divendres, 20 de gener del 2017

Es falso que las 8 personas más ricas del planeta tengan la misma riqueza que la mitad de la humanidad



El problema es Oxfam se obsesiona por la riqueza neta para poder sacar un titular que dé a entender que vivimos en un mundo devastador cuando lo interesante es analizar los ingresos. Y si uno mira los ingresos, verá que en 1990, el 35% de la población mundial vivía en situación de pobreza extrema (es decir, ganaba menos de 1,9 dólares al día) y que, después de tres décadas de reducción de pobreza, se estima que en 2015 hay menos de un 10% de la población mundial viviendo con menos de 1,9 dólares al día! Antes de que se me eche todo el mundo encima por decir que el mundo ha mejorado y que la tasa de pobreza se ha reducido de manera espectacular en solo 30 años (de hecho, se ha dividido por 6 si contamos desde 1970), dejadme que os diga que he copiado esta frase, literalmente, del propio estudio de Oxfam.

Si en lugar de mirar las tasas de pobreza miramos las desigualdades de ingreso (insisto, el ingreso es mucho más relevantes que las desigualdades de riqueza neta que analiza Oxfam), uno también observa que las desigualdades globales se han reducido substancialmente desde 1970.(****) Y eso pasa por primera vez desde 1760, cuando empezó la revolución industrial.

Desde que Lucy se levantó hasta 1760, las desigualdades eran muy pequeñas. Básicamente todo el mundo vivía al borde de la subsistencia. Malthus describió esa situación histórica, explicando que cuando los alimentos escaseaban, miles o millones de personas morían. Y eso pasaba en el mundo de los recolectores de hace 15.000 años, en el antiguo Egipto, en la Roma clásica, la Europa medieval, la América precolombina o la China de la dinastía Ming. ¡Si! Había algunos ciudadanos ricos (el emperador, el césar, el rey o el burócrata chino), pero el 99% de la población eran trabajadores agrícolas o recolectores que vivían día a día al borde de la muerte.

En 1760 empieza la revolución industrial y se introduce en algunos países lo que después se conoció como economía de mercado o capitalismo. Y así, países como Inglaterra u Holanda empezaron a crecer. Algunos de sus ciudadanos se hicieron inmensamente ricos (por lo que las desigualdades dentro de esos países aumentaron), pero también subieron salarios y compensaciones. Las desigualdades entre países también aumentaron a medida que Holanda e Inglaterra eran cada vez más ricas mientras que el resto del mundo se quedaba atrás. La revolución siguió por Estados Unidos, el resto de Europa y, ya en el siglo el Japón de la era Meiji. Las distancias entre ricos y pobres siguieron aumentando durante el Siglo XIX hasta mediados del XX. De hecho, hasta 1975. En ese momento el 20% de la población mundial vivía en países ricos y el 80% en países pobres. Y entonces ocurrió algo espectacular: los países más pobres y más poblados del mundo reformaron sus economías, introdujeron la economía de mercado y empezaron a crecer. 1.300 millones de chinos, 1.200 millones de indios, 4.000 millones de asiáticos vieron como sus ingresos empezaban a crecer a un ritmo de 6, 7, 10, hasta 12% cada año. Las diferencias o desigualdades entre ricos y pobres se empezaron a reducir a nivel global, un fenómeno que se conoce con el nombre de “la gran convergencia”. La gran convergencia se aceleró a partir de 1995, cuando África empezó a tener tasas de crecimiento substanciales por primera vez en su historia. Es verdad que en algunos países, las desigualdades entre ricos y pobres han aumentado en los últimos 30 años. Pero la gran convergencia ha sido tan fuerte que al sumar el aumento de las desigualdades dentro de los países con la disminución dramática de las desigualdades entre países, las desigualdades globales se hayan reducido.

Resumiendo, las desigualdades globales de ingresos entre los ciudadanos del mundo no son cada vez mayores como sugiere el informe de Oxfam, sino que están disminuyendo por primera vez en la historia. |XAVIER SALA-I-MARTÍN
Leer el artículo completo dónde se analizan los principales errores metodológicos del informe Oxfam y del estudio de Crédit Suisse


Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada

Nota: Només un membre d'aquest blog pot publicar entrades.