanzar y culminar democráticamente la independencia de Catalunya” y asegura que la resolución independentista del 9-N del 2015 está legitimada “como consecuencia de los resultados electorales del 27 de septiembre de 2015”.
La moción insta al Govern a hacer efectivo el contenido de las leyes suspendidas por el Tribunal Constitucional en materia social, igualdad, cambio climático, etc
La CUP dijo que “con esta moción queremos construir soberanía” y “hacer efectivas las leyes catalanas suspendidas”. Sergi Sabrià, de ERC, señaló que “hoy hacemos un gesto simbólico pero poco efectivo”, mientras que Josep Costa, del PEDECAT, afirmó que “no tenemos ninguna intención olvidar el 1-O”.
Los Comunes se conformaron con decir que “debemos tener una relación de bilateralidad con España” y Ciutadans y el PPC coincidieron en considerar inconstitucional la moción. El PSC, por su parte, alegó que “Cataluña no tiene un mandato democrático para la independencia”. Sin embargo, presentó y logró aprobar una moción 'para abrir un diálogo con el Gobierno de España' en el que parece asumir el lenguaje y el relato separatista.
No escogió el PSC el mejor día para romper la unidad, hasta este jueves granítica, del bloque constitucionalista (Ciudadanos, PSC y PP) en el Parlamento autonómico catalán. A sólo unas horas de la reunión entre el presidente del Gobierno y Quim Torra, y el mismo día en que los partidos independentistas aprobaban una moción de apoyo a la resolución independentista del 9 de noviembre de 2015 suspendida por el Tribunal Constitucional, el PSC presentó una moción en la que se pide "abrir una etapa de diálogo con el Gobierno de España para llegar a pactos y acuerdos que den salida a las necesidades políticas, económicas y sociales de la población de Cataluña".
La moción, que asume el lenguaje y el relato del separatismo y que confunde la parte –la Cataluña separatista– por el todo –los ciudadanos catalanes– fue aprobada con los 89 votos de JxCAT, ERC, Catalunya En Comú-Podem y el PSC. En contra votaron Ciudadanos y el PP. También la CUP, aunque, como es obvio, por motivos muy diferentes a los de los grupos parlamentarios liderados por Inés Arrimadas y Xavier Albiol.
Estos son los pasajes de la Declaración de Independencia que algoritmo de Facebook censuró:
"He has abdicated Government here, by declaring us out of his Protection and waging War against us.
"He has plundered our seas, ravaged our Coasts, burnt our towns, and destroyed the lives of our people.
"He is at this time transporting large Armies of foreign Mercenaries to compleat the works of death, desolation and tyranny, already begun with circumstances of Cruelty & perfidy scarcely paralleled in the most barbarous ages, and totally unworthy the Head of a civilized nation.
"He has constrained our fellow Citizens taken Captive on the high Seas to bear Arms against their Country, to become the executioners of their friends and Brethren, or to fall themselves by their Hands.
"He has excited domestic insurrections amongst us, and has endeavoured to bring on the inhabitants of our frontiers, the merciless Indian Savages, whose known rule of warfare, is an undistinguished destruction of all ages, sexes and conditions."
El Gobierno tiene previsto mejorar los ingresos tributarios implantando nuevas figuras (impuesto a la banca e impuesto a las empresas tecnológicas) y reformando algunas ya existentes, como el Impuesto sobre Sociedades, donde el Ejecutivo quiere implantar un tipo mínimo a partir del cual las empresas no puedan aplicarse deducciones.
Así lo ha explicado este jueves la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en una entrevista con la cadena SER recogida por Europa Press. La titular de Hacienda ha afirmado que "no se trata de subir los impuestos a los ciudadanos, sino de crear espacios fiscales nuevos para el siglo XXI".
Tras descartar una subida del IRPF, Montero ha avanzado algunos de los planes del nuevo Ejecutivo en materia fiscal. En primer lugar, llevará al Congreso la conocida como 'tasa Google', un impuesto a las empresas tecnológicas que también quería poner en marcha el Gobierno del PP.
En cuanto al Impuesto sobre Sociedades, Montero se ha propuesto evitar la "arquitectura de deducciones" que hace que las grandes empresas reduzcan mucho el tipo por el que tributan, de tal manera que el planteamiento del Gobierno pasa por establecer un tipo mínimo del entorno del 15% a partir del cual las grandes empresas no puedan efectuarse deducciones.
"Hay diferentes propuestas sobre la mesa. Nos inclinamos por poner un tipo mínimo en las grandes empresas y que no se puedan aplicar deducciones posteriores, porque el tipo teórico no se adecúa al real después de aplicar toda una arquitectura de deducciones", ha explicado.
La idea es que, por ejemplo, con un tipo mínimo del 15%, el tipo real no se quede en una media del 12% con las deducciones que se aplican las grandes empresas.
Montero ha dicho además que el Gobierno quiere favorecer la igualdad desde la fiscalidad, por lo que se estudiará que puedan existir deducciones para aquellas empresas que apuesten por la igualdad efectiva de hombres y mujeres.
Otra medida que quiere poner en marcha es el "novedoso" impuesto a la banca, que tendrá un carácter finalista, destinado a financiar las pensiones.
Montero ha dicho que esta iniciativa es conocida por el sector, porque así se recogía en el programa del PSOE, y aunque no espera que la banca reciba a esta figura con agrado, sí espera "comprensión" porque "tienen margen para aportar".
No se confundan, el 'Democratic Socialists of America' (DSA) no es un partido u organización política socialdemócrata. A pesar de los esfuerzos de 'El País' por ocultarlo, se trata de una organización que defiende el comunismo. Más papista (o podemista) que el Papa, Amanda Mars esconde lo que los principales dirigentes del DSA divulgan sin pudor: 'el comunismo es bueno'.
As a DSA chapter co-chair I just wanna set the record straight for a minute: communism is good
La gran mayoría de los medios, incluido El País, se han lanzado a ensalzar la figura de Alexandria Ocasio-Cortez y el "socialismo democrático" sin hacer referencia alguna a una organización cuyos miembros han pedido abiertamente el asesinato de sus oponentes políticos. ¿Se imaginan lo que publicarían esos mismos medios si un republicano hubiera ganado unas primarias con el respaldado de una organización cuyos miembros hubiesen pedido el asesinato de miembros del partido demócrata y hubiesen proclamado que "el nazismo es bueno"?
La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha condenado a penas de hasta 7 años y 1 mes de cárcel a los once acusados en el juicio de la llamada “Operación Pretoria”, en el que se han juzgado ilícitas actuaciones en operaciones urbanísticas desarrolladas durante los años 2002 a 2009 en las localidades de Santa Coloma de Gramenet, San Andrés de Llavaneras y Badalona, así como las ganancias que los acusados ingresaron en sus patrimonios directamente o bien a través de intermediarios o testaferros.
En la sentencia, los magistrados de la Sección Segunda, con ponencia de la presidenta del Tribunal, Concepción Espejel, condenan a los acusados por delitos de tráfico de influencias, prevaricación administrativa, cohecho, falsedad documental y blanqueo de capitales. En el fallo se detallan las penas y delitos por los que ha sido condenado cada acusado (ver cuadro de condenas).
El exdiputado del PSC Luis Andrés García Sáez, “Luigi”, ha sido condenado a 7 años, 1 mes y 27 días de prisión, mientras que al exalcade de esta formación en Santa Coloma de Gramenet, Bartomeu Muñoz, se le ha impuesto la pena de 5 años, 8 meses y 28 días de cárcel. Por su parte, exconcejal Manuel Dobarco ha sido condenado a 8 años y 6 meses de inhabilitación.
Otros condenados son los ex consejeros de la Generalitat Maciá Alavedra y Lluís Prenafeta, a quienes la Sala ha impuesto penas que suman para cada uno 1 año, 11 meses y 27 días de prisión por delitos de tráfico de influencias y blanqueo de capitales al aplicarles las atenuantes de dilaciones indebidas y de confesión.
La resolución acuerda el comiso de las ganancias ilícitas obtenidas en las tres operaciones urbanísticas enjuiciadas –PALLARESA, NIESMA Y BADALONA- que ascendieron a un total de 5.886.925,66 euros. Igualmente acuerda el comiso de las dádivas recibidas por Bartomeu Muñoz, por 1.144.724,55 euros; de las ganancias ilícitas obtenidas por Alavedra, que ascienden a 3.243.103,28 euros, así como de Prenafeta, por 5.193.170,01 euros.
A todos los acusados, los jueces les aplican la atenuante simple de dilaciones indebidas atendiendo a la duración del procedimiento, de ocho años y ocho meses hasta la fecha de la sentencia. El Tribunal destaca la envergadura de la causa, un sumario que consta de sesenta tomos de actuaciones, ocho tomos de documental y veintiún tomos de comisiones rogatorias internacionales. Además, incluye dos tomos de traducciones y amplia documentación que una vez analizada y digitalizada dio lugar a ciento treinta y siete tomos adicionales. Además, el rollo de Sala está formado por cinco tomos y otros seis más de documentación.
La sentencia, en sus hechos probados, relata cómo entre los años 2002 y 2009 en el área metropolitana de la provincia de Barcelona, en las localidades de Santa Coloma de Gramenet, San Andrés de Llavaneras y Badalona los condenados participaron en diversas operaciones urbanísticas que en lugar de favorecer el interés público buscaban la obtención de elevados rendimientos económicos para promotores e inversores particulares, propiciando importantes beneficios y comisiones, “ no amparadas en otras actividades comerciales lícitas, ganancias que ingresaron en sus patrimonios bien directamente o bien siendo canalizados a través de intermediarios, testaferros o sociedades ad ministradas o controladas de hecho por los mismos”.
Luis García, el conseguidor
Los magistrados describen el papel trascendental llevado a cabo en las ilícitas actuaciones urbanísticas por Luis García, conocido como “Luigi”. Como diputado del PSC durante los años 1980 a 1988, mantuvo, según el tribunal, fluidas relaciones personales y de antigua militancia política con diversos cargos públicos que le permitían actuar como “conseguidor”, “facilitador” o “intermediario”. Intervino en las operaciones desarrolladas en las tres localidades mencionadas, ideando y liderando las mismas y desarrollando actividades esenciales para seleccionar a los posibles inversores a los que ofertaba el plan de negocio y favoreciendo la aprobación posterior de los cambios urbanísticos por los que percibía contraprestaciones y comisiones “tanto para él mismo como para los diversos cargos públicos e intermediarios que propiciaron la culminación de las diversas operaciones”.
En una de las operaciones investigadas, la llamada “Operación Pallaresa” en la localidad de Santa Coloma de Gramenet, la sentencia relata cómo la amistad con el alcalde permitió a Luis García asumir una dirección fáctica importante en los concursos y adjudicaciones públicas y en los procesos de modificación urbanística, “en ejecución de dicho plan, Luis Andrés García Sáez, aprovechando la ascendencia que le proporcionaban las estrechas relaciones de amistad personal y de antigua militancia política que le unían con Bartomeu Muñoz, Alcalde de la localidad, y con Manuel Dobarco, Teniente de Alcalde en el área de urbanismo, logró ostentar durante el periodo en el que se desarrolló la denominada Operación Pallaresa un dominio fáctico sobre las decisiones municipales, especialmente en los expedientes de adjudicación de concursos y procesos de modificación urbanística y así influyó de forma continuada tanto sobre el Alcalde Muñoz como sobre el Concejal Dobarco” .
Por expresa indicación del Alcalde, que le presentó como su asesor y hombre de confianza, Luis García, de modo habitual, “despachaba con los técnicos municipales, obtenía información directa sobre el estado de los expedientes y orientaba el sentido de los informes para que fueran favorables a las decisiones pretendidas, fundamentalmente en los relativos a modificaciones urbanísticas,”
Las directrices impartidas por Luis eran asumidas como propias por el Alcalde, Bartomeu Muñoz el cual,- añade la sentencia- “dada la mayoría que ostentaba su Grupo en el Ayuntamiento, con la colaboración de Dobarco, lograba la final aprobación de los acuerdos por el Pleno, percibiendo por ello cuantiosas e ilícitas contraprestaciones económicas”.
La sentencia detalla cómo, del mismo modo Luis García influyó sobre el regidor de Urbanismo en el municipio de San Andrés para dirigir la modificación urbanística producida en las fincas de la llamada Operación Niesma.
En el municipio de Badalona, Luis García ejerció su influencia sobre el Consejero Delegado de la sociedad pública Marina Badalona para tomar parte en la llamada “Operación Badalona” y en otros cargos que permitieron que una finca edificable situada en un lugar estratégico del puerto pasara a manos de inversores particulares que obtuvieron una gran plusvalía en su reventa.
Durante estos años investigados y para llevar a cabo las operaciones urbanísticas mencionadas otro de los acusados, Manuel Valera figuraba como administrador en la mayoría de las sociedades controladas de facto por Luis García. El tribunal señala a Valera como hombre de confianza y testaferro de García, “siendo conocedor de la naturaleza y alcance de los planes que se proponían desarrollar en los indicados ayuntamientos en beneficio de inversores particulares y de ellos mismos, y de las irregularidades necesarias para alcanzarlos”
Alavedra y Prenafeta, beneficiarios de ilícitas comisiones ocultadas en territorios off shore
A lo largo de 1.369 páginas los magistrados analizan las operaciones urbanísticas investigadas. Los jueces concluyen que el ex Secretario de la Presidencia de la Generalitat en la década de los 80, Lluis Prenafeta, y el exconseller de Economía Maciá Alavedra intervinieron activamente en las operaciones de especulación inmobiliaria desplegadas en los municipios de San Andrés de Llavaneras y Badalona para favorecer a empresarios particulares. Según el tribunal, estos dos acusados, “sabedores de los contactos e influencias que Luis Andrés García tenía en estos municipios y del ascendiente e influencia que también ellos ejercían sobre determinados cargos públicos de Cataluña, se concertaron con el mencionado García, planificando y ejecutando el manejo de los tiempos del desarrollo urbanístico y de las adjudicaciones, lo que les permitió recibir ilícitas comisiones carentes de toda justificación y lógica comercial, que fueron pagadas por empresarios particulares”.
La Sala considera probado que García, Prenafeta y Alavedra se sirvieron de un complejo entramado societario, así como de diversas cuentas bancarias abiertas en entidades situadas en territorios off shore para ocultar cuantiosas ganancias procedentes de su actividad delictiva, tanto por sus intermediaciones en diversas adjudicaciones como por eludir el pago de impuestos a la Hacienda Pública, “desvinculándolas de su origen y titularidad para aflorarlas con una apariencia lícita”.
Para lograr esa ocultación y reinversión de los fondos generados de forma ilícita, tanto Prenafeta como Alavedra se sirvieron de sus esposas, así como de los también acusados Gloria Torres y Philip Mc Mahan.
García resulta absuelto del blanqueo por cuanto el entramado societario utilizado fue el mismo que se empleó para cometer los delitos de tráfico de influencias, prevaricación y cohecho por los que ocultó que era él quien se encontraba detrás de las ilícitas operaciones llevadas a cabo en los tres ayuntamientos.
Delito continuado de prevaricación
En relación con la denominada Operación Pallaresa el tribunal, después de analizar los hechos, concluye que encajan dentro del delito continuado de prevaricación administrativa, tipificado en el art 404 CP en tanto que las sucesivas modificaciones de usos respecto al proyecto inicial no fueron guiadas por el propósito de salvaguardar el interés público sino con el objetivo de beneficiar a empresas particulares concretas, vulnerando los principios de publicidad, transparencia y con un claro desprecio del principio de libre concurrencia.
El tribunal analiza una a una todas las modificaciones y acuerdos adoptados para dar una “apariencia de legalidad” y encubrir lo que, a criterio de la Sala “fueron claras desviaciones de poder” en beneficio de los inversores captados por Luis García y en el propio interés de él mismo y del alcalde,
Bajo una cobertura formal de legalidad, se logró que los acuerdos de la Corporación se adoptaran con desviación de poder para servir a los designios de los acusados, contraviniendo nuevamente los principios de objetividad, transparencia y defensa de los intereses generales que han de presidir la actuación de las Administraciones Públicas.
Después de analizar la doctrina de la Sala Segunda y Tercera del Tribunal Supremo sobre la materia, los magistrados concluyen que los hechos encajan en el delito continuado de prevaricación porque los acusados “a través de la adopción de las decisiones del Pleno cuya arbitrariedad conocían, no actuaron el Derecho, orientado al funcionamiento de la Administración Pública conforme a las previsiones constitucionales, sino que hicieron efectiva su voluntad, sin fundamento técnico-jurídico aceptable del plan conjunto que pretendían llevar a cabo, comenzaron por permitir la vulneración de las condiciones previstas en el Pliego de condiciones del concurso y de los principios generales de la contratación, infringiendo el principio de libre concurrencia y lesionando la transparencia en su actuación; haciendo caso omiso al carácter sustancial de las modificaciones pretendidas, evitando una nueva licitación y simulando una legalidad en las modificaciones del contrato para llegar a un resultado pactado con anterioridad, que no era otro que el de beneficiar a las empresas inversoras captadas por el acusado Luis García o a las que éste, el Alcalde y Dobarco pretendían favorecer, recibiendo a cambio García y Muñoz sendas contraprestaciones”.
El tribunal recuerda que los condenados han ejercido sus actividades ilícitas en una materia especialmente trascendente y delicada como es la de urbanismo: “burlaron así los principios rectores que deberían haber presidido la actuación de una Administración Pública en una materia especialmente trascendente y delicada, como es la de urbanismo, adoptando decisiones sin que existieran en los expedientes informes técnicos rigurosos y objetivos que amparasen las modificaciones pretendidas, desplegando una actuación reiterada, más aún, habitual, dirigida inequívocamente a un favorecimiento intolerable hacia determinados particulares”.
El discurso del nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en 20 frases tras su arrolladora victoria en las urnas
1.- "Llamo a todos los mexicanos a la reconciliación, a poner encima de los intereses personales, por legítimos que sean, el interés general. Como afirmó Vicente Guerrero: la patria es primero".
2.- "Los cambios serán profundos pero se darán con apego al orden legal establecido. Habrá libertad empresarial, de expresión, de asociación y de creencias".
3.- "Se respetará la autonomía del Banco de México. El nuevo gobierno mantendrá disciplina fionanciera y fiscal".
4.- "Los contratos del sector energético suscritos con particulares serán revisados para prevenir anomalías".
5.- "Siempre nos conduciremos por la vía legal, no actuaremos de manera arbitraria. No habrá confiscación ni apropación de bienes".
6.- "El objetivo será desterrar la corrupción. No tendremos problema en lograr este propósito porque el pueblo de México es inteligente, honrado y trabajador".
7.- "La corrupción no es un fenómeno cultural, sino resultado de un régimen político en decadencia".
8.- "Todo lo ahorrado en el combate a la corrupción se destinará a impulsar el desarrollo del país. No habrá necesidad de aumentar impuestos".
9.- "El propósito es fortalecer el mercado interno y producir en el país lo que consumimos".
10.- "Quien desee emigrar que lo haga por gusto y no por necesidad".
11.- "Respetaremos a todos, pero daremos preferencia a los más humildes y olvidados, en especial a los pueblos indígenas de México".
12.- "Reitero una frase que sintetiza mi pensamiento: por el bien de todos, primero los pobres".
13.- "Cambiará la estrategia fallida de combate a la inseguridad. Atenderemos las causas que originan la inseguridad y violencia (...) la forma más eficaz exige el combate a la desigualdad".
14.- "Convocaré a representantes de derechos humanos, líderes religiosos, a la ONUy demás líderes para crear un plan de paz para México".
15.- "Me reuniré todos los días, desde las 6 de la mañana, con los miembros del gabinete de seguridad".
16.- Con Estados Unidos buscaremos una relación de amistad y cooperación para el desarrollo, siempre fijada en el respeto mutuo y por la defensa de los migrantes que trabajan en ese país".
17.- "Debo reconocer el comportamiento respetuoso del presidente Enrique Peña Nieto en este proceso electoral. Muy diferente, porque me consta el trato que nos dieron pasados dirigentes del poder ejecutivo".
18.- " Ejemplar la pluralidad y profesionalismo de la prensa, radio y televisión. No fueron correas de transmisión para la guerra sucia. Y también mi gratitud para las benditas redes sociales".
19.- "Quiero pasar a la Historia como un buen presidente de México".
20.- "Anhelo con toda el alma poner en alto la grandeza de nuestra patria, ayudar a construir una sociedad mejor y conseguir la dicha y felicidad de todos los mexicanos".
FORBES.- The current era of peak oil warnings started twenty years ago, when Scientific American published an article by two retired geologists called “The End of Cheap Oil,” which presented the idea that world oil production would soon peak while demand kept rising, creating economic shock waves and even ‘the end of civilization’ as one co-author said subsequently. Since the oil price collapsed to $12 a barrel that year, most paid little heed at first, but as oil prices began to rise five years later, attention soared.
Few realize the debate began a year earlier, in the pages of the Oil & Gas Journal, where members of the opposing camps put forth their views. Colin Campbell, who later became founder of the Association for the Study of Peak Oil (and coauthored the 1998 Scientific American article), wrote an article titled “Better Understanding Urged for Rapidly Depleting Reserves” in which he warned “there is comparatively little left to find” and “the world's political, economic, and political stability, which relies on an abundant supply of cheap oil, is in serious jeopardy.” His core argument was that the amount of recoverable crude oil, which he put at 1.8 trillion barrels, was smaller than most realized, because of misreporting and misinterpretation of the data.
The contrary view was put forth in the same journal in an article by M. A. Adelman and this author, noting past pessimism: “For many years now, nearly every forecast has been: an early peak, then in 3-5 years decline in virtually every place but the Persian Gulf.” And “The oil industry has always been in a tug-of-war between depletion and knowledge. It takes endless effort and investment to renew and expand reserves. But resource limits are a phantom….Repeatedly, the forecasts are revised with a higher and later peak….These estimates of declining reserves and production are incurably wrong because they treat as a quantity what is really a dynamic process driven by growing knowledge.”
Since then, the peak oil advocates have repeatedly increased their estimates of recoverable resources (Campbell’s went from 1.575 to 1.9 trillion) and pushed the date of the peak further out, exactly as Adelman and Lynch argued, while trying to argue that the increase in oil supply was ‘unconventional’ oil which they were not analyzing. Of course, they tend not to mention that their 1998 article claimed “But the industry will be hard-pressed for the time and money needed to ramp up production of unconventional oil quickly enough.” Similarly, many argue that the growth has been from NGLs or shale, not conventional oil, but the figure below refutes that.
LE MONDE.-A trois reprises, le cortège s’est arrêté, avant de reprendre sa route. Portés par des membres de la garde républicaine, les cercueils de Simone et Antoine Veil ont remonté, sous un soleil de plomb, la rue Soufflot en direction du Panthéon, où le couple est entré, dimanche 1er juillet.
Trois arrêts pour rendre hommage aux trois grands combats menés par Simone Veil, cinquième femme à figurer sur la liste des Grands hommes : celui pour les droits des femmes, marqué par l’adoption de la loi autorisant l’interruption volontaire de grossesse, en 1974 ; celui pour l’Europe, dont elle a été la première femme à prendre la présidence du parlement, en 1979 ; celui pour la mémoire de la déportation, dont elle est rescapée – elle a toujours refusé, jusqu’à son décès le 5 juillet 2017, d’être uniquement présentée comme telle.
Les cercueils de Simone et d'Antoine Veil remontent la rue Soufflot portés par la Garde républicaine, lors de l'entrée du couple au Panthéon, le dimanche 1er juillet.
Le convoi est parti à 10 h 30 dimanche du mémorial de la Shoah, avant de s’arrêter sur la place Edmond Rostand, au pied de la rue Soufflot, recouverte d’un tapis bleu, couleur de la paix et de l’Europe, voulu par Emmanuel Macron. Les cercueils ont ensuite remonté la rue, sous les applaudissements nourris d’une foule diverse, constituée de familles, de personnes âgées mais surtout de spectateurs plus jeunes, venus nombreux dès 9 heures dimanche matin.
À l’arrivée sur la place du Panthéon, autour de 11 h 30, quatre-vingt-douze choristes ont entonné « Le chant des Marais », avant de laisser place au président de la République. « La décision de faire entrer Simone Veil au Panthéon ne fut pas seulement la mienne ni celle de sa famille, mais celle de tous les Français », lance Emmanuel Macron dès le début de son allocution.
« Elle qui avait vécu l’indicible expérience de la sauvagerie et de l’arbitraire savait que seuls le dialogue et la concorde entre les peuples empêcheraient qu’Auschwitz ne renaisse sur les cendres froides de ses victimes, a martelé le président devant 1 000 personnalités ou proches du couple invités, et plusieurs centaines d’anonymes, appuyées le long des barrières de la rue Soufflot et devant des écrans géants disposés dans les jardins du Luxembourg. Lorsqu’elle décide de témoigner, c’est d’abord pour rendre hommage aux justes de France. Pour rappeler le courage inouï des familles françaises qui, au péril de leur vie, avaient caché des enfants juifs », ajoute-t-il.
NORESTE.- Cerca de 11.000 hombres y mujeres, una muestra representativa de la población americana entre las edades de 18 y 28 años, han participado en la muestra nacional. Se les hicieron las siguientes cuestiones acerca de su más reciente relación sexual o romántica.
¿Cúan a menudo a lo largo del pasado año has amenazado a tu compañero/a con violencia, has empujado, o arrojado algo contra él o ella que pudiera hacele daño, y cuantas veces tu compañero ha hecho esto en contra tuya?
¿Cuantas veces a lo largo del pasado año has golpeado, abofeteado o pegado una patada a tu compañero, y cuantas lo ha hecho el/ella contigo?
Si ha habido alguna violencia en vuestra relación ¿qué tan a menudo ha sufrido la otra parte heridas tales como un esquince, moratón o corte?
Casi el 25% de los encuestados—28% de las mujeres y 19% de los hombres—dijeron que había habido algún tipo de violencia en su relación. Las mujeres admitieron perpetrar más violencia (25% contra un 11%) así como ser víctimas de la violencia (19% contra un 16%) más que los hombres. De acuerdo tanto con hombres como con mujeres, el 50% de esa violencia había sido recíproca, implicando a ambas partes, y en ese caso era probable que la mujer hubiera dado el primer golpe.
La violencia era más frecuente cuando las dos partes estaban implicadas, y también las heridas para ambas partes. En esas relaciones era más probable que los hombres más que las mujeres fueran los que inflingieran daños (29% contra 19%).
Cuando la violencia era de sólo una de las partes, tanto mujeres como hombres dijeron que las mujeres eran culpables un 70% de las veces. Era más probable que los hombres resultasen heridos en relaciones reciprocamente violentas (un 25%) que las mujeres (un 20%) cuando la violencia era unilateral.
Esto significa que tanto hombres como mujeres conicidían en que los hombres no eran más responsables que las mujeres respecto a la violencia íntima. Estos hayazgos no pueden explicarse por el hecho de que los hombres se avergüenzen por tener que reconocer golpear a las mujeres, porque las mujeres coinciden con ellos en este punto.
El artículo original no duró mucho en la página web de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, de la que fue retirado por no ser políticamente correcto. Sin embargo, alguien conservó una captura de pantalla. Es ésta:
FINANCIAL TIMES.- Donald Trump’s threat to hit car imports with punitive tariffs risks sparking global retaliation against as much as $300bn of US products, Brussels has warned.
The warning is the first time that the European Commission, in a written submission to the US Department of Commerce seen by the Financial Times, has set out a detailed response to Mr Trump’s threat to slam punitive tariffs on imported vehicles, with EU capitals increasingly convinced that the unpredictable US president will act soon.
Mr Trump on Sunday said that the EU was “as bad” as China when it came to the way European countries traded with the US. In an interview with Fox News he dismissed suggestions that his attacks on the EU were counterproductive and that he should instead strengthen relations with European countries to tackle the Chinese trade issue together.
“The European Union is possibly as bad as China, just smaller . . . It is terrible what they do to us,” Mr Trump said, citing “the car situation”.
Brussels said that an American investigation into whether foreign cars and parts posed a national security risk could plunge the global economy into a full-on trade war, harming employment in the US’s auto sector, which accounts for more than 4m jobs.
In a sign of the EU’s exasperation at Mr Trump’s confrontational trade policy, which has already stoked tensions over steel and aluminium, the document said the move “could result in yet another disregard of international law” by the US. It said imposing the car tariffs would not be accepted by the international community and would “damage further the reputation” of the US.
Mr Trump said in a tweet last month that European car manufacturers faced punitive duties if barriers to US exports were “not soon broken down”.
En un informe escrito por el experto en salud pública finlandés Dr. Mikko Paunio se revela que los esfuerzos para reciclar el plástico son una de las principales causas del problema de la basura marina y propone su incineración en lugar de tratar de reciclarlos.
La mayoría de los desechos plásticos provienen de unos pocos países. Solo 10 ríos, 8 de Asia y 2 de África, son los responsables del 93% del plástico que los ríos del mundo vierten al Océano. El orígen del mismo no solo procede del consumo interno en China sino también y sobre todo de las grandes cantidades de desechos que los países de la UE exportamos a las plantas de gestión de residuos de Asia, aparentemente para su reciclaje. Desde que China prohibió las importaciones de desechos a principios de año, los envíos se han desviado hacia otros países asiáticos con controles ambientales aún más débiles.
El autor del informe, el Dr. Mikko Paunio, dice: "Está claro que la contribución europea a los desechos marinos es el resultado de nuestros esfuerzos por reciclar. Sin embargo, varios países ya han demostrado que pueden reducir esta contribución casi a cero, simplemente incinerando los desechos". Sin embargo, la UE está redoblando los esfuerzos para aumentar el reciclaje y cerrar la vía de la incineración, creyendo erróneamente que esto reducirá las emisiones de carbono.
El reciclaje forma parte del adoctrinamiento de la ciudadanía en la ideología del ecologismo político, asumida ya por todos los partidos. La utilidad material del reciclaje es mínima, cuando no contraproducente como en el caso del plástico. Sin embargo, su liturgia es muy eficaz para 'educar' a las masas en la moralina de la 'corrección política'.
Hay mucho de farsa y de hipocresía el reciclado. Ya termine en los ríos de Asia o empiece en la recogida de basura de nuestra calle. Como en el reciente caso de Mataró -hay muchos de anteriores- en dónde se ha descubierto, vídeo incluido, que habitualmente los camiones del servicio de recogida de basura mezclan los residuos que previa y laboriosamente los ciudadanos han separado en sus correspondientes contendedores.
Lean esta carta del Dr. Mikko Paunio:
The title may sound odd to ordinary people, but the sad fact is that the global “recycling” industry has significantly added to the marine plastic litter problem.
I have put recycling in quotes, because only a small fraction of plastic recovered from consumers is actually recycled: the material collected is dirty and so mixed up that it is impossible to produce the high-quality raw material required by, for example, the food-packaging industry. Most recovered plastic is simply burned or dumped: on land, in rivers, or even directly in the oceans.
Unable to recycle waste in line with the targets imposed on them, rich countries have chosen to dump it — plastic, paper and cardboard — on poor ones, especially China. Lower environmental standards in much of Asia has made it cheaper to manage waste there and low-quality recycled plastic can sometimes be profitably produced from these waste streams, albeit in highly polluted conditions.
In recent years, the stream of waste delivered to China expanded vastly. Annual imports reached 85 million tons, including 8 million of plastic. The quantity was so huge that inspection at ports became impossible, and the unscrupulous found that even mixed or hazardous waste could profitably be sent, disguised as “recycling” to avoid landfill tax or high management costs in rich countries. Unable to handle this tsunami of refuse, the Chinese were forced to either burn or dump vast quantities. An unknown amount found its way to the oceans.
The consequences for the environment and for public health of this “recycling” madness have therefore been horrendous, and have ultimately proved too high for the Chinese, who have now banned waste imports entirely. Recent figures suggest that recycling businesses in the UK have responded by simply shipping waste to Asian countries with even weaker environmental standards. So even more waste will end up in the oceans in future.
Meanwhile, the EU is doing almost nothing to reduce the flow of waste. It is sticking to its idealistic environmental dreams, claiming to be in the forefront of efforts to save the oceans through a “circular economy” strategy. History tells a different story — efforts to focus on recycling have led to one environmental disaster to another, with the ocean plastic crisis being just the latest. Readers may recall the waste crisis in the Italian region of Campania, which was overwhelmed by so-called “ecoballs” — the two-thirds of plastic waste that was rejected by its sorting facilities. The streets were awash with rubbish, dioxins spread across the region, and the eventual breakdown of public order.
It should be understood that all recycling schemes – including paper recycling — leak either plastic litter or microplastic to the environment. If we truly care about saving the oceans, then recycling of plastic and paper should stop. And there is a clear and sensible alterative available, namely incineration. Incineration was the way Campania put its waste management system back on an even keel. It is also the basis of the waste management strategy of many EU countries, and as such has proven to be hugely successful on all measures. Yet despite this clear superiority to other approaches, incineration is being dismissed and discouraged, by EU politicians and bureaucrats, but most importantly by the unholy alliance of “recyclers” and green NGOs, who together lobby for ever-more complicated recycling schemes. If the EU was serious about its war against marine pollution it should consider banning the export of plastic waste rather than banning plastic straws.
As someone once said, “Where there’s muck, there’s brass”. Unfortunately, as far as recycling is concerned the price is paid, not just by ordinary consumers, but by the oceans and the rest of the natural environment.
Dr Mikko Pauniois a Finnish public health specialist and an adjunct professor in general epidemiology at the University of Helsinki. He is the author of the new paper Save The Oceans – Stop Recycling Plastic
“The future is unknowable, but the past should give us hope”
Winston Churchill (1958)
Karl Popper’s falsifiability criterion for science requires that hypotheses not only explain known evidence, but also must be testable by evidence still unknown. However, a problem arises when any failed ex-ante prediction made by a hypothesis, can be post-hoc explained in multiple ways leaving the hypothesis nearly intact. An example is the pause in global warming that took place between 2001-2013, while accelerated warming was the CO2-hypothesis outstanding prediction for the 21st century (IPCC-FAR, 1990). The pause was explained in multiple ways (see: Nature Climate Changevol. 4, issue 3, 2014, and Nature’s “Focus: Recent slowdown in global warming“). To meet Karl Popper’s scientific criterion, the CO2hypothesis of climate change must make predictions that cannot be post-hoc explained when they fail. When demanding urgent action on CO2emissions, the predictions that can falsify the hypothesis are being made for a period ending in 2100, more than 80 years away. Its falsifiability is being removed until it no longer matters for present policy decisions.
This article deals with scientific forecasting of future climate change and its consequences. As with any other activity, forecasting has been the subject of systematic studies, and three of the foremost experts in forecasting principles have established the golden rule of forecasting: “be conservative by adhering to cumulative knowledge about the situation and about forecasting methods”(Armstrong et al., 2015). Research has shown that ignoring the guidelines deduced from the golden rule greatly increases forecasting error. However, climate forecasting is dominated by radical predictions, many of which are absurd, yet they are given disproportionate positive attention. Two of the authors (Green & Armstrong, 2007) analyzed the IPCC-Fourth Assessment Report, concluding that its forecasts were not the outcome of scientific procedures, but “the opinions of scientists transformed by mathematics and obscured by complex writing,” and warned that research on forecasting has shown that experts’ predictions are not useful in situations involving uncertainty and complexity. Previous research by Philip E. Tetlock had already demonstrated that expert forecasting is usually worse than basic extrapolation algorithms, and that there is a perverse inverse relationship between fame and accuracy in forecasting (Tetlock, 2005). J. Scott Armstrong went further and in 2007 challenged the IPCC prediction of 3°C/century (IPCC-TAR, 2001) with a no-change forecast for the next 10 years (2008-2017). Using the UAH dataset and judging by cumulative absolute error, the no-change forecast reduced forecast errors by 12% compared to the IPCC projection, showing that the IPCC projection had no value, since it was beaten by a no-change forecast (Climate tipping alarm vs scientific forecasting).
The first eight articles in this series analyzed the cumulative knowledge about climate change necessary for conservative forecasting.
The Glacial Cycleis necessary to understand our interglacial evolution and the role of Milankovitch forcing.
The Dansgaard-Oeschger Cycle researches the causes and consequences of the most abrupt climatic changes in the past.
Holocene Climate Variability (A and B) analyzes climate change during our interglacial.
The 2400-year Bray Cycle (A,B, and C) describes the major solar cycle that has determined important climatic shifts in the past, impacting human societies.
The 1500-year Cycleadds a much studied and little understood non-solar climate cycle, of a proposed tidal-oceanic origin, and its relationship to the Dansgaard-Oeschger cycle.
Centennial to Millennial Solar Cycles fills the gap of shorter solar cycles, of which the millennial cycle shows a big climatic effect on the Early and Late Holocene.
Climate Change Mechanisms analyzes the way the planet responds to different climate forcings and internal variability, including the 60-year oceanic oscillation that has characterized climate change for the past centuries.
Modern Global Warming describes the features of climate change since the Little Ice Age and the perceptible effect of anthropogenic forcing for the past seven decades.
With that knowledge we can attempt to conservatively forecast future climate change for the next decades.
[...]
Claims of sinking nations, hordes of climate refugees, and a new normal every time there is an extreme weather event, are wildly exaggerated and agenda-driven. The highest return for our limited resources is very likely to come from adaptation policies, and no-regrets policies. Policies to prevent or reduce climate change are destined to be highly ineffectual given the strong natural component of climate change, as the past demonstrates.
Projections
1) Human CO2emissions are stabilizing. Peak coal and oil, and current trends make a decrease in emissions very likely before 2050. Atmospheric CO2levels should reach 500 ppm but might stabilize soon afterwards.
2) According to solar cycles, solar activity should increase after the present extended solar minimum, and 21st century solar activity should be as high or higher than 20th century. A mid-21st century solar grand minimum is highly improbable.
3) Global warming might stall or slightly reverse for the period 2000-2035. Cyclic factors suggest renewed warming for the 2035-2065 period at a similar rate to the last half of the 20th century. Afterwards global warming could end, with temperatures stabilized around +1.5°C above pre-industrial, and a very slow decline for the last part of 21st century and beyond.
4) The present summer Arctic sea ice melting pause might continue until ~ 2035. Renewed melting is probable afterwards, but it is unlikely that the Arctic summer will become consistently ice free even by 2100.
5) The rate of sea-level rise can be conservatively projected to a 290 mm increase by 2100 over 2000 levels. Most rates published are extremely non-conservative and very unlikely to take place.
6) Climate change should remain subdued and net positive for the biosphere for the 21st century. Adaptation is likely to be the best strategy, as it has always been.
REVISTA DE LIBROS.- Mi tesis es que la dualidad laboral que caracteriza al mercado de trabajo español obliga a unos trabajadores, los empleados temporales, a proporcionar la mayor parte de los ajustes del empleo y de los salarios requeridos por un sistema económico en continuo cambio. Estos ajustes serían más pequeños si se repartieran de forma más equilibrada entre todos los trabajadores.
La dualidad laboral tiene también otras secuelas que conviene mencionar. La dualidad genera una rotación laboral desaforada. Actualmente, del conjunto de contratos cuya duración es predeterminada, que son alrededor del 60%, la mitad dura una semana o menos. No hay una buena justificación económica para semejante rotación, más allá del uso de una vía de ahorro de costes fomentado por la ley.
Vayamos ahora a efectos más generales. En primer lugar, la inserción laboral estable de los jóvenes tarda mucho en producirse: en el período 2008-2016, el primer contrato indefinido se consiguió, en promedio, tras haber transcurrido ocho años desde el inicio de la vida laboral. En segundo lugar, la temporalidad contribuye a reducir la productividad de las empresas y la adquisición de cualificación de los trabajadores, al reducir los incentivos que tienen las empresas para invertir en los empleados temporales. Y, en tercer lugar, hay razones para pensar que la dualidad también redunda en una mayor tasa de paro, debido a la renuencia de las empresas a aceptar el mayor coste esperado del despido que se produce tras la conversión de un contrato temporal en indefinido.
Si este diagnóstico es correcto, entonces podemos derivar dos tipos de posibles remedios de forma inmediata. El primer tipo de medida persigue luchar contra la dualidad, lo que puede hacerse por varias vías: 1) Introduciendo un sistema «bonus-malus» −como el que se utiliza en Estados Unidos− que eleve las cotizaciones a la Seguridad Social de las empresas que presenten un exceso de rotación laboral con respecto al promedio de su sector (independientemente de los tipos de contrato que utilicen); 2) Creando un fondo de capitalización −que existe en Austria y que se introdujo en la legislación española, pero nunca se activó− a través del cual la empresa realizaría cada mes una aportación a la Seguridad Social por cada empleado, que se acumularía en un fondo y que podría luego utilizarse para pagar una parte de la indemnización por despido al rescindir su contrato; 3) Implantando un «contrato único» indefinido, con indemnizaciones que aumenten con la antigüedad del trabajador, a la vez que se suprima la mayor parte de los tipos de contrato temporal, salvo algunos justificados, como los de formación y de sustitución temporal de trabajadores.
El segundo tipo de medida pretende elevar la flexibilidad salarial por dos vías: luchando contra la dualidad y fomentando una mayor respuesta de los salarios a la situación de las empresas, tanto al alza como a la baja. Un importante freno para ello es la extensión automática de las condiciones laborales fijadas en los convenios colectivos a todas las empresas del sector. Esta extensión coadyuva a que la desigualdad salarial sea menor, pero entraña unos costes significativos en términos del empleo. Una medida adecuada sería, por tanto, que sólo se extendiesen esas condiciones si las organizaciones empresariales y sindicales alcanzaran unos umbrales de representatividad altos, lo que no se exige actualmente (ahora el umbral es muy bajo para los sindicatos y a las organizaciones empresariales ni siquiera se les exige umbral alguno).
Estas propuestas no bastarían para aliviar todos los problemas que sufre el mercado de trabajo español. Como apunté en la introducción, otros asuntos de primera importancia son el aumento de la desigualdad salarial, el paro de larga duración y el bajísimo crecimiento de la productividad. La mejora de estos problemas también requeriría cambios en áreas como el sistema educativo y de I+D+i o las políticas de defensa de la competencia, por mencionar dos áreas cruciales.
Sin embargo, las citadas medidas sí contribuirían a la reducción de la tasa de paro estructural y de la volatilidad del empleo. Su efecto se vería potenciado si se combinaran con otras medidas de reforma institucional. En concreto, sería deseable un aumento significativo de la eficiencia de las políticas activas de empleo y la vinculación a estas de la percepción de prestaciones por desempleo. En la actualidad, las políticas activas de empleo son totalmente inoperantes. Por otra parte, contamos con evidencia empírica sólida de que la percepción de prestaciones por desempleo alarga la duración de los períodos de paro.
En un mundo de globalización y cambio tecnológico acelerados, se requiere tanto una mejora continua de las capacidades de los trabajadores como una red de protección suficiente durante los períodos de paro. Por ello, no parece oportuno reducir la generosidad de las prestaciones por desempleo, sino más bien tratarlas como prestaciones para la búsqueda de empleo, vinculando su percepción a la participación en programas de formación −si son necesarios− y a una supervisión por parte de las agencias de colocación del esfuerzo de búsqueda de empleo de los parados. La cooperación público-privada en este ámbito, habitual en otros países, podría ser muy beneficiosa.
Samuel Bentolila es economista y profesor del Centro de Estudios Monetarios y Financieros
SAPIENS.- Selfish traits such as envy have a bad reputation. They are, after all, “deadly sins,” “impurities of the heart,” and, according to the Summa Theologica (circa 1265–1273) of Thomas Aquinas, their “object is contrary to charity, whence the soul derives its spiritual life.” And it is not just Catholicism that has it in for them. All major religions decree that a special kind of damnation awaits those in thrall to the green-eyed monster.
Yet, as socially corrosive as it might appear, there is an awful lot of envy about. Social media is saturated in it. So much so that it has spawned a flourishing new line of business for therapists, as well as a range of new diagnostic terms such as “Facebook envy.”
Reflecting its amplification in social media, envy has now moved from the shadows of the corridors of power to center stage. But beyond headline-grabbing squabbles about inauguration turnouts and sniping on social media, envy plays a far more profound role in shaping our choices and actions than most of us would care to admit. This is not just because it often masquerades as ambition. Nor is it because so many of us now conflate self-worth with impossible expectations.
Rather, it is because envy served an important, if surprising, evolutionary purpose—one that helps us to reconcile this most selfish of traits with the sociability that was so critical to the extraordinary success of our species. If the behavior of 20th-century hunter-gather societies is anything to go by, over and above its obvious selective benefits for individuals, envy formed part of the cocktail of traits that ultimately assisted Homo sapiens to form and maintain strong social groups.
En la propaganda isabelina y protestante, el Imperio español figuraba como una amenaza para todo lo que era bueno en el mundo
A familiar reaction is to accuse someone of behaving like the Spanish Inquisition. As a rhetorical device, it works well. It carries overtones of a thought police, of a tyranny over mind and soul. It conjures up images of dank cellars and sinister monks with red-hot pokers. It is a byword for oppression and abuse dressed up as law.
Yet while any reasonable person would find a lot not to like about the Spanish Inquisition, much of our popular conception of it is the product of Elizabethan propaganda and gothic fiction. There was a concerted effort by northern (mostly Protestant) European kingdoms to paint the Spanish Empire as constitutionally evil; not just a political, religious, and military rival but an existential threat to all that was good in the world. The Inquisition was the poster child for these efforts, which collectively became known as the Black Legend. Julián Juderías, Jose Alvarez-Juno, and other 20th-century historians have done much to unwind the more cartoonish allegations and understand them as the propaganda campaign they were.
In fact, examined simply as a functioning court, the Spanish Inquisition was in many ways ahead of its time and a pioneer of many judicial practices we now take for granted.
Let’s start with the basic legal concept of an “inquisition.” It just means a court of inquiry in which the judges take the lead in directing proceedings in the pursuit of truth, rather than a prosecution-driven adversarial system. Such courts continue to function in many secular jurisdictions today, and there is, frankly, nothing very sinister about it, though it appears alien to those of us raised on American courtroom dramas.
Because it was a religious court primarily concerned with heresy trials, it has the reputation of being an ecclesiastical thought police run by religious fanatics who trapped innocent laymen with theological technicalities. The Inquisition was actually a reluctant creation of the Church.
When Pope Sixtus IV granted the Spanish Crown the power to erect the Inquisition in 1478, he was responding to a situation in which Ferdinand and Isabella’s newly unified Kingdom of Spain was seeking to impose cultural and religious uniformity on its people. This was the time of the Reconquista; religion and nationalism were inseparable, and the abuses were terrible. The Alhambra Decree of 1492 expelled any Spanish Jew who would not convert to Christianity. Despite a measure of religious freedom promised in the Treaty of Granada (1491), which saw the end of the last emirate on the peninsula, Islam was effectively outlawed. Pogroms and riots were a part of country life. Those who did convert, especially from the Jewish community, lived in fear of denunciation as “secret Jews” and could have their property seized and their lives ruined. The pope hoped, perhaps naïvely, that by getting directly involved, the Church could bring the situation under control and end the frenzied religious denunciations.
Instead, while it did stop the pogroms, the religious authority of the Church was hijacked by the Crown. It took some years before the Church could wrest back control.
Although the institution lasted for centuries, the worst excesses of the Inquisition occurred in these first 30 years, when the Spanish Crown did use it as a means of control and oppression. By 1482, Pope Sixtus had publicly regretted allowing the Inquisition to be set up under state supervision. But the procedures the Inquisition developed to counter its own abuse came to outshine those of any comparable court of the time.
London 28 June: An explosive report from the Global Warming Policy Foundation (GWPF) reveals that efforts to recycle plastic are a major cause of the marine litter problem. The report, written by public health expert Dr Mikko Paunio, sets out the case for incinerating waste rather than trying to recycle it.
* Most of the plastic waste comes from just a few countries, mostly in Asia and Africa.
* 25% is “leakage” from Asian waste management processes — the rest is waste that has never been collected, but is simply thrown into rivers.
* But European countries ship inject huge quantities of waste into Asian waste management streams, ostensibly for recycling. As much as 20% — millions of tons every year — ends up in the oceans and will continue to do so.
* Since the Chinese banned waste imports at the start of the year, shipments have been diverted to other Asian countries with even weaker environmental controls (Figure 1).
* EU recycling is therefore a major contributor to marine waste and increasing recycling will therefore simply increase marine litter.
E-NOTICIES.- El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha afirmado que pedirá “un referéndum pactado” sobre la independencia de Catalunya en la reunión que mantendrá con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el próximo 9 de julio. Torra lo ha dicho en declaraciones a los medios de comunicación desde Washington, donde se encuentra de viaje oficial. Unas palabras que llegan horas después de que haya anunciado “la firme convicción de que en breve Catalunya se unirá al resto de las naciones libres del mundo”.
Torra ha afirmado que la celebración de un referéndum acordado con el Estado será “la primera propuesta concreta que se planteará sobre la mesa”. “Siempre ha estado sobre la mesa. Partimos del referéndum de autodeterminación y la declaración de independencia, y nos planteamos avanzar en el camino hacia la República catalana, pero ante la posibilidad de encontrar la solución por la que hemos apostado siempre y para hacer los cosas como Escocia o Quebec , para nosotros es evidente que sería una solución muy aceptable”, ha aseverado.
Un juez de California ordenó a las autoridades fronterizas de Estados Unidos que reúnan a las familias separadas en un plazo de 30 días.
Si los niños son menores de 5 años, deben reunirse dentro de los 14 días posteriores a la orden.
La jueza del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos, Dana Sabraw, otorgó una orden judicial preliminar ante una demanda presentada por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) ante las separaciones familiares.
Más de 2 mil 300 niños migrantes fueron separados de sus padres, después de que la administración de Donald Trump comenzó una política de "tolerancia cero" a la inmigración, buscando procesar a todos los adultos que cruzaron la frontera ilegalmente, incluidos aquellos que viajaban con niños.
La ACLU presentó una demanda a nombre de una madre y su hija de 6 años, quienes fueron separadas después de llegar en noviembre pasado a Estados Unidos para buscar asilo y escapar de la persecución religiosa en la República Democrática del Congo.
Mientras se reunían en marzo, la ACLU está llevando a cabo demandas colectivas en nombre de otros inmigrantes.
Trump emitió una orden ejecutiva para poner fin a las separaciones familiares el 20 de junio, pero el gobierno aún tiene que reunir a unos 2 mil niños con sus padres.
Antes del fallo judicial preliminar, el gobierno de EU instó a Sabraw a no exigir que se deje de separarse y se reúnan rápidamente a las familias migrantes después de que crucen ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México, diciendo que la orden ejecutiva del presidente Donald Trump "en gran medida" abordó esos objetivos.| REUTERS @ElFinanciero_Mx
Acaba de publicarse un artículo que estudia el riesgo de que las manifestaciones se conviertan en violentas y propone que, aunque no son los únicos, hay dos factores claves: (1) el grado en que la gente ve la manifestación como una cuestión moral (2) el grado de convergencia moral percibida, es decir, el grado en que los participantes creen que los demás comparten sus actitudes morales. También sugieren los autores que se pueden medir estos dos factores de riesgo por la actividad en las redes sociales y encuentran que la retórica moral aumenta en las redes en las horas previas a las manifestaciones y que este aumento de carga moral predice el número de detenciones que ocurrirán posteriormente en la manifestación. Vamos a ver el estudio con un poco más de detenimiento.
El estudio se ha realizado en EEUU e intenta buscar una explicación a la aceptación de la violencia en las manifestaciones, algo que está ocurriendo con relativa frecuencia en ese país con incidentes recientes como los de Ferguson, Missouri, o los de Charlottesville, en Virginia. Y los autores se centran en la moralización porque cuando una cuestión se moraliza se convierte en un asunto de bien y mal y deja de ser sólo una preferencia personal, que nos guste o aprobemos más o menos una protesta. Cuando el asunto se moraliza se hace más absoluto y menos susceptible a cambio, se impone el sentimiento de que “se debe” hacer algo de una u otra manera y esto contribuye a que se apoyen actuaciones violentas.
Los autores observan que hoy en día las manifestaciones vienen precedidas de discusiones en Twitter y Facebook acerca de cuestiones morales como la justicia o injusticia social. Las redes sociales se han convertido en importantes herramientas para expresar la desaprobación moral y hay estudios que encuentran que los tuits con contenido moral se diseminan en mayor medida. Como hemos tratado anteriormente, las redes son el lugar para expresar la indignación moral y, por otro lado, como decíamos al hablar de la violencia virtuosa, los sentimientos morales proveen muchas veces la base para la violencia. Cuando uno percibe la obligación moral de hacer algo y no lo puede hacer de otra manera existe el riesgo de justificar el paso a la fuerza y la violencia. Los suicidas bomba, por poner un ejemplo extremo, matan a otros en nombre de una autoridad divina y de unos principios morales convencidos de que están haciendo lo correcto y lo moralmente bueno. Así que conviene recordar que hay una asociación entre creencias morales y violencia y que la moralización es una factor de riesgo para la violencia.
Pero los autores propone que el riesgo de violencia no depende sólo de la moralización sino del grado en que la gente cree que los demás comparten sus creencias morales, un fenómeno al que ellos llaman convergencia moral percibida. Cuando la gente encuentra a otros que comparten sus actitudes morales esas actitudes son validadas y reforzadas y se hacen más fuertes e intransigentes, con lo que aumenta el riesgo de utilización de la violencia para conseguir los fines morales deseados. Esta percepción de que hay una convergencia moral se puede ver influida por la dinámica de las redes sociales ya que la gente tiende a agruparse con otra gente que tiene las mismas creencias en lo que se ha dado en llamar cámaras de eco (echo chambers) o burbujas aisladas.
SCIENCE.-The priest quickly sliced into the captive's torso and removed his still-beating heart. That sacrifice, one among thousands performed in the sacred city of Tenochtitlan, would feed the gods and ensure the continued existence of the world.
Death, however, was just the start of the victim's role in the sacrificial ritual, key to the spiritual world of the Mexica people in the 14th to the 16th centuries.
Priests carried the body to another ritual space, where they laid it face-up. Armed with years of practice, detailed anatomical knowledge, and obsidian blades sharper than today's surgical steel, they made an incision in the thin space between two vertebrae in the neck, expertly decapitating the body. Using their sharp blades, the priests deftly cut away the skin and muscles of the face, reducing it to a skull. Then, they carved large holes in both sides of the skull and slipped it onto a thick wooden post that held other skulls prepared in precisely the same way. The skulls were bound for Tenochtitlan's tzompantli, an enormous rack of skulls built in front of the Templo Mayor—a pyramid with two temples on top. One was dedicated to the war god, Huitzilopochtli, and the other to the rain god, Tlaloc.
Eventually, after months or years in the sun and rain, a skull would begin to fall to pieces, losing teeth and perhaps even its jaw. The priests would remove it to be fashioned into a mask and placed in an offering, or use mortar to add it to two towers of skulls that flanked the tzompantli. For the Aztecs—the larger cultural group to which the Mexica belonged—those skulls were the seeds that would ensure the continued existence of humanity. They were a sign of life and regeneration, like the first flowers of spring.
But the Spanish conquistadors who marched into Tenochtitlan in 1519 saw them differently. For them, the skulls—and the entire practice of human sacrifice—evinced the Mexica's barbarism and justified laying waste to the city in 1521. The Spanish tore down the Templo Mayor and the tzompantli in front of it, paved over the ruins, and built what would become Mexico City. And the great rack and towers of skulls passed into the realm of historical mystery.
Some conquistadors wrote about the tzompantli and its towers, estimating that the rack alone contained 130,000 skulls. But historians and archaeologists knew the conquistadors were prone to exaggerating the horrors of human sacrifice to demonize the Mexica culture. As the centuries passed, scholars began to wonder whether the tzompantli had ever existed.
Archaeologists at the National Institute of Anthropology and History (INAH) here can now say with certainty that it did. Beginning in 2015, they discovered and excavated the remains of the skull rack and one of the towers underneath a colonial period house on the street that runs behind Mexico City's cathedral. (The other tower, they suspect, lies under the cathedral's back courtyard.) The scale of the rack and tower suggests they held thousands of skulls, testimony to an industry of human sacrifice unlike any other in the world. Now, archaeologists are beginning to study the skulls in detail, hoping to learn more about Mexica rituals and the postmortem treatment of the bodies of the sacrificed. The researchers also wonder who the victims were, where they lived, and what their lives were like before they ended up marked for a brutal death at the Templo Mayor.
INFOBAE.- La revista Time, una de las más populares y prestigiosas de los Estados Unidos, publicó este jueves una impactante portada de su última edición. En ella puede verse a un gigantesco Donald Trump y una pequeña niña inmigrante que llora ante la presencia del presidente norteamericano.
"Bienvenido a Estados Unidos", es el título que acompaña a la revista y muestra al poderoso mandatario y la indefensa niña. En su presentación en Twitter, Time hace referencia a la "política de separación" de padres e hijos por parte del gobierno central.
Sin embargo, el padre de la niña hondureña que protagoniza la edición indicó que nada de eso ocurrió y que su hija no fue separada de su madre. En una nota ofrecida a la agencia de noticias Reuters el hombre aseguró que cuando ambas cruzaron la frontera no fueron colocadas en diferentes lugares.
"Mi niña ha sido un símbolo de esa situación de separación de los niños en la frontera de Estados Unidos. Ha tocado, tal vez, el corazón del presidente Trump", dijo Denis Valera. En breve entrevista, el hombre que aseguró ser el padre de la pequeña, dijo además que la madre, Sandra Sánchez, pidió asilo al llegar a la ciudad texana fronteriza de McAllen. Y que el mismo se le había otorgado.
La vicecanciller hondureña, Nelly Jerez, confirmó a la agencia de noticias la versión de Valera. "Le rompe el corazón a cualquiera. Triste con dolor por lo que ella estaba pasando en ese momento", añadió el hombre al referirse a qué había sentido cuando observó la imagen de su hija, tomada por el fotógrafo John Moore de Getty Images.
Moore, ganador de un Premio Pulitzer, en ningún momento informó que la niña había sido separada de su madre. "Esta (foto) fue difícil para mí. Tan pronto como terminó, los subieron a una furgoneta. Tuve que detenerme y tomar respiraciones profundas", relató a Time.
Esta no es la primera vez que se utilizaron fotos apócrifas para referirse a uno de los temas más sensibles y más criticados de la política inmigratoria de la administración Trump. En los últimos días se viralizó una imagen de 2014 haciéndola pasar por nueva para cuestionar a la Casa Blanca.
La política de inmigración de "tolerancia cero" de Trump ha llevado a la separación de 2.342 niños de sus padres en la frontera entre México y los Estados Unidos entre el 5 de mayo y el 9 de junio. Vídeos de menores separados de sus padres y sentados en jaulas y una grabación de audio donde se escuchaba a niños llorando, desataron la ira mundial hacia la iniciativa de Trump.
En las últimas horas, el presidente norteamericano firmó una orden ejecutiva prohibiendo la separación de hijos de inmigrantes indocumentados.
"Es común pensar que la Reforma y la modernidad política van de la mano, puesto que autores tan relevantes como Hegel, Tocqueville, Jellinek o Martha Nussbaum, en nuestros días, sitúan la religión protestante en el origen de ideas tan fundamentales como la libertad de conciencia y la libertad política.
En este trabajo, nos proponemos analizar brevemente la relación entre libertad de conciencia y libertad política a través de dos figuras fundamentales de la tradición protestante calvinista: Juan Calvino —su fundador, artífice de su ortodoxia y su vía institucional— y Pierre Bayle, el filósofo de Rotterdam que llevó el calvinismo a su cota más alta de heterodoxia en el siglo XVII. Veremos de qué modo comprenden el acceso a la Escritura y cuál es la fórmula política que defienden para su contexto inmediato."