dimecres, 21 de març del 2018

Llarena procesa a la cúpula independentista

Con la notificación del auto de procesamiento se da por terminada la fase de instrucción.

Los investigados pasan a ser acusados formalmente de la comisión de uno o varios presuntos delitos.

Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, los procesados por rebelión en prisión provisional quedan automáticamente inhabilitados para el ejercicio de todo cargo público hasta que se dicte sentencia.

Filicidio, Infanticidio y Neonaticidio en España: “El sexo del agresor es mayoritariamente femenino, mientras que el sexo de las víctimas es masculino"


Filicidio, Infanticidio y Neonaticidio en España 2000-2010:

Agresor:

en Neonaticido: 100% mujeres

en Infanticidio: 36,4% mujeres

en Filicidio: 51,4 mujeres



Víctima:

en Neonaticidio: 50% hombres

en Infanticidio: 60% hombres

en Filicidio: 67% hombres


"La situación actual del filicidio y sus formas en España indica una frecuencia baja de estos homicidios, ya que en un período de diez años ha habido 58 víctimas oficiales reconocidas por el sistema de 101ISSN 1794-3108. Rev. crim., Volumen 57, número 3, septiembre-diciembre 2015, Bogotá, D. C., Colombia Filicidio, infanticidio y neonaticidio: estudio descriptivo de la situación en España entre los años 2000-2010 justicia. No obstante, se requiere investigar más al respecto.

El perfil de agresoras en España se basa de modo relevante en mujeres de edad media, en cuyos núcleos familiares no necesariamente existen una ruptura o separación previa ni antecedentes psicopatológicos.

Como conductas criminales destacan la asfixia, las contusiones y el apuñalamiento, sin mediar conductas relativas a la conciencia forense. Sí puede hablarse de planificación al haber escogido los agresores el arma empleada para cometer la acción criminal. También fue frecuente el movimiento del cuerpo de la víctima.

Contradiciendo lo establecido por la literatura científica, no fue común en España el filicidio-suicidio, ni tampoco la entrega voluntaria de los agresores a las autoridades policiales.

A efectos de prevención, los servicios sociales desempeñan un papel muy importante en evitar estos delitos. Como señalan algunos modelos teó- ricos, existen factores de riesgo en las familias que pueden propiciar la comisión del filicidio; una intervención temprana en los entornos y/o familias que lo precisen puede ser clave en la contención de estas conductas.

Como propuesta de futuro, se considera interesante el estudio de las motivaciones de los filicidas, infanticidas y neonaticidas, con el objetivo de actualizar las clasificaciones vigentes y analizar la existencia o no de diferencias entre sexos de los padres y madres que atentan contra la vida de sus hijos." | CONCLUSIONES DEL INFORME





dilluns, 19 de març del 2018

El principal autor de la muerte de niños es la madre sola (27%) o con el padre (22%). Sólo el 3,6% se debe a desconocidos



¿Quiénes son los perpetradores?

In 2015, parents—acting alone or with another parent—were responsible for 77.7 percent of child abuse or neglect fatalities.

More than one-quarter (26.7 percent) of fatalities were perpetrated by the mother acting alone, 14.7 percent were perpetrated by the father acting alone, and 22.3 percent were perpetrated by the mother and father acting together.

Nonparents (including kin and child care providers, among others) were responsible for 18.7 percent of child fatalities, and child fatalities with unknown perpetrator relationship data accounted for 3.6 percent of the total.



madre sola: 26,7%

padre solo: 14,7%

ambos padres: 22,3%

diferentes a los padres:18,7%

desconocido: 3,6%






Leer el informe completo, aquí





diumenge, 18 de març del 2018

Y en Barcelona la gente gritó: ¡Valls, President!





Manuel Valls, este francés nacido en el barrio de Horta de Barcelona, ex primer ministro de Francia, ha sido, si cabe, el orador más aplaudido este mediodía en la manifestación convocada por Societat Civil Catalana para reclamar 'seny' y un gobierno para todos los catalanes.

Valls, con un profundo y electrizante discurso, tanto en la forma como en el fondo, ha emocionado a millares de ciudadanos ante la estación de Francia. 'Esa estación que tan bien conozco, donde marchábamos y llegábamos con mis padres'. Tan hondo ha tocado Manuel a la gente, que se han desbordado voces diciendo y repitiendo: 'Valls, President!'.

'He venido a deciros que estoy con vosotros en este combate, que es historia para Cataluña y para España. Quiero hablar a todos los catalanes. A esas familias, como la mía, divididas porque unos han dividido Cataluña, porque unos han partido Cataluña, porque unos han querido dividir a España y separar a Cataluña de España, cuando España y Cataluña tienen una gran destino común en el mundo de hoy'.

'Pero, ¿que es Cataluña?. Cataluña es una identidad. Una de esas identidades tan fuertes que existen en España (...) Cataluña es una cultura generosa, una cultura abierta, no una cultura cerrada, replegada, racista, separatista. ¿Que es Cataluña? Cataluña catalana, Cataluña española. Porque España sin Cataluña no es España y Cataluña sin España no es Cataluña'.

Para Valls, el proceso separatista ha fracasado. Y ¿por qué ha fracasado? 'Porque nacionalismo, porque cambiar las fronteras, porque un proyecto que le dice a los otros que no son de los nuestros, ese nacionalismo es guerra. Es guerra. Europa son 70 años de paz. Europa permitió a España, a Portugal, a Grecia y después a otros países del bloque soviético, incorporarse en un conjunto que garantiza la paz, la democracia y el estado del bienestar. Esto es Europa'.

Y aquí, Valls denuncia la mentira de los nacionalistas catalanes:'Europa dijo muy claramente que no había futuro para una Cataluña independiente, que no había ninguna posibilidad para Cataluña de quedarse en la UE, en el euro, que era un callejón sin salida. Mentían cuando decían que era posible salir de España y quedarse en Europa. Esto es una mentira. No ha habido ningún dirigente europeo que quiera permitir que se cambien las fronteras y que fracase uno de los estados más importantes de Europa. Importante por la economía, importante por la población, importante por el idioma español que hablen millares y millares de personas en todo el mundo, importante por la cultura porque España dominó al mundo, porque Europa necesita a España. Este es el mensaje de un dirigente francés hoy. En París, en Bruselas, en Waterloo, en Berlín se quiere una España unida, una Cataluña orgullosa de ser catalana, española y europea'.

No se ha callado nada y ha puesto el dedo en la llaga que más duele. Lloró por los atentado de Barcelona y de Cambrils y 'lloré en ese mes de agosto, después de los atentados, porque una minoría, una monoría que se hizo sentir en el mundo, silbó al Rey de España y al Gobierno español en una manifestación que era, antes que todo, una manifestación en solidaridad con las víctimas del terrorismo'. Él, que siendo primer ministro de Francia, recibió la desbordante solidaridad de jefes de Estado y de gobierno, de las fuerzas políticas, de los ciudadanos europeos, en la gran manifestación que hubo en París tras los atentados de Charlie Hebdo y los otros atentado en la capital francesa.

Y cerró su discurso con tres vivas y en tres lenguas: 'Visca Catalunya!, ¡Viva España! y Vive l'Europe!


dissabte, 17 de març del 2018

Jordan Peterson y Camille Paglia, cara a cara




C's roza el 30% de intención de voto y hunde al PP que cae a tercera fuerza política tras el PSOE




El porcentaje de voto estimado para Ciudadanos se incrementa algo menos de un punto con respecto al estimado en el mes de febrero y se sitúa en el 29,6%, lo que supone una clara ventaja con respecto a las demás formaciones y mantener la trayectoria ascendente en que se inscriben las estimaciones de intención de voto para este partido desde el pasado mes de septiembre.

A continuación se encuentra el PSOE, que sufriría un ligero descenso de apenas unas décimas en el porcentaje de voto estimado con respecto a hace un mes, situándose en el 21,0%, en lo que parece ser una lenta evolución descendente en sus expectativas de voto.

El partido Popular ocuparía ahora la tercera posición de los principales partidos de ámbito estatal, al sufrir una apreciable pérdida de apoyos de más de dos puntos con respecto al mes anterior, situándose el porcentaje de voto estimado para este partido en el 20,0%, lo que señala una tendencia claramente descendente en la evolución de su respaldo electoral desde las últimas elecciones generales, que sólo puntualmente se ha visto interrumpidaGráfico 1. Estimación de intención de voto (Evolución). En el caso de Unidos Podemos, el porcentaje de voto estimado experimenta un leve incremento de sólo tres décimas con respecto al mes de febrero (17,3%). Con este porcentaje, Unidos Podemos vería consolidada la detención de la trayectoria descendente en que sus expectativas electorales se situaban hace unos meses.

Leer el índice de opinión pública de Simple Lógica, aquí


dimecres, 14 de març del 2018

España, uno de los países europeos con menos causas en el TEDH por violaciones de la libertad de expresión








Para una comprensión más exacta de la posición de España en el conjunto de países juzgados por el TEDH es necesario tener en cuenta el número de población relativa. Los datos ofrecidos por el TEDH no están desglosados por el tipo de delito sino por el número de causas totales por país y población (cuadro siguiente). En este caso, comprobarán que la posición de España, con un número total de 669 causas, se sitúa en relación a su población en el 0,14, el doble de Alemania (0,07), prácticamente igual que Francia (0,13) o Suecia (o,15) o por claramente por debajo de Suiza (0,32) o Italia (0,23)











El Tribunal Constitucional declara que la secesión vulneró los derechos de los diputados






diumenge, 11 de març del 2018

La muerte de la ropa




The apparel industry has a big problem. At a time when the economy is growing, unemployment is low, wages are rebounding and consumers are eager to buy, Americans are spending less and less on clothing.

The woes of retailers are often blamed on Amazon.com Inc. and its vise grip on e-commerce shoppers. Consumers glued to their phones would rather browse online instead of venturing out to their local malls, and that’s crushed sales and hastened the bankruptcies of brick-and-mortar stalwarts from American Apparel to Wet Seal.

But that’s not the whole story. The apparel industry seems to have no solution to the dwindling dollars Americans devote to their closets. Many upstarts promising to revolutionize the industry drift away with barely a whimper. Who needs fashion these days when you can express yourself through social media? Why buy that pricey new dress when you could fund a weekend getaway instead?

Apparel has simply lost its appeal. And there doesn’t seem to be a savior in sight. As a result, more and more apparel companies—from big-name department stores to trendy online startups—are folding.


Seguir leyendo...



dissabte, 10 de març del 2018

Puigdemont ignora que las Constituciones nacieron para limitar el poder político y someterlo al juez independiente





Cuanto más habla Puigdemont más pone en evidencia su ignorancia democrática.

A veure si ho entens d'una vegada, nen:

Las Constituciones nacieron para limitar el poder -sea del rey, del obispo o de la mayoría del pueblo- no para sacralizarlo.

Para ello, dividieron el poder del estado.

Por un lado, dieron al Parlamento la capacidad de controlar al Gobierno y de legislar con independencia del mismo.

Y, por otro, y más importante, instauraron la figura del juez independiente con capacidad para sancionar y enmendar al poder político. Es decir, como el actor que garantiza y hace efectivo el 'imperio de la ley'.


PODER JUDICIAL Y PARLAMENTO EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO

No quieren entender que, en el Estado de Derecho y la democracia, desde que se terminó l'ancien régime, el parlamento sólo tiene poder sobre el juez en tanto que legislador, es decir, sobre el contenido de las leyes.Las cuestiones de procedimiento, la administración parlamentaria y el resto de decisiones, en todas las democracias, están sometidas a control judicial.

Por eso, es el Juez instructor de los delitos quien puede decidir si un preso preventivo, tenga la condición que tenga, puede o no ser puesto en libertad. Es muy importante la consideración de que cuando Jordi Sánchez fue puesto en prisión provisional no tenía condición alguna de parlamentario; es más, estaba ya preso cuando fue incluido en las listas electorales, por lo que su prisión provisional le fue impuesta como ciudadano presuntamente infractor. Y que los parlamentarios autonómicos no tienen inmunidad ante el juez sino únicamente ante la policía; sí que tienen aforamiento. Ello es así porque son miembros de un parlamento autonómico que no es titular de la soberanía nacional, por lo que sus derechos no son idénticos a los de los miembros de las Cortes Generales, cuyos miembros representan a los titulares de la soberanía.

También es importante saber si Jordi Sánchez, en tanto que parlamentario y aunque esté en prisión provisional, goza de inviolabilidad e inmunidad parlamentarias.

Para ello es necesario fijar conceptos. ¿Qué es la inmunidad parlamentaria? Es una institución jurídica cuya naturaleza consiste en otorgar una esfera de protección frente a la justicia, es decir, que existe para que los miembros de las cámaras no puedan ser detenidos ni juzgados, con el fin de no alterar la composición de las mismas. Ello comporta dos elementos: la no detención si no es en delito flagrante y la necesidad de que, para procesarlos, se necesite que la cámara dé el "placet" o autorización (lo que se denomina suplicatorio).

Puede tratarse de inmunidad en cuanto que parlamentario o en cuanto a, hipotéticamente, Presidente de la Generalitat (o consejero).

La inmunidad, en cuanto que prerrogativa de los parlamentarios, se complementa con la inviolabilidad (no pueden ser perseguidos por las opiniones y los votos que expresen en ejercicio de sus funciones) y el aforamiento (sólo pueden ser juzgados por el tribunal que se establezca como competente para ello).

Los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado tienen las tres prerrogativas (el aforamiento se sitúa en el Tribunal Supremo).

No es así en cuanto a los miembros del Parlamento de Cataluña, que tienen inviolabilidad y tienen aforamiento (ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña si el delito se comete en Cataluña y ante el Tribunal Supremo cuando se comete fuera de ella) pero no inmunidad: pueden ser detenidos en caso de flagrante delito y para procesarlos no se necesita suplicatorio alguno. El Reglamento del Parlamento de Cataluña remite a lo que disponga el Estatuto de Autonomía al respecto. Similar regulación presentan los Estatutos de Autonomía del resto de las Comunidades Autónomas.

Quienes defienden que Jordi Sánchez (u otro de los presos o fugados) puede tener inmunidad (algunos la denominan inmunidad parcial o incompleta) se centran en la necesidad de la existencia de delito flagrante para ser detenido (art. 57.1 EAC). Ello hubiera sido necesario si le hubiera detenido después de ser elegido parlamentario, y no es así, porque se le detuvo antes incluso de que las elecciones estuvieran convocadas. Al haber sido detenido en territorio español (peninsular, islas, consulados o embajadas y naves o aeronaves de bandera española) y no precisarse el suplicatorio para poder procesarlo, Jordi Sánchez no puede tener inmunidad. Ha de atenerse a lo que disponga en Juez de Instrucción sobre su persona.

Por otra parte, los hay que confunden la privación de libertad como medida cautelar de aquella que deriva de sentencia. En este caso, en el de Jordi Sánchez o el de Junqueras y otros presos preventivos, no se puede aplicar la Ley General Penitenciaria, que es la que regula los permisos (ordinarios y extraordinarios) de los presos porque es de aplicación, según su primer artículo, a los "sentenciados a penas y medidas penales", es decir que para que les apliquen debe existir sentencia (no es necesario que sea firme). El Sr. Sánchez no ha sido juzgado todavía y no existe sentencia alguna al respecto, por lo que está todavía bajo la jurisdicción del Juez de Instrucción, en una causa calificada de "delito complejo", que tiene una duración mayor que la que correspondería a delitos simples. Por ello, será la decisión judicial, del Juez de Instrucción, en esta fase, la que regule cuando y cómo puede salir de prisión, ya sea como medida excepcional para un corto período de tiempo, ya sea porque el Tribunal Supremo estime que ya no son de aplicación las circunstancias que motivaron su puesta en prisión provisional. Pero no tiene "beneficios penitenciarios", que la Ley sólo regula para quienes han sido ya juzgados y sentenciados.

Pero ellos todo lo tergiversan y pretenden confundir, no sólo a los suyos, sino a la opinión internacional. De ahí que sea tan importante tener rigor jurídico en la explicación de estas situaciones.

TERESA FREIXES




¿Cuándo cambió el calentamiento de bueno a malo?




Ed Hawkins raised an interesting question on twitter today that has interested me for some time:


This led to a long twitter-spat involving Steve Mcintyre, Doug McNeall, Richard Betts and others.

In the past, warming was generally thought to be a good thing. Here are a few illustrations of this.

Arrhenius, 1904

In 1904, Arrhenius wrote that an increase in atmospheric carbon dioxide due to the burning of fossil fuels could be beneficial, making the Earth’s climates “more equable,” stimulating plant growth, and providing more food for a larger population.

Callendar, 1938

Guy Callendar ended his 1938 paper with

In conclusion it may be said that the combustion of fossil fuel, whether it be peat from the surface or oil from 10,000 feet below, is likely to prove beneficial to mankind in several ways, besides the provision of heat and power. For instance the above mentioned small increases of mean temperature would be important at the northern margin of cultivation, and the growth of favourably situated plants is directly proportional to the carbon dioxide pressure (Brown and Escombe, 1905). In any case the return of the deadly glaciers should be delayed indefinitely.

Gordon Manley, 1951

Manley is best known for establishing the Central England Temperature (CET) record. In 1944 he gave a lecture and wrote a paper, discussed here, about warming, and in 1951 wrote another paper saying that “the present improvement appears to have set in about 1925-30”.

UNESCO Report, 1963

UNESCO published a long report in 1963 on Changes of Climate, with articles published in both English and French. There are several references to “amelioration”, such as “the finding of a climatic amelioration during the previous 100-150 years” (p 8) and “recent climatic amelioration” (p 327).

Barry and Chorley, 1970

Roger Barry and Richard Chorley wrote a textbook, first published in 1968, called “Atmosphere, Weather and Climate”. New editions of it are still available. If you look at the 1970 edition on Google books, you will find on page 277 the statement that “Unfortunately the latest evidence suggests that the warm period of the 1920s and 1930s has come to an end.” You won’t find that in the latest edition of course. At some later stage, that sentence was removed.

Hubert Lamb, 1973

Here’s an article from 1973 by Hubert Lamb (scroll down to page 17) in which he talks of the warming in the early 20th century “opening up new pastures and land for cultivation” and “increasingly genial conditions”. He goes on to say that “It soon became clear, however, that carbon dioxide was not the whole story” and “For the past 25 to 30 years the Earth has been getting progressively cooler again”. Lamb was of course the founder of CRU.

So it seems that it was a truth universally acknowledged that warmer climates were beneficial, until at least the 1970s. But then something happened in the 1980s. Decades, if not centuries, of science and common sense were overthrown and replaced with the vast, self-reinforcing, political bandwagon of groupthink that we have today.

Cien años después, la locura del horario de verano perdura




THE CONVERSATION.- One hundred years after Congress passed the first daylight saving legislation, lawmakers in Florida this week passed the “Sunshine Protection Act,” which will make daylight saving a year-round reality in the Sunshine State.

If approved by the federal government, this will effectively move Florida’s residents one time zone to the east, aligning cities from Jacksonville to Miami with Nova Scotia rather than New York and Washington, D.C.

The cost of rescheduling international and interstate business and commerce hasn’t been calculated. Instead, relying on the same overly optimistic math that led the original proponents of daylight saving to predict vast energy savings, crisper farm products harvested before the morning dew dried and lessened eye strain for industrial workers, Florida legislators are lauding the benefits of putting “more sunshine in our lives.”

It’s absurd – and fitting – that a century later, opponents and supporters of daylight saving are still not sure exactly what it does. Despite its name, daylight saving has never saved anyone anything. But it has proven to be a fantastically effective retail spending plan.

Making the trains run on time

For centuries people set their clocks and watches by looking up at the sun and estimating, which yielded wildly dissimilar results between (and often within) cities and towns.

To railroad companies around the world, that wasn’t acceptable. They needed synchronized, predictable station times for arrivals and departures, so they proposed splitting up the globe into 24 time zones.

In 1883, the economic clout of the railroads allowed them to replace sun time with standard time with no legislative assistance and little public opposition. The clocks were calm for almost 30 years, apart from an annual debate in the British Parliament over whether to pass a Daylight Saving Act. While proponents argued that shoving clocks ahead during summer months would reduce energy consumption and encourage outdoor recreation, the opposition won out.

Then, in 1916, Germany suddenly adopted the British idea in hopes of conserving energy for its war effort. Within a year, Great Britain followed suit. And despite fanatical opposition from the farm lobby, so would the United States.

From patriotic duty to moneymaking scheme

A law requiring Americans to lose an hour was confounding enough. But Congress also tacked on the legal mandate for the four continental time zones. The patriotic rationale for daylight saving went like this: Shifting one hour of available light from the very early morning (when most Americans were asleep) would reduce the demand for domestic electrical power used to illuminate homes in the evening, which would spare more energy for the war effort.

On March 19, 1918, Woodrow Wilson signed the Calder Act requiring Americans to set their clocks to standard time; less than two weeks later, on March 31, they would be required to abandon standard time and push their clocks ahead by an hour for the nation’s first experiment with daylight saving.

It didn’t go smoothly. In 1918, Easter Sunday fell on March 31, which led to a lot of latecomers to church services. Enraged rural and evangelical opponents thereafter blamed daylight saving for subverting sun time, or “God’s time.” Newspapers were deluged by letter writers complaining that daylight saving upset astronomical data and made almanacs useless, prevented Americans from enjoying the freshest early morning air, and even browned out lawns unaccustomed to so much daylight.

Within a year, daylight saving was repealed. But like most weeds, the practice thrived by neglect.

In 1920, New York and dozens of other cities adopted their own metropolitan daylight saving policies. The Chamber of Commerce spurred along this movement on behalf of department store owners, who had noticed that later sunset times encouraged people to stop and shop on their way home from work.

By 1965, 18 states observed daylight saving six months a year; some cities and towns in 18 other states observed daylight saving for four, five or six months a year; and 12 states stuck to standard time.

Actress Barbara Lawrence reminds television viewers to set the clock ahead, from 1 a.m. to 2 a.m., on April 29, 1956. AP Photo This wasn’t exactly ideal. A 35-mile bus trip from Steubenville, Ohio, to Moundsville, West Virginia, passed through seven distinct local time zones. The U.S. Naval Observatory dubbed the world’s greatest superpower “the world’s worst timekeeper.”

So, in 1966, Congress passed the Uniform Time Act, which mandated six months of standard time and six of daylight saving.

Great for golf – but what about everyone else?
Why do we still do it?

Today we know that changing the clocks does influence our behavior. For example, later sunset times have dramatically increased participation in afterschool sports programs and attendance at professional sports events. In 1920, The Washington Post reported that golf ball sales in 1918 – the first year of daylight saving – increased by 20 percent.

And when Congress extended daylight saving from six to seven months in 1986, the golf industry estimated that extra month was worth as much as US$400 million in additional equipment sales and green fees. To this day, the Nielsen ratings for even the most popular television shows decline precipitously when we spring forward, because we go outside to enjoy the sunlight.

But the promised energy savings – the presenting rationale for the policy – have never materialized.

In fact, the best studies we have prove that Americans use more domestic electricity when they practice daylight saving. Moreover, when we turn off the TV and go to the park or the mall in the evening sunlight, Americans don’t walk. We get in our cars and drive. Daylight saving actually increases gasoline consumption, and it’s a fallacious substitute for genuine energy conservation policy.

Lawmakers in Florida, of all places, ought to know that year-round daylight saving is not such a bright idea – especially in December and January, when most residents of the Sunshine State won’t see sunrise until about 8 a.m.

On Jan. 8, 1974, Richard Nixon forced Floridians and the entire nation into a year-round daylight saving – a vain attempt to stave off an energy crisis and lessen the impact of an OPEC oil embargo.

But before the end of the first month of daylight saving that January, eight children died in traffic accidents in Florida, and a spokesperson for Florida’s education department attributed six of those deaths directly to children going to school in darkness.

Lesson learned? Apparently not.




divendres, 9 de març del 2018

El auto de Llarena denegando a Sánchez salir de prisión






dimarts, 6 de març del 2018

No nacemos víctimas



En el Día de la Mujer nos proclamamos en deuda con aquellas mujeres que lucharon por conseguir la igualdad de derechos y deberes entre los sexos. También expresamos nuestra inquietud ante una corriente de opinión supuestamente feminista que pretende hablar en nombre de todas las mujeres, imponerles su forma de pensar y retratarlas como víctimas de nacimiento de lo que llaman el heteropatriarcado. Nosotras no nos reconocemos víctimas de nuestros hermanos, parejas, padres, hijos, amigos y compañeros, nuestros iguales masculinos. Nos rebelamos contra esa política de identidad que nos aprisiona en un bloque monolítico de pensamiento que niega la individualidad.

La situación de las mujeres en España, según todas las estadísticas de organismos internacionales, es de las mejores del mundo, sin que ello signifique que no pueda mejorar. En la actualidad, hay más mujeres en la universidad que hombres, el fracaso escolar es mayoritariamente masculino, al igual que el suicidio, y la presencia femenina se hace cada vez más evidente en profesiones como la medicina, la judicatura, la Administración del Estado o los niveles más altos de la política. Además, nuestra expectativa de vida supera en varios años a la de los hombres.

En la última década, sin embargo, coincidiendo con la entrada en vigor de la Ley de Violencia de Género, se ha instalado en el discurso predominante en los medios y en la política una corriente de pensamiento que presenta a las mujeres como víctimas por definición de una sociedad machista. El victimismo es un estado psicológico que conduce a la parálisis y nosotras no estamos dispuestas a perder la libertad, conquistada a lo largo de un siglo de lucha, por que nos quieran amilanadas.

Subrayamos que nuestro país, España, es uno de los más seguros del mundo para las mujeres, con un índice de violencia de pareja comparativamente inferior a nuestro entorno, incluidos los igualitaristas países nórdicos. Llamamos a que la lucha contra la Violencia de Pareja sea siempre guiada por la evidencia científica más que por la ideología. Sólo así llegaremos a intervenciones sociales más eficaces para frenar la intolerable violencia contra las mujeres. Simultáneamente, no ignoramos a las víctimas masculinas de otro tipo de violencia, hombres y niños, y rechazamos la postura anticientífica que niega la agresión femenina.

Celebramos la eliminación de las barreras para que las mujeres puedan colmar sus más altas ambiciones profesionales. Ahora bien, si las cimas más visibles de la la política y la empresa no están ocupadas de manera paritaria por mujeres no tiene por qué ser debido a la discriminación ni a la opresión patriarcal. La brecha de género en profesiones de ciencia y tecnología sigue siendo un desafío que requiere nuevos enfoques pedagógicos y respeto a las opciones de cada una de las mujeres. Aquí, como en todo, la mujer es libre para escoger, sin tener que ser un clon del hombre.

El 8 de marzo conviene celebrar que la gran mayoría de las mujeres en España somos libres para elegir carrera profesional, trabajo y tipo de vida. Reconocemos la responsabilidad derivada de esa elección a la hora de decidir qué estudiar, quién escoge la jornada reducida o no en caso de ser padres, la duración del período de alimentación del lactante por la madre o cómo se organiza la conciliación laboral.

Proclamamos el derecho de nuestros hijos a saber que han tenido la inmensa suerte de nacer en un país donde existe el respeto a las mujeres y donde las niñas llegarán donde quieran. Porque ya lo han hecho. Porque ya hay rectoras de universidad, investigadoras, políticas, médicos, ingenieras, abogadas, escritoras, diplomáticas, periodistas, pilotos, empresarias o juezas. Desde hace décadas ha habido ministras, alcaldesas, presidentas de comunidades autónomas, del Senado, del Congreso, comisarias europeas y vicepresidentas del Gobierno. Obviamente, existe amplio campo de negociación en los hogares donde haya parejas con aspiraciones profesionales porque nadie —ni la mujer ni el hombre— puede tenerlo absolutamente todo. Se trata pues de consensuar mecanismos para aspirar a la mayor conciliación posible entre la vida familiar, la profesional y la estrictamente personal.

Las niñas de hoy necesitan saber que ellas no son víctimas y que tienen su futuro en sus manos.

Esa situación privilegiada de España, que destaca incluso dentro del mundo occidental, es uno de nuestros signos de identidad positivos como país. Según UNICEF, se estima que 133 millones de niñas han sufrido mutilación genital, sobre todo en Oriente Medio y en África. En Irán, hemos visto cómo se ha encarcelado a activistas por quitarse el velo. En Arabia Saudí, por fin, este año, las mujeres podrán conducir. Las tasas de maltrato en América Latina son aterradoras y en gran parte de África ni siquiera hay planificación familiar.

Hace cuatro décadas que las mujeres en España dejaron de depender de los hombres para conquistar la igualdad. A muchas nos sobra el paternalismo y lamentamos que una ideología contraria a la libertad pretenda arrogarse la representación de la mitad de la humanidad y que se alimente de dinero público, de nuestro dinero, para fomentar una guerra de sexos que nos degrada y nos aleja de un futuro compartido.

Celebremos el 8 de marzo que, a diferencia de otras partes del mundo, en España las mujeres no nacen víctimas. Que somos personas adultas, libres y responsables de nuestras elecciones.


Firman este manifiesto: Teresa Giménez Barbat, eurodiputada; Elvira Roca Barea, historiadora; María Blanco, economista; María Benjumea, empresaria; Sara Gómez, ingeniera responsable de Mujer e Ingeniería en la Real Academia de Ingeniería; Marta Iglesias, neurocientífica; Berta Vias Mahou, escritora; Andrea Martos, científica bioquímica; Mercedes Casanovas, agente literaria; Pilar Rangel, profesora de Derecho Internacional y experta en yihadismo; Míriam Tey, editora; Ana Nuño, escritora; Gurutze Galparsoro, abogada y escritora; Ximena Maier, ilustradora; Anna Soler, arquitecta; Blanca Soto, galerista; Mercedes Monmany, editora y crítica literaria; Laura Fàbregas, periodista; Anna Grau, periodista; Cristina Losada, periodista; Almudena Solana, escritora; Cayetana Álvarez de Toledo, periodista; Andrea Mármol, periodista; María San Gil, expresidenta del PP vasco; Olivia Bandrés, jefa de gabinete; Juana Vázquez, escritora; Yaiza Santos, periodista y Paula Fernández de Bobadilla, editora.




dimarts, 27 de febrer del 2018

¿Están diciendo en el manifiesto 'progre' que el juez debería someter sus decisiones jurídicas a las necesidades políticas?



La mayoría de los firmantes del anterior manifiesto, con los cuales discrepo ideológicamente, siempre me han merecido un gran respeto personal e intelectual. Pero creo que esta vez se han equivocado.

Una cosa es discutir si la decisión judicial de mantener en prisión preventiva a los dirigentes independentistas Oriol Junqueras, Joaquim Forn, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart es consistente jurídicamente o no y otra muy distinta es ponerla en tela de juicio porque entorpece el 'encontrar vías de salida a la situación' política.

¿Están diciendo los firmantes del manifiesto que el juez deberían someter sus decisiones jurídicas a las necesidades políticas? ¿Están reclamando que el interés político prime por encima de los otros poderes del estado y, en particular, del poder judicial? Peor aún ¿están insinuando que el juez Llarena está prevaricando al forzar 'un tratamiento penal a un problema político'?

Lamentable y vergonzoso.





dissabte, 24 de febrer del 2018

Una encuesta a la medida de ERC


El apoyo a la independencia cae al 40,8%

El 'no' a la independencia crece 10 puntos y alcanza el 53,9%

ERC superaría a Junts per Catalunya si se repitiesen las elecciones y Ciutadans volvería a ser la fuerza más votada







dijous, 22 de febrer del 2018

'Mutilaré a Cospedal' es expresión poética, 'Mutilaré a Ada Colau' sería delito de odio




La libertad de expresión es tan importante que hay que tolerar sus excesos. Pero hay expresiones que son algo mucho peor que ser excesivas: son amenazas, y amenazas creíbles. Y eso, nos guste o no, es un delito. A veces, puede ser difícil delimitar el delito de la libertad de expresión, pero para eso están los jueces, incluida la posibilidad de apelación si se cree que la sentencia es injusta.

La camada progre defiende a José Miguel Arenas, alias Valtonyc, simplemente porque es de los suyos. Para ellos, Valtonyc no es un delincuente, es un poeta. Poeta estilo Mao, Ho Chi Min e incluso Stalin adolescente. Asesinos que ejecutaron las amenazas de sus versos. Sin embargo, si las canciones de Valtonyc las hubiese compuesto un ultraderechista neonazi no serían obra de un artista sino de un genocida y se estaría pidiendo, probablemente con éxito, que se acallase para siempre su voz.

Si las letras fuesen estas, la izquierda hubiese salido a las calles indignada por la impunidad de tan flagrante delito: 'Llegaremos a la nuez de tu cuello, cabrón, encontrándonos en el palacio de Puigdemont, kalashnikov', 'Que explote un bus de Podemos con nitroglicerina cargada', 'Mataría a Carolina Bescansa, pero antes, le haría ver como su hijo vive entre ratas', 'Manuela Carmena tiene una cita en la plaza del pueblo, una soga al cuello y que le caiga el peso de la ley' o 'Después mutilaré a Ada Colau / Mónica Oltra, con la rabia del pueblo...'. Pero como los nombres son el Rey, Esperanza Aguirre o Cospedal, las canciones dejan de ser delito para ser obras de arte protegidas por el derecho de libre expresión.

Los que defienden al rapero condenado

Jorge Campos
22 de febrero de 2018

MALLORCADIARIO.COM.- La extrema izquierda, los separatistas y unos individuos que dicen que pertenecen al mundo de la cultura, pero que realmente pertenecen al mundo de los amigos de los delincuentes, consideran que la condena al rapero es una vulneración de la libertad de expresión; entre otras falsedades y barbaridades contrarias al Estado democrático de derecho.

La realidad es que estamos ante una sentencia condenatoria por los delitos de enaltecimiento del terrorismo, humillación a las víctimas, injurias graves y amenazas de muerte, dictada por la más alta instancia judicial de España, el Tribunal Supremo, que ratifica en todos sus extremos la de la Audiencia Nacional. Puede parecer ridículo tener que aclararlo, pero para algunos resulta necesario: No soy yo quien ha condenado al rapero, sino el Tribunal Supremo. Que me ha dado la razón sobre los hechos que denuncié: Las amenazas de muerte hacia mi persona. Amenazas que se han probado reales y probables de producirse según consta en las sentencias de los citados tribunales: «Jorge Campos merece una bomba» «llegaremos a la nuez de tu cuello, cabrón, encontrándonos en el palacio del Borbón, kalashnikov» «le arrancaré la arteria y todo lo que haga falta» «tu bandera española está más bonita en llamas, igual que un puto Patrol de la guardia civil cuando estalla». Amenazas reales y probables de producirse porque estas canciones las crea el rapero como respuesta a una previa condena por amenazas e intento de agresión hacia mi persona por varios miembros de Maulets/Arran, grupo violento con el que colabora Valtonyc.

Las barbaridades de las otras canciones: «Para todos aquellos que tienen miedo cuando arrancan su coche (en referencia a la Policía Nacional y Guardia Civil) que sepan que revienten sus costillas, exploten, brindaremos con champán» «tenemos corazón grande, y de justicia que se enamora si explotan tropas españolas», junto a las mofas sobre niños asesinados por ETA y sus familias, o sobre víctimas de secuestros, se incorporaron a la causa gracias al excelente atestado de la Policía Nacional. Por su gravedad fueron perseguidos por la Fiscalía y el caso trasladado a la Audiencia Nacional.

Esto no es libertad de expresión. La libertad de expresión tiene unos límites, sobrepasados totalmente cuando se incurre en enaltecimiento del terrorismo, humillación a las víctimas, injurias graves y amenazas de muerte contra mi persona. Amenazas del rapero que se dirigen a los grupos violentos de extrema izquierda separatista que, como ARRAN, llevan años insultándome, amenazándome e intentando agredirme. Y que acaban de volver a hacerlo en estos términos: “Jorge Campos, el pueblo de Mallorca no olvida que eres culpable de la sentencia al compañero Valtonyc. ¡Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos domir! ¡NI OLVIDO NI PERDÓN!”

En la memoria de las víctimas de los violentos constará esta sentencia como ejemplo de justicia y esperanza democrática, para mayor vergüenza de los pseudoartistas subvencionados, políticos y cargos públicos que defienden al rapero condenado.







'Vamos a contra mentiras'. Las Fake News de Bea Talegón










Para Mas la declaración de independencia fue una mentirijilla que se exageró, 'pero eso no la convierte en un engaño'







Puigdemont está cada día más solo y más traicionado


Marta Pascal le ha dicho a Puigdemont que ella nunca va a dejarle tirado, pero que tiene que entender que un pueblo entero no puede morir por él. Pascal sabe lo que se cuece en el entorno de Puigdemont y cómo se afilan los cuchillos para matarle.

Agustí Colomines, que hoy es uno de los principales ideólogos del forajido, le suplicó a Marta Pascal ser consejero de Cultura en la última crisis del gobierno autonómico, previa al 1 de octubre, y al no ser el elegido, se dedicó a insultar a la coordinadora de su partido sin más propósito que el de la venganza personal. Años atrás fue comunista, antes de incorporarse al carro convergente, cuando intuyó que iba a gobernar. Justo después de que no le hicieran consejero, colocó a su novia, Aurora Madaula, en el entorno de Puigdemont.

En este sentido, Mara Pascal ha sido generosa con Puigdemont tratando de explicarle que su pretendido círculo íntimo va a traicionarle. No sólo Colomines, aunque sea la metáfora perfecta de la traición: también Elsa Artadi, que de independentista tenía lo justo cuando militaba en Convergència, y que se hizo de Puigdemont cuando fue su único modo de estar en la lista electoral. El PDECat todavía espera una explicación personal de Aradi -y no por teléfono, a las secretarias- de por qué abandonó su militancia.

Por su parte Quico Homs, propuesto por la CUP como coordinador de las defensas de los implicados en el 1 de octubre, se dedica al juego partidista del modo más indisimulado.

Hasta seis medios de comunicación acreditan que fue él quien filtró la declaración de Marta Rovira desde dentro de la Sala del Supremo, lo que está prohibido para cualquier abogado. Igualmente, hace meses, acudió a una de las reuniones del «estado mayor» del procés y filtró el nombre de los asistentes a la agencia Efe para incluirse como protagonista y hacerse el importante, pero con tan mala fortuna que confesó la alineación justo el día que faltaban dos de los más significativos titulares: y eso le delató, de modo que le expulsaron de las reuniones. Años antes le pasó con la foto de del «consell executiu» que filtró a «La Vanguardia»: sólo faltaba él, y todo el mundo supo que era el fotógrafo.

(...)

todo el mundo está a la espera de que Puigdemont baje de la nube de falso azúcar en oa que vive instalado. En algún momento se creyó que sería el Estado quien iba a bajarle; luego pensamos que serían los catalanes a través de su sufragio, y en los últimos días hemos comprendido que serán los propios dirigentes de su partido y de su entorno los que le harán entender que su momento ha pasado, que fuera de la legalidad él puede funcionar, pero no un pueblo entero que necesita su gobierno diario para sobrevivir y prosperar, y que su momento de rendirse ha llegado, y no porque lo diga España, sino porque siete millones de catalanes, incluyendo el millón que le votó, necesitan recuperar la normalidad, la funcionalidad, y esa autonomía que tanto desprecian los independentistas cuando la tienen funcionando a toda máquina y que cuando no la tienen, tanto la encuentran a faltar | SALVADOR SOSTRES

Leer el artículo completo aquí





diumenge, 18 de febrer del 2018

La inmersión lingüística responde a la idea nacionalista que los catalanes son un solo pueblo y tienen un solo idioma




Las virtudes de la inmersión lingüística para aprender un idioma nadie las discute. Lo que se discute es si la inmersión en catalán ha de ser permanente y excluyente del castellano como lengua vehicular en todas las escuelas públicas de un territorio con dos lenguas oficiales.

En sus inicios, la inmersión se entendió ante todo como una acción de discriminación positiva -y como tal, temporal- dado que el catalán había sido excluido del sistema educativo y del conjunto de la administración pública durante los 40 años de la dictadura franquista. No olvidemos que se partía de una situación de bilinguismo asimétrico: en Cataluña, todos los ciudadanos de lengua materna catalana eran bilingues, aunque mayoritariamente analfabetos en su propio idioma; por el contrario, no todos los ciudadanos de lengua materna castellana eran bilingües, aunque prácticamente todos eran alfabetos en el suyo.

Tras tres décadas y media de inmersión lingüística, el monopolio del catalán en la escuela ha crecido y se ha extendido convirtiéndose en imprescindible e intocable. El consenso sobre la necesidad de la discriminación positiva del catalán ocultó que el nacionalismo había percibido que la inmersión lingüística era el instrumento clave que necesitava para la vertebración nacional de una futura Cataluña independiente. La inmersión total y permanente respondía a la idea que los catalanes son un solo pueblo y tienen un solo idioma. La inmersión lingüística se convirtió, de hecho, en el inicio del 'procés'.

A pesar de la evidencia, muchos siguen diciendo, especialmente en la izquierda, que la inmersión lingüística es una política de cohesión social, no de identidad nacional. Tal vez lo digan porque la idea fue de la socialista-catalanista Marta Mata y de Pepe González, socialista proveniente de la Federación catalana del PSOE. Frente al modelo inicial de Jordi Pujol de dos opciones escolares separadas, una en catalán y otra en castellano, el PSC y el PSUC consensuaron en el Parlament un modelo unificado y no segregador. Modelo que fue aceptado por la población castellanoparlante porque vieron en él un instrumento de promoción e integración en la sociedad catalana.

Sin embargo, hace tiempo que ese modelo ya no existe. Ha derivado en otro de voluntad monolingüe, de claro supremacismo lingüístico catalán, que agita el espantajo de la segregación escolar para blindarse. Un espantajo que nadie abandera en Cataluña, incluidos Ciutadans y el PP. La segregación no es alternativa a la inmersión monolingüe.

Lo que se plantea, hoy por hoy, es mucho más simple: cumplir lo que han sentenciado los jueces  -el 25% de las asignaturas se tiene que impartir en lengua española- y que se haga efectivo - es decir, sin presiones, sin repudio y sin acoso- el cumplimiento del artículo 11.4 de la Ley de Educación de Cataluña, cuando dispone que "en el curso escolar en el que los alumnos inicien la primera enseñanza, las madres, los padres o los tutores de los alumnos cuya lengua habitual sea el castellano pueden instar, en el momento de la matrícula, y de acuerdo con el procedimiento que establezca el Departamento, que sus hijos reciban atención lingüística individualizada en esta lengua".


............................................................

Para una mayor información sobre las competencias que tiene todavía el Estado en materia educativa, ver este apunte de Teresa Freixes.

Para un conocimiento más detallado de la evolución del modelo de inmersión lingüística, ver este artículo que Joaquim Coll en El Periódico

Mercè Vilarrubias, Catedrática de Lengua: “La inmersión solo existe en Cataluña y en Groenlandia”

'Nadie pretende que no se use el catalán como lengua vehicular, lo que se pretende es que también pueda ser usado, simultáneamente, el español, como se hizo en los primeros años de la democracia. No se pide una "doble línea" escolar, con escuelas distintas según la lengua de la enseñanza. Se pide que en todas las escuelas se enseñen y se usen las dos lenguas, en condiciones no discriminatorias y, si es necesario, con acciones positivas respecto de la que precise mayor atención, para que los destinatarios de la enseñanza tengan el máximo de facilidades, tanto en su inserción social como en el desarrollo profesional futuro.' TERESA FREIXES

Los catalanes rechazan la inmersión lingüística obligatoria en catalán


dijous, 15 de febrer del 2018

Peterson: 'Hemos pasado de intentar convertir a las mujeres en hombres a intentar convertir a los hombres en mujeres'




Cayetana Álvarez de Toledo entrevista al psicólogo clínico canadiense Jordan B. Peterson. Fragmentos:

Jordan B. Peterson.- La izquierda en general considera que las jerarquías son malas. Es normal: las jerarquías producen ganadores y perdedores. Y ser un perdedor o convivir con perdedores -gente que lucha pero malvive- es existencialmente doloroso. Además está demostrado que el exceso de desigualdad genera sociedades inestables. La izquierda tiene derecho a preocuparse. A lo que no tiene derecho -porque es científicamente falso- es a culpar de la desigualdad al capitalismo, a Occidente o al presunto patriarcado. Ocurre también con la riqueza. Dicen: es injusto que la riqueza se distribuya de forma desproporcionada y que pocas personas acumulen la mayor parte.

Cayetana Álvarez de Toledo.- Lo cual es verdad.

Respuesta.- Pero no es culpa de nadie. Es un fenómeno enraizado en la naturaleza: los que más tienen, más acumulan. Se ve en el tamaño de las ciudades. En las masas de estrellas. En la altura de árboles. Ahora hay unos señores que se hacen llamar "econofísicos". Estudian la Economía a partir de las leyes de la Física. Y han descubierto cosas fascinantes: las mismas leyes que rigen la distribución del gas en el vacío rigen la distribución del dinero en la economía. El problema de la desigualdad no tiene una explicación simple. Las cosas son complejas. Y la izquierda debe asumir esa complejidad y, a partir de ahí, iniciar una profunda renovación intelectual. La izquierda de hoy es tan previsible. Está tan obsesionada con la identidad, la raza, el género, la victimización... Lleva más de 30 años de retraso intelectual...

Pregunta.- Desde que Derrida dijo: la verdad no existe, todo es interpretación.

R.- La constatación del fracaso del comunismo, de su criminalidad estructural, fue un shock para la izquierda.

P.- Archipiélago Gulag es su libro de cabecera.

Sí, después de Solzhenitsyn ni los más dogmáticos, ¡ni los intelectuales franceses!, pudieron seguir justificando el comunismo. ¿Qué hicieron entonces Derrida y los posmodernos? Una maniobra tramposa y brillante. Sustituyeron el foco del debate: de la lucha de clases a la lucha de identidades.

(...)
P.-Hablemos del caos. Sus vídeos y conferencias arrasan entre adolescentes y millenials, sobre todo varones. ¿Por qué?

R.- Hay una crisis de la masculinidad. La "tóxica masculinidad", dicen las feministas. Los chicos reciben de la sociedad moderna un mensaje devastador y paralizante. Primero, se les recrimina su agresividad, cuando es innata y esencial a su deseo de competir, de ganar, de ser activamente virtuosos. Luego se les dice que la sociedad es una tiranía falocéntrica corrupta de la que ellos, por supuesto, son culpables de origen por el mero hecho de ser hombres. Y finalmente se les advierte: «No se os ocurra intentar prosperar o avanzar, porque entonces además de culpables seréis cómplices activos de la tiranía feminicida». El resultado es que muchos varones, sobre todo jóvenes, tienen la moral por los suelos. Están empantanados, perdidos. No tienen rumbo ni objetivos.

P.- Usted insiste en la diferencia entre poder y competencia.

R.- Es esencial. Lo peor que han hecho los posmodernos es propagar la confusión entre poder y competencia, aptitud, habilidad. Las jerarquías no son de dominación sino de competencia. Lea la luminosa obra de Frans de Waal. Los chimpancés tiránicos acaban muy mal: destrozados a pedazos. Los chimpancés más exitosos -también sexualmente- son los que interactúan mejor. Los que hacen amigos y tratan bien a las hembras. La competencia es más eficaz que el poder puro y duro.

P.- El periodista Andrew Sullivan asegura que las relaciones gays son tan "agresivas" como las relaciones heterosexuales. Niega que exista una voluntad de dominio específica del hombre sobre la mujer y advierte contra la idea de guerra de sexos por falsa y peligrosa.

R.- Sólo los hombres débiles intentan dominar a las mujeres. Otra lectura imprescindible: Machos demoníacos, de Richard Wrangham. Hay tres géneros de orangutanes: las hembras; los machos dominantes, que cautivan a todas las hembras; y los machos débiles, que morfológicamente parecen adolescentes y que, como no logran aparearse, recurren a la violación. ¡Violan! La lección es evidente: sólo los perdedores recurren al poder para obtener más sexo del que, necesitándolo, pueden alcanzar.

(...)
P.- Usted denuncia el "intento de feminizar a los hombres".

R.- Hemos pasado de intentar convertir a las mujeres en hombres a intentar convertir a los hombres en mujeres. Y eso no conviene a ninguno de los dos sexos. Tampoco a las mujeres. Las mujeres tienen tanto interés como los hombres en acabar con la crisis de la masculinidad.

P.- Explíquelo.

R.- Una mujer sensata no quiere un párvulo como pareja. Quiere un hombre. Y si es lista y competente, quiere un hombre incluso más listo y más competente que ella.

P.- Veo ya a las feministas radicales rasgándose las túnicas.

R.- Las feministas radicales se equivocan ¡radicalmente! No distinguen entre un hombre competente y un déspota. Su pánico cerval a cualquier exhibición de habilidad masculina es revelador de una pésima experiencia personal. Dicen: "¡Arranquemos a los hombres sus garras y sus colmillos! ¡Socialicémoslos! ¡Hagámoslos blandos, flácidos y femeninos, porque así no podrán hacernos más daño!" Es una manera patológica de contemplar el mundo y las relaciones humanas. Y es también un grave error estratégico. Porque cuando anulas a un hombre, aumentas su amargura y su resentimiento. Lo conviertes en un ser inepto, atormentado, carente de sentido. Y las vidas sin sentido son desdichadas. Y el hombre anulado se enfada. Y entonces sí se vuelve agresivo. El despotismo de los débiles es mucho más peligroso que el despotismo de los fuertes.

P.- Usted vincula la crisis de la masculinidad con el auge de la extrema derecha.

R.- Cuando las únicas virtudes sociales son lo fofo e inofensivo, la dureza y la dominación se vuelven fascinantes. Mire el fenómeno de Cincuenta sombras de Grey. Seis meses estuve riéndome cuando se publicó. Pensé: ¡Qué apropiado! La cultura entera arde en exigencias de que el hombre envaine las armas y el libro más vendido de la historia es una fantasía sadomasoquista. Es extraordinario. Freud estaría a la vez horrorizado y exultante.

(...)
P.- ¿Qué quieren de verdad las mujeres de verdad?

R.- Lo mismo que querrían los hombres si los hombres fuesen los que paren: desplegar todo su potencial y competencia, pero también tener bebés.

P.- ¿En qué proporción?

R.- A los 19 años, las mujeres anteponen su carrera a la familia. A los 28, ya no tanto. Es una realidad de la que nadie habla. Salvo algunas mujeres de 37 a 40 años que han desaprovechado la ventana de oportunidad reproductiva y se sienten infelices.

P.- Bastaría con que los hombres ayudasen más con los niños.

R.- Los hombres están peor configurados que las mujeres para el cuidado de niños de menos de dos años. Esto es así. Podemos aleccionarlos. Pero, ojo: también hay mujeres -inteligentes, fuertes, formadas- que libremente deciden ser ellas las que cuidan de los niños. Lo hacen porque quieren, no porque nadie se lo imponga. Y esa decisión les lleva a tomar otra, previa. Cada hijo exige unos tres años de intensa dedicación. Es mucho tiempo. Y para una madre, causa objetiva de vulnerabilidad. ¿Qué hacen entonces las mujeres? Practican la hipergamia: buscan pareja en el mismo o superior nivel competencial que ellas. Hablemos claro: de igual o más capacidad socioeconómica que ellas. Esto ocurre en todas las culturas. Es una de las revelaciones más notables de la Biología y la Psicología evolutivas. Y en el caso de las mujeres hípercompetentes, es un problema. Cuanto más alto el coeficiente intelectual de una mujer, más baja la probabilidad de que encuentre una pareja estable.

P.- Los hombres no se atreven...

R.- ... Ni a invitarlas a salir. He trabajado durante décadas con abogadas altamente cualificadas. Me contrataban para mejorar su productividad laboral y sus relaciones afectivas. Sus vidas. Lo tenían durísimo para encontrar pareja. Fíjese en este dato del Pew Research Centre. En los últimos 15 años, el interés de las mujeres por el matrimonio ha subido muchísimo. En cambio el de los hombres se ha desplomado. Una pésima combinación.

(...)
P.- Su libro es un tratado de responsabilidad contra la cultura de la sobreprotección.

R.- Otro legado de la progresía: una generación de mimados y quejicas, cero preparados para encarar la vida. Esos padres edípicos, que hacen un pacto con su niño: "No nos abandonarás jamás y a cambio nosotros haremos todo por ti". Puro egoísmo envuelto en mimos. El resultado es que los niños crecen sin madurar. No tienen sentido de la responsabilidad. Son victimistas. Se vuelven inútiles y acaban resentidos.


La sentencia del TEDH no condena a España por 'malos tratos' a los etarras Portu Juanenea y Sarasola Yarzabal sino por no haber contrastado suficientemente las versiones de las partes





Teresa Freixes analiza la sentencia:
La condena a España se efectúa porque, en los procesos internos, no se investigó en forma exhaustiva si se cometieron o no los malos tratos a los detenidos. En esta jurisprudencia, el art. 3 CEDH se vulnera no sólo cuando los malos tratos se producen sino, también, cuando una alegación de malos tratos no se investiga de modo pertinente; a ello se le denomina “el aspecto procedimental” del art. 3, que exige un examen escrupuloso acerca de si la alegación de malos tratos o tortura ha sido investigada profundamente y en toda su extensión. Esta doctrina, todo hay que decirlo, es prácticamente universal y también es aplicada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en los tribunales penales internacionales.

Es posible que, de haber entrado mejor en este terreno, la veracidad de las alegaciones de las partes hubiera podido jugar en sentido contrario al finalmente evidenciado en Estrasburgo, puesto que existían, pues así consta en la sentencia del TEDH, documentos —correspondencia de los demandantes con otros miembros de la banda— en los que se afirmaba que “lo relacionado con las torturas falsas sufridas por Igor en manos del enemigo está en buen camino…” . Y que “ésta es la estrategia que hay que seguir ante las caídas, siempre”. “Siempre hay que denunciar torturas, y nunca ratificarse ante el Juez”. Con lo que, entre estos elementos probatorios y las declaraciones en contra efectuadas por los detenidos, hubieran tenido que efectuarse mayores y mejores diligencias de contraste o contradicción que hubiera, como mínimo, puesto en duda razonable las acusaciones de malos tratos. Se supone que ello bien hubiera podido ser apreciado por el TEDH en su sentencia.

No se condena, pues, y repito, por haber existido tortura o malos tratos, sino por no haber aplicado protocolos de investigación más estrictos en un asunto en el que ha habido una acusación de haberlos efectuado. El TEDH no discute lo que los jueces dictaminaron, sino que, en pieza accidental, no introdujeron los elementos procedimentales exigidos por la jurisprudencia internacional alrededor del escrutinio preciso sobre la veracidad de las afirmaciones, de los etarras por una parte y de la policía por otra. Siendo que ante el Tribunal Supremo, en casación, poco puede alegarse sobre los hechos, recae sobre la instancia de apelación, es decir, en la Audiencia Nacional el reproche de no haber contrastado suficientemente todas las circunstancias que rodearon a la detención de los etarras. La condena de Estrasburgo no tiene mayores efectos jurídicos que la concesión de una indemnización “por daños morales” en aplicación del art. 41 del Convenio, ya que los autores del atentado en Barajas cumplen condena por ello y se supone que el importe otorgado por el TEDH se aplicará, como es debido, al resarcimiento —parcial, por desgracia— de las cantidades adeudadas a las víctimas y sus familiares. La propaganda que determinados sectores quieran hacer al respecto ya la conocemos, pero es eso, propaganda.

diumenge, 4 de febrer del 2018

El colapso del 'dossier' anti-Trump




En julio del 2016, cuando era casi seguro que Trump sería el candidato republicano, el FBI fue al tribunal FISA en busca de un permiso para vigilar la campaña de Trump. Se les negó el permiso. Volvieron a solicitarlo, esta vez con un dossier sobre Trump que, según el mismo director James Comey lo calificó más tarde, era porno/obsceno y no verificado. De todas formas, presentaron el documento al tribunal sin detallar debidamente el origen, las fuentes, si hubo prejuicios al elaborarlo, ni sin indicar quién lo financió. Y después de la investigación del Comité del Congreso, sabemos hasta los mensajes por twitter que los del 7º piso del edificio del FBI (la dirección) intercambiaban. El Congreso tiene miles de documentos y han indicado que SOLO EL 10% se han usado para el memorando (resumen de 4 páginas) que han divulgado. O sea, hay para rato. Y lo que se ha comprobado por ahora es:

1.- El autor del dosier anti-Trump fue el ex-agente inglés del MI6, Christopher Steele. Mr Steele fue contratado por Fusion GPS para construir dicho dosier y a su vez, la dirección del Partido Demócrata controlada totalmente por Hillary Clinton, pagó más de $9 millones a Fusion GPS por mediación de la firma de abogados Perkins Coie. Tienen hasta las cuentas bancarias de Fusion GPS, por lo que no es especulación.

2.- Christopher Steele manifestó en una de las comunicaciones con Bruce Ohr, un alto cargo del Departamento de Justicia, que "was desperate that Donald Trump not get elected and was passionate about him not being president" [“estaba desesperado por que Trump no fuera presidente y apasionado para que no llegara a la Casa Blanca”]. Factor claro que indica que su trabajo no podía ser imparcial.

3.- ¿Por qué razón Bruce Ohr estuvo en contacto con Christopher Steele? Porque su esposa, Nellie Ohr, trabajaba con Fusion GPS en un claro conflicto de intereses, por el cual, el mismo fiscal independiente Robert Muller lo transfirió a otro puesto.

4.- Una vez obtenido el dosier anti-Trump (obsceno y no verificado) el FBI volvió al tribunal FISA sin informar de los prejuicios de Christopher Steele, ni mentar el hecho que el partido político opuesto pagó por el dosier. Así es como el tribunal les concedió el permiso de espiar a los miembros de la campaña Trump. Los que firmaron la petición han cometido un acto igual que jurar en falso al juez.

5.- El dossier, aún después de comprobarse que incluía falsedades, no sólo se usó para iniciar una investigación a miembros de la campaña de Trump, sino que fue distribuido por Steele a los medios para generar una narrativa contra Trump. Por ello y por manifestar que era un contacto con el FBI, Steele fue despedido, pero el daño ya estaba hecho. Lo que supuestamente era un dossier secreto, se divulgó en su totalidad en algunos medios después de haber ganado las elecciones. Esta persistencia sólo apunta a que querían la destitución de Trump por colusión con el enemigo para ganar las elecciones. Otros medios, aunque lo mencionaron, decidieron no publicarlo por no haber sido verificado. Pero el relato de la colusión Trump-Rusia era ya imparable. Su publicación aquí.

6.- Andrew McCabe, que era el protegido del ex-director James Comey y temporalmente director del FBI, declaró bajo juramento ante el Congreso que sin el fabricado dosier no hubiesen podido obtener permiso para espiar. También se debe indicar que su mujer se postuló para senadora estatal de Virginia por el partido demócrata y recibió unos $700.000 para la campaña por parte del ex-gobernador Terry McCauliffe, uno de los aliados políticos más cercanos de Hillary. McCabe era sumamente leal a Comey y después, segundo de abordo con el nuevo director Christopher Wray. El domingo pasado, Wray, preocupado por la revelación del memorando y su impacto sobre la imagen y la moral del FBI, fue al Congreso para ver las conclusiones de la investigación en el memorando. Al día siguiente, su lugarteniente McCabe dimitió. Es lo que ha dicho a sus amigos, pero se rumorea que “le dimitieron” porque Wray salió enfurecido del Congreso.

7.- Ahora también se sabe, que el FBI de Comey supo de los ilegales emails de Hillary Clinton por lo menos un mes antes de su admisión en el Congreso. Y también se sabe que, Comey, sabiendo bien el delito que significaba la propagación de miles de emails secretos desde un servidor desprotegido y privado, comenzó a escribir la exoneración de Hillary antes de entrevistarla. Es prácticamente imposible que su superior, la fiscal general del momento, Loretta Lynch, no supiera lo que estaba ocurriendo. Por lo que igual está en la diana de las investigaciones. Obama tendrá sus coartadas bien estudiadas.

8.- Otro de los agentes del 7º piso, Peter Strzok, que participó en la “investigación/exhoneración” de Hillary, después de haber enviado cientos de mensajes anti-Trump a su amante fue transferido por Comey a la investigación del caso Trump/Rusia. Claro que al poco, Muller lo sacó del equipo al conocer sus sectarios mensajes. Por lo cual envió otro mensaje a su amante que “tampoco le molestaba mucho, porque no había nada por investigar”. Pero meses después, Muller, muy amigo de Comey, sigue investigando a ver qué pesca. Comenzó a pescar atún y parece que no pescará ni siquiera un chicharro.

9.- Comey, cuando se reunió con Trump antes de despedirlo, le dijo: “No voy a ser como Edgar Hoover (famoso porque mantenía archivos de todos los políticos) y no eres foco de una investigación. Pero tengo un dosier sobre tí…..” Hay que ser descarado, falso y narcisista para hablar de esa forma sabiendo lo que estaban cocinando.
Leer el artículo completo, aquí