"La principal virtud de la democracia es que deja obsoleta la revolución"
"La revolución consiste en imponer tu fantasía política a todos los demás"
"Los científicos deberían ir a donde les lleve su ciencia, no sus ideas políticas"
"Pensar suele reducirse a inventar razones para dudar de lo evidente"
"No es una de las dos Españas la que nos hiela el corazón, sino la atroz semejanza entre quienes creen que hay dos"
dijous, 4 d’octubre del 2018
diumenge, 30 de setembre del 2018
El fraude del 1-O o el día en que Puigdemont utilizó a dos millones de catalanes como carne de cañón
Inmediatamente después de haberse aprobado la Ley del referéndum de autodeterminación y la Ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la república, el Gobierno en pleno de la Generalitat de entonces, presidido por Carles Puigdemont, firmó la convocatoria del referéndum para el 1 de octubre, pese a saber que el referéndum no podía tener lugar, tanto por el hecho de que al ser recurrido ante el TC la admisión a trámite del recurso tenía efectos suspensivos como porque eran perfectamente conscientes de que el referéndum no contaba con los requisitos, formales y materiales, exigibles desde el Derecho internacional e interno, para ser considerado válido y legítimo.
Tenían tanta fe en la cosa que hasta anticiparon los resultados y prepararon concienzudamente la escenografía de lo que querían representar ante la opinión pública, sobre todo, internacional. Junqueras afirmó días antes que “el 80 por ciento dirá 'sí'”. Incluso adelantó cifras más que concluyentes: Participación: 60 %. Votos afirmativos: 80%. Votos negativos: 20%. Lo que evidencia que les daba igual lo que sucediera. Para ellos, el “mandato democrático” recibido del Parlament, les legitimaba, sin ningún pudor para lo que fuera y como fuera.
En Europa, todas las elecciones y referendos se rigen por unos requisitos que marcan fundamentalmente la OSCE y la Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa. La Comisión de Venecia tiene un “Código de buenas prácticas para referendos” que exige y describe las garantías democráticas: que haya una junta electoral plural; que los gobiernos convocantes permanezcan imparciales y no hagan propaganda, y que la ley del referéndum se apruebe y no se modifique como mínimo desde el año anterior a su celebración. La Junta electoral, llamada Comisión de Garantías electorales y creada por La Ley de transitoriedad se aprobó en el Parlament el 7 de septiembre, apenas cuatro semanas antes de la fecha de celebración del referéndum; estaba íntegramente nombrada, a su imagen y semejanza, por la mayoría secesionista de la cámara. La imparcialidad del Govern, ni estuvo ni se la esperaba, pues su único objetivo estaba donde estaba. Ninguna de esas condiciones se daban y, además, el referéndum estaba suspendido por el Tribunal Constitucional. El Secretario de la Comisión de Venecia hizo unas afirmaciones públicas señalando que no se cumplían los requisitos. Y ante la petición de “mediación” que se hizo a la Comisión Europea (las organizaciones secesionistas, la propia Alcaldesa de Barcelona), para que ésta presionara al Gobierno español para que permitiera el referéndum, la Comisión respondió oficialmente que “Nosotros respetamos el orden jurídico constitucional de España”.
Pero el Govern, lejos de permanecer neutral, forzó todo lo habido y por haber, incluso con amenazas, declarando que era obligatorio participar en las mesas electorales, bajo la presión de la posible sanción que pudiera recaer cuando hubiera negativas a hacerlo. El propio Puigdemont divulgó en Twitter donde tenía que votar cada catalán. Afirmó públicamente tener distintos “planes de contingencia para garantizar el 1-O”. Organizó una web que, cuando se la cerraron por orden judicial, la realojó en otro dominio y volvió a difundirlo. Además, recordemos, al final se inventaron un “censo universal”, no repartido por colegios electorales, tras la apropiación indebida de los datos usando ilegalmente el censo del Instituto Nacional de Estadística (la Agencia de Protección de Datos tiene en investigación este asunto que puede derivar en una sanción de 600.000 euros, aunque, en asuntos de dinero, les da todo igual….).
El Gobierno español quedó superado por las circunstancias. Fueron emitidas resoluciones judiciales poco claras sobre el uso de los centros escolares el fin de semana del 1 de octubre. La negativa de los Mossos a impedir las votaciones, ratificada posteriormente en las investigaciones judiciales, provocó la intervención subsidiaria de las fuerzas de seguridad españolas, que era lo que el secesionismo estaba buscando para hacer la foto. Se necesitaban imágenes, grabaciones, fotos, en las que se pudiera apreciar la “represión” española; y, con el desastre de operativo que se montó, las obtuvieron. Y difundieron por doquier, apropiándose de la información. En un primer momento, dada la inacción comunicativa del Gobierno español hacia el exterior, caló en muchos lugares el "relato" secesionista de los mil heridos y las tremendas agresiones a niños y ancianos. Hasta que no se demostró que el vídeo que más circulaba era una mala copia de otro fabricado durante el Maidan ucraniano, que incorporaba además imágenes de disturbios habidos anteriormente en Barcelona, en muchos lugares creyeron que la policía española masacró a población civil indefensa y pacífica. Después, tras constatarse que en el conjunto de los hospitales de Barcelona había habido 4 partes comprobados de asistencias médicas por los desalojos de los colegios, incluso diputados extranjeros que habían simpatizado con los votantes, reconocieron que habían sido manipulados (ellos y los otros), pero el daño ya estaba hecho. El 2 de octubre el secesionismo estaba exultante. Y así se creó la ficción del “mandato democrático” votado por el pueblo catalán resistiendo a la opresión española.
Teresa Freixes
Extractos de “155. Los días que estremecieron a Cataluña”. Editorial Doña Tecla. Madrid, 2018.
dimecres, 26 de setembre del 2018
Willy Toledo será juzgado gracias al absurdo Artículo 525 del Código Penal introducido por el PSOE en 1995
La corrección política y no el franquismo es la responsable de que se vaya a juzgar a Willy Toledo por un presunto delito contra los sentimientos religiosos, tipificado en el Artículo 525 del Código Penal de 1995. Este artículo, que fue introducido por el PSOE en el proyecto de ley y fue aprobado por todos los grupos parlamentarios, dice así:
La Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, fue necesaria para reformar el Código Penal franquista de 1944 y hacerlo compatible con la democracia, cosa que hizo en grado sumo. Es por ello que chirría tanto la presencia del Artículo 525, que solo ha servido para limitar innecesariamente el derecho a la libertad de expresión. Recordemos que en la tradición democrática occidental la ofensa, guste o no, forma parte de ese derecho angular.
Fue, pues, a iniciativa de la izquierda y con el beneplácito de la derecha que la entonces incipiente corrección política dejó su primera marca en el Código Penal de 1995. Pero no se detuvo ahí. En 2015 introdujo el 'delito de odio' en una reformulación del Artículo 510 del CP y ahora se prepara para introducir en el mismo una perspectiva de género. Todas esas reformas -mejor sería llamarlas contrarreformas- comparten poca concreción en la tipificación de los delitos y mucha retórica ideológica en su motivación.
Con la 'derogación' del 'derecho a odiar' se ha cometido una de las mayores violaciones de la intimidad personal por parte del Estado democrático contra el individuo. Léanlo en palabras de Javier Benegas:
Fue precisamente la traumática experiencia del nazismo lo que llevó a las sociedades modernas a desarrollar una hipersensibilidad hacia los sentimientos individuales. Hoy se piensa que los sentimientos no son inocuos, sino que tienden a trascender el ámbito privado y propagarse, generando tarde o temprano graves conflictos. De esta forma, los sentimientos han dejado de ser privados para convertirse en un asunto de interés público.
Borrar la línea que separaba el sentimiento íntimo del odio colectivo supuso el fin del “derecho a odiar”. Un derecho no escrito que no se basaba en la tolerancia del odio, sino en la comprensión de que es imposible prohibir los sentimientos, mucho menos legislarlos.
Hoy, por el contrario, se tiende a vincular los que sentimos con potenciales delitos colectivos, como si las fobias particulares desembocaran inevitablemente en futuros crímenes de masas. Y el odio individual se ha convertido en un precrimen que debe ser evitado mediante leyes que controlen los sentimientos.
Lamentablemente, cuando las leyes dejan de juzgar hechos objetivos y se aventuran a valorar si un sentimiento es potencialmente peligroso, cualquier expresión es susceptible de ser considerada delito. Que lo sea o no queda a expensas de interpretaciones volubles que pueden criminalizar o no una misma manifestación, dependiendo del rol que se le adjudique a cada una de las partes. Así, por ejemplo, una afirmación racista puede ser delito si la profiere un blanco contra un negro, pero no si es a la inversa.
Esta transformación de las leyes objetivas en otras subjetivas no es casual, ha sido promovida por grupos que usan el “control de los odios” como una forma de imposición ideológica. Así, la criminalización de los sentimientos de manera arbitraria restringe el derecho a la libertad de expresión, pero casi siempre en una única dirección.
Auto de procedimiento abreviado contra Guillermo Toledo Monsalve:
Auto de continuación de la ... by on Scribd
diumenge, 16 de setembre del 2018
¿El fin de la socialdemocracia?
Los Demócratas de Suecia, de extrema derecha, ingresaron al parlamento por primera vez en 2010, ganando el 6% de los votos. El domingo, terminaron en el tercer lugar con el 18% de los votos. Y mientras los socialdemócratas de centro izquierda terminaron por delante de los demócratas de Suecia, registraron su peor desempeño electoral en más de 100 años.
El Partido Social Demócrata de Suecia no es una anomalía. En las elecciones legislativas celebradas en los últimos dos años, el Partido Socialista Francés, el Partido Socialdemócrata Alemán y el Partido Laborista Holandés (otros tres partidos importantes de centroizquierda) registraron sus peores resultados en la era de posguerra. Los partidos que alguna vez fueron fuertes de centroizquierda en Austria, Dinamarca, Finlandia, Noruega y España también están cerca de mínimos históricos en términos de sus resultados electorales legislativos más recientes. | Seguir leyendo en PEW RESEARCH CENTER
divendres, 14 de setembre del 2018
dilluns, 10 de setembre del 2018
¿Cuántos millones harán caber mañana en 132.000 metros cuadrados de Diagonal?
Este año, el happening independentista del 11-S consistirá en llenar la Diagonal desde la Plaza de las Glorias hasta el Palacio Real para lanzar una atronadora 'ola de sonido' que, sin duda alguna, ensordecerá al mundo.
Una vez más, habrá más millones de manifestantes que en el año anterior. Y la prensa, haciendo de nuevo dejación de sus funciones, se limitará a comulgar con las cifras oficiales, que compreden tanto las de los organizadores como las de la guardia urbana.
A pesar de la sorprendente elasticidad de las calles de Barcelona, la longitud entre los dos puntos escogidos de la Diagonal es de 6 km o 6.000 metros que, multiplicados por una anchura media de 22 m, da un total de 132.000 metros cuadrados.
Apliquen a esa superficie los estándares de ocupación y obtendrán una cifra bastante real del número posible de participantes. La ocupación media sostenible oscila entre las 2 y 3 personas m2, es decir 330.000.
1 persona x m2 = 132.000 personas
2 personas x m2 = 264.000 personas
3 personas x m2 = 396.000 personas
4 personas x m2 = 528.000 personas
A continuación reproduzco uno de los muchos mensajes que circulan por las redes covocando a la manifestación de mañana:
Atenció:
Es demana tots els assistents a la manifestació de La Diada que vagin al tram que tenen assignat i es posin, a poder ser, ben al mig de la Diagonal. Tots sabem la importància que tenen les fotos aèries a les portades dels mitjans l'endemà, i si estem pels carrers adjacents, asseguts en un bar o sota dels arbres, la gent no es veu des dels helicòpters i si no es veu no hi és comptada.... vol dir q seria com si no hi hagués anat.
Si hi anem ... doncs que sigui útil! Hem d'omplir la Diagonal, i que el món ho vegi !!!
Passeu-ho, si us plau.
Queda claro ¿no?
dissabte, 8 de setembre del 2018
Las rabietas de Trump con la prensa son cosa cosa de niños comparado con el espionaje de Obama a periodistas incómodos
"Me quejé mucho de Fox News, pero nunca los amenacé con cerrarlos" dice Obama, que ya no parece recordar que usó la Ley de Espionaje para vigilar y amenazar a periodistas e identificar y encarcelar a un número récord de fuentes informativas -y espiar a miles de ciudadanos- como nunca hizo una administración anterior.
Obama espió a amigos y enemigos. La diferencia entre Obama y Trump es que mientra el primero actuó encubiertamente contra periodistas y medios, espiándolos ilegalmente, el segundo, que se sepa, se ha limitado a criticar públicamente a aquellos que publican informaciones que considera tendenciosas y sesgadas, cuando no falsas, sobre él y su administración.
La ex periodista de investigación de la CBS News, Sharyl Attkisson, que fue objeto de espionaje durante la presidencia de Obama, ha elaborado una cronología de 'la vigilancia de las fuentes denunciantes, periodistas y otros ciudadanos de la era Obama', la administración más 'progre' de la historia de EEUU.
Vean a continuación una relación en forma de titulares sobre todos los casos conocidos, extraída de la última cronología publicada por Attkinsson:
La ex representante de los Estados Unidos Jane Harman, D-Calif.
Lobbistas Pro-Israel
Contratista del FBI y delator Shamai Leibowitz
Grupos del Tea-party
WikiLeaks
El reportero del New York Times James Risen
Delator de la NSA Thomas Drake
El reportero de Fox News James Rosen
Reportero de CBS Sharyl Attkisson
El ex representante de los Estados Unidos Dennis Kucinich, D-Ohio
El reportero de Fox News Mike Levine
Agente especial de ATF John Dodson
El ex director de la CIA general David Petraeus
Reporteros de Associated Press
Denunciantes de Benghazi
Vicepresidente del Estado Mayor Conjunto James Cartwright del presidente Obama
El analista de inteligencia del ejército Bradley Manning
Oficial de la CIA y denunciante John Kiriakou
Denunciante de la NSA Edward Snowden
Reportero Audrey Hudson
Agente y contratista del FBI Donald Sachtleben
El ex contratista del departamento de estado Stephen Jin-Woo Kim
El Comité de Inteligencia del Senado
Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu
El ex empleado de la CIA Jeffrey Alexander Sterling
Miembros no especificados del Congreso
Grupos de judíos estadounidenses
Asesor de Trump Carter Page
Teniente general Michael Flynn
Campaña del candidato Donald Trump
Equipo de transición del presidente electo Donald Trump
Director de campaña de Trump, Paul Manafort
dijous, 6 de setembre del 2018
Manifiesto de profesores alerta que el odio se extiende en Cataluña
Societat escindida
Malauradament, ja és innegable que la nostra societat està escindida. Una mostra del trencament de la nostra convivència es va manifestar en l'aniversari dels atacs terroristes del 17 d'agost de 2017 a Barcelona i Cambrils. Un atemptat terrorista és un atac a la societat en el seu conjunt i, per això, uneix els seus membres enfront dels atacants. En canvi, aquí vam veure que es plasmava la divisió entre nosaltres en l'homenatge a les víctimes. La tensió per la col·locació i la retirada de llaços grocs, que augmenta cada cop més, n'és una altra mostra.
És difícil precisar quan va començar el distanciament entre veïns, amics i familiars en els anys del procés a Catalunya, però sí que et puc dir quan es va obrir una porta a l'abisme, una porta que mai s'hauria hagut d'obrir. Els dies 6 i 7 de setembre de 2017 el Parlament de Catalunya s'arrogà la potestat d'aprovar una llei de referèndum i una llei de transitorietat (totes dues de ruptura) deixant de banda l'informe contrari dels juristes de l'assemblea i negant l'opció d'esmena a l'oposició. Aquestes lleis vulneraven els drets dels diputats de l'oposició i els de tots els ciutadans representats per ells, alhora que obraven contra l'Estatut d'Autonomia —la llei d'autogovern de Catalunya— i la Constitució espanyola. Ja saps que aquests instruments són els garants de la pau en la nostra societat.
La justificació que emparava aquesta conducta antidemocràtica —que molts varen acceptar— era que els instigadors no tenien cap altre remei. Però tu, saps que això no és cert i que, tal com Joan Coscubiela va dir sàviament, quan se silencia l'oposició, també se silencia la veu dels catalans.
Per primera vegada en la nostra història democràtica, el parlament eludeix totes les garanties jurídiques: una majoria simple vulnera els drets dels discrepants i els imposa unilateralment el seu objectiu. ¿No t'has demanat mai què perseguien en realitat els qui van perpetrar aquest atac a la democràcia, atenent que posteriorment han reconegut que «es tractava d'un bluf», que sabien que «la comunitat internacional no reconeixeria mai una declaració unilateral d'independència»?
Recorda que els polítics són servidors públics: ells estan al nostre servei i no a l'inrevés. Nosaltres som capaços de conviure diàriament, de comunicar-nos i d'entendre'ns. Compartim espais, compartim el vincle amb el nostre entorn. Moltes vegades discrepem, per descomptat, i, com que volem fer valer les nostres opinions, deleguem la nostra veu en els nostres representants. Però si aquests representants no són capaços de trobar espais comuns dins de la llei, com nosaltres en la nostra vida diària, llavors no mereixen ser els nostres representants.
Per tot això, no ens podem permetre ni oblidar ni subestimar la gravetat del que va succeir al nostre parlament els dies 6 i 7 de setembre de 2017. L'eufòria efímera dels defensors de la independència de Catalunya es va tenyir de dol pel greuge comès contra els detractors dels mitjans que s'hi van emprar i de l'objectiu que s'hi va perseguir. Tal com es vaig dir llavors, res del que succeeixi des d'aleshores no beneficiarà cap de les dues parts, sinó que perjudicarà greument el conjunt de la societat. Desgraciadament, el temps ha confirmat la meva predicció.
Tant de bo no s'hagués obert mai aquesta porta a l'abisme! Tancar-la i proposar-nos recuperar la concòrdia és a les nostres mans. Comencem reconeixent que el que va succeir al parlament català aquell malaurat mes de setembre no s'hauria hagut de produir mai. No ens resignem que els nostres fills i els nostres nets rebin una societat de l'odi que ens denigra a tots. Evoquem les paraules que William Faulkner va posar en boca d'un dels seus personatges: «Hi ha coses que no t'has de resignar mai a acceptar. Hi ha coses que sempre t'has de negar a acceptar: la injustícia i l'abús, el deshonor i la ignomínia. No importa si ets jove o si ets vell. [...] Nega't a acceptar-les.» Faulkner es referia a les veritats irrenunciables de l'ésser humà. Igual com és irrenunciables per a nosaltres que es preservi la pau i la concòrdia entre tots els catalans. Això és el que desitgem per a nosaltres i, per aquest motiu, et convidem que ens ajudis a retornar-hi abans no sigui massa tard.
Amb molt d’afecte.
==============================================================
Sociedad escindida
Desgraciadamente, es ya innegable que nuestra sociedad está fracturada. Clara muestra de ello fue el reciente aniversario de los ataques terroristas del 17 de agosto de 2017 de Barcelona y Cambrils. Un atentado terrorista es un ataque a la sociedad en su conjunto y, por ello, une a sus miembros en contra de los atacantes. Por el contrario, en nuestro caso vimos cómo se materializaba la división entre nosotros durante el homenaje a las víctimas. La creciente tensión por la colocación y retirada de lazos amarillos es otra muestra.
Es difícil determinar cuándo se inició el distanciamiento entre vecinos, amigos o familiares a lo largo de los años del “procés”, pero lo cierto es que sí sé decirte cuándo se abrió una puerta hacia el abismo; una puerta que jamás debió abrirse. El 6 y el 7 de septiembre de 2017, el Parlamento de Cataluña se arrogó la potestad de legislar una ley del referéndum y una ley de transitoriedad (dos leyes de ruptura) soslayando el informe contrario de los juristas de la cámara y negando a la oposición la opción de enmienda. Dos leyes que vulneraron los derechos parlamentarios de los diputados de la oposición y de todos los ciudadanos por ellos representados y que actuaban en contra del Estatuto de Autonomía —la ley de autogobierno de Cataluña— y la Constitución española. Estos instrumentos son garantes de la paz en nuestra sociedad, como sabes.
La justificación que amparaba este proceder antidemocrático (y por muchos aceptada) era, según sus instigadores, que “no había quedado más remedio”. Pero tú sabes que esto no es cierto y que, como sabiamente dijo Joan Coscubiela, cuando se silencia a la oposición, se silencia la voz de los catalanes.
Por primera vez en la corta historia de nuestra democracia, un parlamento elude todas las garantías jurídicas: una mayoría simple atropella los derechos de los discrepantes e impone unilateralmente su objetivo. ¿No te has preguntado qué fin perseguían los que perpetraron este ataque a la democracia si posteriormente han reconocido que “iban de farol”, que sabían que “una declaración unilateral de independencia no sería reconocida internacionalmente”?
Recuerda que los políticos son servidores públicos, esto es, están a nuestro servicio y no al contrario. Nosotros somos capaces de convivir a diario, de comunicarnos y entendernos. Compartimos espacios, compartimos el vínculo con nuestro entorno. Muchas veces discrepamos, desde luego, y porque queremos hacer valer nuestras opiniones, delegamos nuestra voz a nuestros representantes. Pero si esos representantes no son capaces de encontrar espacios comunes dentro de la ley, como lo hacemos nosotros a diario, entonces no merecen ser nuestros representantes.
Por ello, no podemos permitirnos olvidar ni subestimar la gravedad de lo que sucedió en nuestro parlamento el 6 y el 7 de septiembre pasados. La efímera sensación de euforia de los defensores de la independencia de Cataluña se tiñó de luto por el agravio cometido contra los que reprobamos los medios y los fines allí perseguidos. Como bien se dijo entonces, nada de lo que sucediera a partir de ese momento beneficiaría a ninguna de las dos partes, sino que perjudicaría al conjunto de la sociedad. Desgraciadamente, el tiempo ha confirmado esta predicción.
¡Ojalá jamás se hubiese abierto esa puerta hacia el abismo! En nuestra mano está cerrarla y obstinarnos en recuperar la concordia. Empecemos por el necesario reconocimiento de que lo que pasó en el parlamento catalán aquel aciago mes de septiembre nunca debió producirse. No nos resignemos a aceptar que nuestros hijos y nuestros nietos hereden esta sociedad del odio que nos denigra a todos. Evoquemos las palabras que William Faulkner puso en boca de uno de sus personajes: “Hay cosas que jamás debes resignarte a aceptar. Hay cosas que siempre debes negarte a aceptar: la injusticia y el atropello, el deshonor y la ignominia. No importa cuán joven o cuán viejo seas … Niégate a aceptarlas”. Faulkner se refería a las verdades irrenunciables del ser humano. Como es irrenunciable para nosotros preservar la paz y la concordia entre todos los catalanes Esto es lo que deseamos para todos nosotros y por eso te invitamos a ayudarnos a volver a ellas antes de que sea demasiado tarde. Hayáis
Un saludo muy afectuoso,
Montserrat Ginés (Profesora titular jubilada de Tecnología y Cultura, UPC)
Helena Torroja Mateu (Profesora agregada de Derecho internacional público, Universidad de Barcelona)
Rafael Arenas (Catedrático de Derecho internacional privado, Universidad Autónoma de Barcelona)
Isabel Fernández Alonso (Profesora Titular de Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona)
Susana Beltrán García (Profesora agregada de derecho internacional público, Universidad Autónoma de Barcelona - en excedencia- / Diputada de Ciudadanos en el Parlamento de Cataluña)
Montserrat Baras (Profesora de Ciencia política, jubilada, Universidad Autónoma de Barcelona)
Jorge Calero (Catedrático de Economía Aplicada, Universidad de Barcelona)
Félix Ovejero (Profesor titular de Filosofía Política, Universidad de Barcelona)
Eduardo Butragueño Cerviño (Profesor titular jubilado de Historia de la Filosofía, Universidad de Barcelona)
Paz Garzón González (Inspectora de Trabajo y Seguridad Social, jubilada)
Nuria Plaza Carrero (Profesora de Filología Hispánica, Programas de Study Abroad de Universidades de EE.UU en Barcelona)
Chantal Moll de Alba (Profesora de Derecho Civil, Universidad de Barcelona)
Alfonso Valero (solicitor y abogado – no practicante –, fundador del Foro de Profesores)
Gorka Maneiro Gorka Maneiro (Portavoz de Plataforma Ahora)
Marta Diez Castellnou (investigadora, Universidad de St. Andrews)
Miguel Ángel Quintana Paz (Profesor Titular de Filosofía Moral y Política, Universidad Europea Miguel de Cervantes)
Luis Perdices de Blas (Catedrático de Historia del Pensamiento Económico, Universidad Complutense de Madrid)
Ángela Herrero (Antropóloga)
Alfonso Ruiz Miguel (Catedrático de Filosofía del Derecho, Universidad Autónoma de Madrid)
Antonio Peña Freire (Profesor titular de Filosofía del Derecho, Universidad de Granada)
Fernando Jiménez Sánchez (Profesor titular de ciencia política, Universidad de Murcia)
José J. Jiménez Sánchez (Profesor titular de filosofía del derecho)
Carlota González Láynez (Project Coordinator, Nottingham Law School Legal Advice Centre)
Germán M. Teruel Lozano (Profesor Ayte doctor de Derecho constitucional, Universidad de Murcia)
José Martín Ostos (Catedrático de Derecho Procesal, Universidad de Sevilla)
José Torné-Dombidau y Jiménez (Profesor Titular de Derecho Administrativo UGR y Presidente del Foro para la Concordial Civil)
Jose A. Olmeda (Catedratico de Ciencia Politica, UNED)
Francisco Jose Ramos Vega (Abogado, Profesor colaborador de la UNIR)
Mauricio Suárez (Catedrático de Logica y Filosofia de la Ciencia, Universidad Complutense / Research Associate, London School of Economics)
Carlos Fernández Liesa
Carlos Diaz (Ingeniero Aeronáutico, Engine Systems, Alemania)
Rafael Sánchez Saus (Catedrático de Historia Medieval, Universidad de Cádiz / Ex-Rector de la U. San Pablo CEU / Director de la Cátedra Alfonso X el Sabio
Luis Miguez Macho (Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Santiago de Compostela)
Fernando Vadillo (Profesor Titular de Matemática Aplicada, Universidad del País Vasco)
Antonio Hermosa Andújar (Universidad de Sevilla)
José Manuel Cansino (Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla / Investigador asociado de la Universidad Autónoma de Chile)
Javier Roldán Barbero (Catedrático de Derecho Internacional Público, Universidad de Granada)
Rafael Dobado González (Catedrático de Historia Económica, UCM / Correspondiente de la RAH)
José Luis Márquez Arroyo (Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Sevilla)
Juan José Rubio Guerrero (Catedrático de Hacienda Pública, UCLM)
María Dolores Peláez (Professor of Spanish, Simmons University)
Juan Antonio García Amado (Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de León)
Marta Martin Llaguno (Catedrática de Universidad de Alicante)
José María Rosales (Catedrático de filosofía moral y política, Universidad de Málaga)
José María Marco (escritor, Profesor en la UPCO)
Alfonso García Figueroa (Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad de Castilla-La Mancha)
Antonio Guillamón
Pablo de Lora (Profesor Titular de Filosofía del Derecho, UAM)
Carlos M. Gutiérrez (Catedrático de literatura española, Universidad de Cincinnati, Ohio, USA)
Ángel Sánchez Navarro (Catedrático de Derecho Constitucional, Universidad Complutense)
Javier Fernández Sebastián (Catedrático de Historia del Pensamiento Político, Universidad del País Vasco)
Carlos Martínez Gorriarán (profesor titular de Estética y Teoría de las Artes, Universidad del País Vasco)
Ignacio Morgado (Profesor universitario)
Manuel Fernández Salmerón (Profesor titular de Derecho Administrativo, Universidad de Murcia)
Javier Tajadura (Catedrático (A) de Derecho Constitucional, UPV-EHU)
Araceli Mangas Martín (Académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid)
Enrique Ujaldón (Doctor en Filosofía)
Leonor Zozaya-Montes (Profesora Ayudante Doctora, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
Antonio ñudi Tornero (Abogado)
Manuel Borrero Méndez (Economista, Portugal)
Sebastián Zambelli (doctor en ciencias políticas UNED, Argentina)
Francisco J. Contreras (Universidad de Sevilla)
Mariana C Castells (Professor in Medicine, Harvard Medical School)
Manuel Alegre Nueno (Profesor contratado doctor y titular acreditado / Investigador IUDESCOOP, Universidad de Valencia)
dimecres, 5 de setembre del 2018
La Resistencia
La victoria de Donald Trump en 2016 se les atragantó a millones de estadounidenses. Aunque se han atiborrado de bicarbonato, los partidarios de Hillary Clinton y los demócratas no han conseguido superar la indigestión. Tampoco muchos republicanos –la facción Never Trump dejó el partido incluso antes del desenlace– afligidos por el mismo mal.
La mayoría sigue sin reponerse. De las grandes cadenas de televisión no puedo hablar, porque no las frecuento, pero la lectura diaria de The New York Times o The Washington Post es una zambra. La Administración Trump es tramposa, mentirosa, carente de principios: un sindiós de todos los males sin mezcla de bien alguno. Llevan una cuenta estricta. «En 558 días el presidente Trump ha hecho 4.229 afirmaciones falsas o erróneas», ni una más, ni una menos; animan a «ganar la batalla decisiva de nuestras vidas» (¿qué se hizo del desembarco en Normandía?); Tom Friedman, muy disgustado, alerta de que «Trump trata de rehacer Estados Unidos a su imagen y semejanza», algo habitual en cualquier presidente que se precie; «estamos muy cerca de convertirnos en una nueva Polonia o Hungría», remacha Paul Krugman con su habitual sindéresis. Y no sigo porque estos juicios ya los traducen al castellano los corresponsales de El País y al catalán los de La Vanguardia.
Ah, la résistance.
[...]
Pero, como Sartre y como los torturadores de la tondue, el Partido Demócrata y los progresistas norteamericanos dramatizan para tapar sus propias carencias. El Diccionario de la Real Academia define resistencia como el «conjunto de personas que, generalmente de forma clandestina, se oponen con distintos métodos a los invasores de un territorio o a una dictadura». Justamente lo que no son los Estados Unidos de la era Trump.
Más modesto y más realista sería decir la verdad: que la resistencia estadounidense no es un episodio épico; que se limita a ejercer el derecho a la libertad de expresión que sigue intacto en el país gracias a unas instituciones democráticas que están por encima de los inquilinos de la Casa Blanca. Si quieren cambiar al actual, a los resistentes más les valdría diseñar una estrategia para ganar las próximas elecciones. Por el momento, no han dado muestras de tenerla. | JULIO ARAMBERRI - Revista de Libros
Torra no quiere volver a perder la autonomía
Delirante. Diecinueve páginas de inflamada y lacrimosa retórica para no decir nada concreto. Torra ha recurrido una vez más al teatro para contarnos un cuento. El manido cuento del victimismo y de la épica que le permita mantener la ilusión entre sus huestes, cada día más cansadas y decepcionadas.
Torra ha anunciado un programa de ferias y festejos que empieza hoy y que acaba el día en que el Tribunal Supremo dicte sentencia. Una movilización permanente que piensa mantener gracias a una larga 'marcha' de la que ha hablado mucho pero de la que tampoco ha dicho nada. Solo vaguedades. Se trataría, según sus palabras, de 'una marcha por los derechos civiles, sociales y nacionales de Cataluña; una marcha de ciudadanos que toman la libre determinación de ser pueblo constituyente'.
Sin embargo, y a pesar de ser un discurso repleto de fantasías, autoengaños y mentiras que producen algo más que vergüenza ajena, Torra no ha amenazado con ninguna acción política de su Govern que comporte dar un solo paso fuera de la ley. Dice que no aceptarán una sentencia condenatoria de los políticos presos, pero ni tan solo ha insinuado el desacato o la desobediencia. Lo único que ha dicho es que se reunirán para ver que hacen.
Ha insistido en que recuperaran las leyes 'sociales' que aprobaron demagógicamente sabiendo que serían tumbadas por los Tribunales por invadir competencias del Estado. Pero por recuperar, tanto puede entenderse que harán lo mismo y volverán a ser tumbadas o que las volverán a legislar pero esta vez dentro de sus competencias.
Pide un referéndum de autodeterminación PACTADO y sin plazos. Y lo pide porque el referéndum unilateral del 1-O no sirvió para nada, excepto para ir a la cárcel. Por lo que se refiere a la constitución de la República catalana lo remite a las entidades civiles, invitándolas a iniciar la 'primera fase del camino hacia un proceso constituyente' que compara -Valga'm Déu!- con el Congreso de Cultura Catalana que se desarrolló entre 1975 y 1978 de la mano del Colegio de Abogados de Barcelona.
Lean -si pueden- el discurso y lo comprobarán: mucha retórica pero ni una sola propuesta concreta que signifique unilateralidad o desobediencia. Torra y sus amigos no quieren volver a perder la autonomía, esa atalaya que les permite seguir en el poder ondeando la ficción de la república catalana.
dimarts, 4 de setembre del 2018
Confirmado, el catalanismo político ha llegado a su fin
Lo que se ha dado en llamar en Cataluña el 'procés' hacia la independencia está teniendo un final caótico. Y no puede ser de otra manera, porque los derrotados por la legalidad constitucional española están perdidos. Tienen votos, pueden formar gobierno, pueden presidir la Generalidad, pero están perdidos.
El catalanismo político ha jugado en los límites de la legalidad mucho tiempo, ignorándola cuando algunas sentencia judiciales no les daban la razón. Un equilibrio que se sustentaba en la inacción del poder central y que han roto por una apuesta mayor que pensaban tampoco tendría coste. Y lo ha tenido, muy grave. Pero lo peor no es el control de la Generalidad por el Estado, ni los presos en las cárceles, reos de duras condenas.
Lo peor es que la aplicación del artículo 155 de la Constitución supone el final de etapa de una generación que ha jugado con fuego, construyendo con palabras un 'procés' de cartón piedra, que por el material incautado por las fuerzas de seguridad, ni los protagonistas creían en él, ni sabían como concretarlo.
El catalanismo político ha terminado porqué ahora no hay relato posible. ¿Que programa va a hacer suyo un nuevo gobierno?: ¿la idependencia, la desobediencia, la hacienda catalana, "tenemos prisa", "no nos rendiremos"?. Esto ha terminado, veremos gente en la calle manifestándose, votos en las urnas y mucho ruído. Pero en unos años el griterío no se va a distinguir de los Sanfermines de Pamplona, de la Feria de Abril de Sevilla, de las Fallas de Valencia.
dilluns, 3 de setembre del 2018
diumenge, 2 de setembre del 2018
La 'ola de calor global' no ha sido excepcional
Fuente: Acerca de esa 'ola de calor global'
Qué es el HadCRUT4
La cifra del HadCRUT4 para julio de 2018 ya está disponible y muestra una anomalía de temperatura de 0.591, por lo que el 6 de julio de 2018 será el más cálido, después de 2017, 2016, 2015, 2010 y 1998. Y muy cerca del de 1858.
ACTUALIZACIÓN.-
Figura 6.4 del Informe Nacional de Evaluación del Clima de EEUU vía @curryja
divendres, 31 d’agost del 2018
M'acuso de treure gràcils esvàstiques catalanes
Qui ens ho havia de dir que dècades després del 'Jo també sóc adúltera' o 'Jo també he avortat' hauríem d'autoinculpar-nos de nou per la fotesa d'haver tret llaços grocs del carrer. Ho farem a la caserna central dels Mossos el pròxim 6 de setembre, vigília d'aquell día infame en que vam veure el rostre de botxí dels victimistes professionals imposant al Parlament el referèndum i les lleis de desconnexió amb l'oposició emmordassada.
El llaç groc no es el símbol de cap lluita épica per la llibertat de ningú sinó l'agit-prop del colpisme nacionalista contra el contracte constitucional que el 90% dels catalans vam subscriure de la mà de Miquel Roca Junyent i Jordi Solé Tura el 1978.
El llaç groc, com la mà alçada o el puny clos, quan es omnipresent i intocable deixa de ser llibertat d'expressió per esdevenir imposició i intimidació.
El llaç groc es una ostentació kumbayà de matonisme antiespanyol. Un identificador tribal que destría els bons catalans dels dolents, que separa el poble elegit dels traidors quintacolumnistes, 'bèsties amb forma humana' que han tingut la insolència de guanyar les eleccions.
Es per aixó que van tancar el Parlament i que no el tornarán a obrir fins haver trobat gall pel galliner de la rauxa patriòtica que els permeti remprendre l'assalt a la raó democràtica.
Sí. M'acuso de treure llaços grocs, aquestes gràcils esvàstiques catalanes.
[Versión en español]
Quién nos iba a decir que décadas después del 'Yo también soy adúltera' o 'Yo también he abortado' tendríamos que auto inculparnos de nuevo por la simpleza de haber quitado lazos amarillos de la calle.
Nos auto acusaremos en el cuartel central de los Mossos el próximo 6 de septiembre, víspera de aquel día infame en que vimos al verdugo bajo la careta de los victimistas profesionales imponiendo al Parlament el referéndum y las leyes de desconexión con la oposición amordazada.
El lazo amarillo no es el símbolo de ninguna lucha épica por la libertad de nadie sino el agit-prop del golpismo nacionalista contra el contrato constitucional que un 90% de los catalanes suscribimos de la mano de Miquel Roca Junyent y Jordi Solé Tura en 1978 .
El lazo amarillo, como la mano alzada o el puño cerrado, cuando es omnipresente e intocable deja de ser libertad de expresión para convertirse imposición e intimidación.
El lazo amarillo es una ostentación kumbayá de matonismo anti español. Un identificador tribal que discierne los buenos catalanes de los malos, que separa el pueblo elegido de los traidores quintacolumnistas, las 'bestias con forma humana', que han tenido la insolencia de ganar las elecciones.
Es por eso que cerraron el Parlament y que no lo volverán a abrir hasta que logren poner gallo en el gallinero del arrebato patriótico que les permita proseguir, de una manera u otra , el asalto a la razón democrática.
Sí. Me acuso de quitar lazos amarillos, esas gráciles esvásticas catalanas.
El llaç groc no es el símbol de cap lluita épica per la llibertat de ningú sinó l'agit-prop del colpisme nacionalista contra el contracte constitucional que el 90% dels catalans vam subscriure de la mà de Miquel Roca Junyent i Jordi Solé Tura el 1978.
El llaç groc, com la mà alçada o el puny clos, quan es omnipresent i intocable deixa de ser llibertat d'expressió per esdevenir imposició i intimidació.
El llaç groc es una ostentació kumbayà de matonisme antiespanyol. Un identificador tribal que destría els bons catalans dels dolents, que separa el poble elegit dels traidors quintacolumnistes, 'bèsties amb forma humana' que han tingut la insolència de guanyar les eleccions.
Es per aixó que van tancar el Parlament i que no el tornarán a obrir fins haver trobat gall pel galliner de la rauxa patriòtica que els permeti remprendre l'assalt a la raó democràtica.
Sí. M'acuso de treure llaços grocs, aquestes gràcils esvàstiques catalanes.
[Versión en español]
Quién nos iba a decir que décadas después del 'Yo también soy adúltera' o 'Yo también he abortado' tendríamos que auto inculparnos de nuevo por la simpleza de haber quitado lazos amarillos de la calle.
Nos auto acusaremos en el cuartel central de los Mossos el próximo 6 de septiembre, víspera de aquel día infame en que vimos al verdugo bajo la careta de los victimistas profesionales imponiendo al Parlament el referéndum y las leyes de desconexión con la oposición amordazada.
El lazo amarillo no es el símbolo de ninguna lucha épica por la libertad de nadie sino el agit-prop del golpismo nacionalista contra el contrato constitucional que un 90% de los catalanes suscribimos de la mano de Miquel Roca Junyent y Jordi Solé Tura en 1978 .
El lazo amarillo, como la mano alzada o el puño cerrado, cuando es omnipresente e intocable deja de ser libertad de expresión para convertirse imposición e intimidación.
El lazo amarillo es una ostentación kumbayá de matonismo anti español. Un identificador tribal que discierne los buenos catalanes de los malos, que separa el pueblo elegido de los traidores quintacolumnistas, las 'bestias con forma humana', que han tenido la insolencia de ganar las elecciones.
Es por eso que cerraron el Parlament y que no lo volverán a abrir hasta que logren poner gallo en el gallinero del arrebato patriótico que les permita proseguir, de una manera u otra , el asalto a la razón democrática.
Sí. Me acuso de quitar lazos amarillos, esas gráciles esvásticas catalanas.
dijous, 30 d’agost del 2018
Manifiesto por la historia y la libertad
El “Manifiesto por la Historia y la Libertad” suscrito en marzo por más de doscientos expertos contra la reforma de la ley de Memoria Histórica suma casi 24.000 firmas. El manifiesto es una respuesta al proyecto de ley que ha presentado el PSOE en el Congreso para reformar la Ley de Memoria Histórica de diciembre de 2007.
El Manifiesto lo encabezan el historiador e hispanista Stanley G. Payne y el Director de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, Juan Velarde Fuertes. Entre las más de doscientas personas que lo han firmado, están las de Fernando Savater, Andrés Trapiello y Octavio Ruiz Manjón (ambos en el Comisionado de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid), Félix Ovejero, Antonio Escohotado, Teo Uriarte, Joaquín Leguina, Jon Juaristi, Jorge Martínez Reverte, Elvira Roca, Federico Jiménez Losantos, Bietio Rubido, Julius Ruiz, Paco Vázquez, Enrique Calvet, Javier Nart, Gabriel Albiac y Manuel Pastor, entre muchos otros.
dissabte, 25 d’agost del 2018
Memorial of Barcelona Terrorist Attack: Strategy of Permanent Confrontation
Dossier elaborado por un grupo de profesionales sobre los incidentes habidos en la conmemoración de los fatídicos ataques terroristas del pasado año. Ha sido enviado a delegaciones diplomáticas extranjeras y piden difusión. [Vía Teresa Freixes]
dijous, 16 d’agost del 2018
Los males del periodismo no empezaron con Trump sino cuando el relato se impuso a los hechos
Unos 200 350 periódicos de EEUU han publicado simultánea y coordinadamente editoriales en defensa de la libertad de prensa y en contra de las duras críticas que han recibido muchos de ellos del presidente Donald Trump. Es lícito y comprensible que ante lo que consideran un ataque a la libertad de prensa por parte del máximo poder ejecutivo del Estado, la prensa convencional estadounidense se defienda y advierta de los potenciales peligros que ello puede tener para la democracia.
Sin embargo, hasta el momento Donald Trump se ha limitado a criticar, principalmente a través de su cuenta de Twitter, informaciones que considera 'falsas' o premeditadamente sesgadas en su contra por los medios 'liberales'. En ningún caso, que yo sepa, ni tan siquiera ha insinuado que podría tomar una sola medida tendente a limitar esa libertad. Entre otras razones porque no podría tomarla y porque, a diferencia de Puigdemont, Trump nunca ha roto ni ha dicho que rompería con la legalidad constitucional para llevar a cabo su proyecto político, se considere bueno o malo.
En la reacción editorial conjunta se muestra, pues, una orgullosa firmeza de los medios estadounidenses en la defensa de la libertad de prensa, pero también una preocupante falta de autocrítica. En su editorial, el New York Times afirma que es 'totalmente correcto' que se critique 'a los medios de comunicación por minimizar o exagerar las historias, por hacer algo mal. Los periodistas y editores de noticias son humanos y cometen errores. Corregirlos es esencial para nuestro trabajo'. Pero, a renglón seguido añade que 'insistir en que las verdades que no te gustan son "noticias falsas" es peligroso para el alma de la democracia'.
La pregunta es: ¿a qué verdades se refiere el NYT? ¿A la verdad de los hechos o a la verdad del relato?.
El periodismo, que nació como libelo, agitador partidista y baluarte de la libertad de expresión, evolucionó hacia una ética profesional que pretendía garantizar el derecho de los ciudadanos a una información veraz y objetiva. Esa pretensión sufrió, especialmente a partir de los años sesenta del siglo pasado, el asalto del subjetivismo romántico de la izquierda, del que formé parte durante una época.
En ese momento se decretó que en periodismo la objetividad no existe, principio que todavía se imparte en las Facultades de Ciencias de la Información. Se elevó la honesta subjetividad del amanuense, liberado finalmente de la tiranía de los hechos, a la categoría de ética profesional. Se despreció al notario y se encumbró al activista. El relato se impuso a los hechos.
Este es para mí, después de casi 50 años de ejercer de periodista en medios públicos y privados, el cáncer que corroe al periodismo contemporáneo. Ese ejército de periodistas políticamente correctos y románticamente izquierdistas -en EEUU solo el 7% de los periodistas en activo se identifican como republicanos- cuya vocación no es tanto la de ser testigos y notarios de los hechos sino protagonistas de los mismos. El periodismo como arma transformadora, como instrumento de la revolución.
Así lo vemos hoy en Cataluña, en donde la gran mayoría de los medios públicos y privados han adoptado el relato soberanista y se han lanzado a una aberrante agitación política desconocida en Europa desde la guerra en Yugoslavia. Y también lo hemos visto, en menor mesura, en EEUU donde la victoria electoral de Donald Trump sorprendió y sacó de sus casillas a la 'corrección política', especialmente la mediática, que intentó por todos los medios impedir, primero, que el excéntrico republicano tomase posesión de la presidencia y, después, construir un relato de delitos e infamias, especialmente la de colusión con Rusia, que tras casi dos años de investigación periodística y policial no ha dado resultado sustantivo alguno.
'S'ho hauríen de fer mirar', como decimos por aquí.
ADENDA
El enfrentamiento con Trump es utilizado por la prensa para intentar recuperar los lectores perdidos. Y para ello les dicen que no se trata solo de salvar puestos de trabajo sino la mismísima libertad de prensa. Parece como si solo los medios impresos en papel garantizaran esa libertad fundamental y no lo hicieran también los medios electrónicos y la prensa escrita digital.
La amenaza a la supervivencia de la prensa convencional no es cosa de Trump. No exageremos su capacidad. No es Dios. La crisis de la prensa no empezó el año pasado. Viene de más lejos. Es el sesgo y especialmente internet lo que ha puesto en la picota a esos grandes medios tradicionales. Medios que, en Europa, presionan a los gobierno y a la UE para obtener leyes que, con una concepción privilegiada y extralimitada del derecho a la propiedad intelectual, pretenden poner puertas al campo. Criminalizar los agregadores y los simples enlaces a noticias demuestra hasta que punto no han entendido nada. Les dejo con algunos datos sobre la situación de la prensa escrita en EEUU:
Sin embargo, hasta el momento Donald Trump se ha limitado a criticar, principalmente a través de su cuenta de Twitter, informaciones que considera 'falsas' o premeditadamente sesgadas en su contra por los medios 'liberales'. En ningún caso, que yo sepa, ni tan siquiera ha insinuado que podría tomar una sola medida tendente a limitar esa libertad. Entre otras razones porque no podría tomarla y porque, a diferencia de Puigdemont, Trump nunca ha roto ni ha dicho que rompería con la legalidad constitucional para llevar a cabo su proyecto político, se considere bueno o malo.
En la reacción editorial conjunta se muestra, pues, una orgullosa firmeza de los medios estadounidenses en la defensa de la libertad de prensa, pero también una preocupante falta de autocrítica. En su editorial, el New York Times afirma que es 'totalmente correcto' que se critique 'a los medios de comunicación por minimizar o exagerar las historias, por hacer algo mal. Los periodistas y editores de noticias son humanos y cometen errores. Corregirlos es esencial para nuestro trabajo'. Pero, a renglón seguido añade que 'insistir en que las verdades que no te gustan son "noticias falsas" es peligroso para el alma de la democracia'.
La pregunta es: ¿a qué verdades se refiere el NYT? ¿A la verdad de los hechos o a la verdad del relato?.
El periodismo, que nació como libelo, agitador partidista y baluarte de la libertad de expresión, evolucionó hacia una ética profesional que pretendía garantizar el derecho de los ciudadanos a una información veraz y objetiva. Esa pretensión sufrió, especialmente a partir de los años sesenta del siglo pasado, el asalto del subjetivismo romántico de la izquierda, del que formé parte durante una época.
En ese momento se decretó que en periodismo la objetividad no existe, principio que todavía se imparte en las Facultades de Ciencias de la Información. Se elevó la honesta subjetividad del amanuense, liberado finalmente de la tiranía de los hechos, a la categoría de ética profesional. Se despreció al notario y se encumbró al activista. El relato se impuso a los hechos.
Este es para mí, después de casi 50 años de ejercer de periodista en medios públicos y privados, el cáncer que corroe al periodismo contemporáneo. Ese ejército de periodistas políticamente correctos y románticamente izquierdistas -en EEUU solo el 7% de los periodistas en activo se identifican como republicanos- cuya vocación no es tanto la de ser testigos y notarios de los hechos sino protagonistas de los mismos. El periodismo como arma transformadora, como instrumento de la revolución.
Así lo vemos hoy en Cataluña, en donde la gran mayoría de los medios públicos y privados han adoptado el relato soberanista y se han lanzado a una aberrante agitación política desconocida en Europa desde la guerra en Yugoslavia. Y también lo hemos visto, en menor mesura, en EEUU donde la victoria electoral de Donald Trump sorprendió y sacó de sus casillas a la 'corrección política', especialmente la mediática, que intentó por todos los medios impedir, primero, que el excéntrico republicano tomase posesión de la presidencia y, después, construir un relato de delitos e infamias, especialmente la de colusión con Rusia, que tras casi dos años de investigación periodística y policial no ha dado resultado sustantivo alguno.
'S'ho hauríen de fer mirar', como decimos por aquí.
ADENDA
El enfrentamiento con Trump es utilizado por la prensa para intentar recuperar los lectores perdidos. Y para ello les dicen que no se trata solo de salvar puestos de trabajo sino la mismísima libertad de prensa. Parece como si solo los medios impresos en papel garantizaran esa libertad fundamental y no lo hicieran también los medios electrónicos y la prensa escrita digital.
La amenaza a la supervivencia de la prensa convencional no es cosa de Trump. No exageremos su capacidad. No es Dios. La crisis de la prensa no empezó el año pasado. Viene de más lejos. Es el sesgo y especialmente internet lo que ha puesto en la picota a esos grandes medios tradicionales. Medios que, en Europa, presionan a los gobierno y a la UE para obtener leyes que, con una concepción privilegiada y extralimitada del derecho a la propiedad intelectual, pretenden poner puertas al campo. Criminalizar los agregadores y los simples enlaces a noticias demuestra hasta que punto no han entendido nada. Les dejo con algunos datos sobre la situación de la prensa escrita en EEUU:
If there is a war between the U.S. president and the American media, it's one he's likely to win — if only by attrition.Leer más...
Newsroom employment in the United States dropped by 23 per cent between 2008 and 2017, a loss of 27,000 jobs, largely precipitated by "failing" newspapers, which shed 45 per cent of their staff over that period.
Television news employment remained flat, while digital media jobs grew, but not nearly fast enough to offset the overall decline.
If anything, the print media free fall is now approaching terminal velocity, with 36 per cent of large American newspapers and 23 per cent of high-traffic digital outlets having gone through at least one more round of layoffs between the beginning of 2017 and this past April. And the larger their circulation, the more likely they were to have fired journalists.
dimecres, 1 d’agost del 2018
La 'fake news' del verano de EFE y La Vanguardia
La Vanguardia publicaba ayer esta alarmante noticia de la agencia EFE. Según ellos, la fuente de la misma es un artículo de la revista Plos Medicine titulado: "Heat-related mortality trends under recent climate warming in Spain: A 36-year observational study Hicham Achebak, Daniel Devolder, Joan Ballester". Sin embargo, si uno se molesta en leerlo, se encuentra con una conclusión distinta: "A pesar del calor del verano observado en España entre 1980 y 2015, la disminución de la vulnerabilidad de la población ha contribuido a una baja general a la mortalidad atribuible al calor".
Resulta interesante leer todo el estudio porque lo que querían demostrar sus autores era lo contrario. Es por ello que no pueden resistirse y apostillar que "todavía no está claro si esta disminución en la mortalidad relacionada con el calor se producirá a niveles más altos de calentamiento climático en el futuro".
Pero EFE y La Vanguardia, más papistas que el Papa, sí que lo tienen claro: "La mortalidad por las olas de calor aumentará drásticamente en el futuro en muchos puntos del planeta debido al cambio climático, según un estudio que estima que en España se producirá un incremento del 292% en este tipo de fallecimientos, en comparación con el período entre 1971 y 2010".
Una semana antes, Cristina Castro, en El Independiente, publicaba la información de manera correcta:
dimarts, 31 de juliol del 2018
Dejemos de comprar la cuerda con la que nos quieren colgar
Las crisis (Marx lo decía de las revoluciones) al agitar las aguas del estanque sacan a la superficie la basura depositada en su fondo. En nuestro caso, la crisis financiera, de la deuda y del ladrillo, sacó a la superficie una basura ideológica que compostó en Podemos, contaminó a la socialdemocracia del PSOE y enfebreció de independentismo al catalanismo político.
Se trata de una basura ideológica que proyecta en el sistema constitucional del 78 -al que llama despectivamente 'régimen'- lo que ella representa: la corrupción moral, económica, política e ideológica de la democracia representativa o liberal.
Se empieza diciendo que “desobedeceremos las leyes que nos parezcan injustas” y se acaba proclamando en sede parlamentaria la amputación, premeditada y organizada, del Estado Constitucional para ser substituido por una república catalana independiente en funciones. Se empieza con manifestaciones masivas que pretenden que sea la calle la que dicte el veredicto de las sentencias judiciales y se acaba con los taxistas negándose a acatar la resolución del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, bloqueando la libertad de circulación y tomando como rehenes a millones de ciudadanos.
Todo vale para conseguir lo que se quiere. Los valores democráticos, la ley y la justicia no solo no merecen ningún respeto sino que son ignorados y pisoteados con el aplauso de muchos partidos, instituciones y medios de comunicación.
Cada nuevo día que pasamos tolerando esta situación estamos un día más cerca del suicidio democrático y la violencia política. Devolvamos esa basura ideológica al fondo del lago y dejemos de comprar la cuerda con la que nos quieren colgar.
Algunos de vosotros sabéis que me saqué la carrera de Derecho mientras trabajaba en un taxi. Algo de los taxis sé. Voy a contar algunas cosas políticamente incorrectas.— pablo franco abogado (@p_a_franco) 30 de julio de 2018
Hilo va.
En primer lugar esto no es una huelga. Los taxistas son autónomos, algunos de ellos con varias licencias y con empleados a su cargo. Por tanto no puede ser una huelga, es un cierre patronal.
Es un sector donde se trabaja en b y se explota a los empleados, por ejemplo, a mi me tenían con un contrato según convenio pero luego trabajaba 12 horas al día y no tenía sueldo fijo, me llevaba el 35% de lo que recaudase.
Los taxímetros, en el ayuntamiento de Oleiros estaban trucados. Si al arrancar pulsabas el 1, medían bien (así pasaban los controles) pero si al arrancar pulsabas 1+3+1, una carrera de 10 euros marcaba unos 12. Es lo que llamaban hacer el "recata".
Por ley está prohibido alquilar licencias, pero se alquilan centenares. El titular cuando se jubila paga el mínimo de autónomos y hace como que contrata a un chófer, pero en realidad el coche es del chófer y le paga un fijo al mes, trabaje o no trabaje.
Hay ayuntamientos como Culleredo, por ejemplo, que tienen 40 taxis y un aeropuerto. Cuando llega un avión, no hay manera de conseguir un taxi en Culleredo. Son un servicio público, pero no atienden esas llamadas porque las del aeropuerto son más rentables.
El transferir una licencia, dependiendo de los ayuntamientos, cuesta de 2000 a 5000 euros, sin embargo, esas licencias se venden por unos 100.000. Es decir, una licencia que concede el ayuntamiento se vende en dinero negro por grandes cantidades. Nadie controla eso.
Cuando yo era empleado, se subió en mi taxi el teniente de alcalde de Coruña, me preguntó qué tal y le dije: esta semana he trabajado 72 horas ¿te sientes seguro en mi coche?
El argumento para no liberalizar es que son un servicio público, pero no ejercen como tal. Son un monopolio. Os imagináis a los videoclubs pidiendo que se prohiba internet? a Olivetti pidiendo que se prohíba el word y las impresoras? a kodak pidiendo que se prohíban los móviles con cámara?
Cuando yo trabajaba en el taxi me ofrecieron comprar una licencia, me decían que me concedían un crédito como una hipoteca a 30 años y que ya alquilándolo se pagaba solo. Les contesté: me puedes garantizar que en 30 años nada va a cambiar?
Es evidente que al que se ha comprado una licencia y se ha gastado 100.000 euros le fastidia que su inversión no sea tan rentable como esperaba, pero cada uno es responsable de sus propias inversiones.
Lo que no se puede hacer es tomar como rehenes a toda una ciudad porque tu inversión te ha salido mal. Yo, desde luego, cuando Uber llegue a Culleredo y Coruña, no volveré a coger un taxi.
Pd. Cuando hablan de que uber explota a sus trabajadores... cuanto les pagan? Menos del 35% de la facturación?
dijous, 26 de juliol del 2018
Papá, ¿por qué eres un negacionista del calentamiento global?
Los hechos confirman lo que mucha gente entiende:
- que inescrupulosos, deshonestos, engañosos y desviados eco-especuladores, políticos, activistas, lobistas, medios de comunicación y científicos hambrientos de fondos están explotando la desgracia y la miseria de nuestras familias, nuestros amigos, nuestros vecinos, nuestros conciudadanos estadounidenses cada vez que ocurre un desastre natural relacionado con el clima, y
- que, en las últimas décadas, el constante bombardeo de la propaganda sobre el cambio climático ha sido muy efectivo para fabricar seguidores con lavado cerebral y religiosos incuestionables como las creencias en el cambio climático inducido por el hombre.
Leer fragmento en Amazon
Un editorial conjunto de periódicos judíos afirma que Corbyn es una "amenaza existencial" para los judíos británicos
A government led by Jeremy Corbyn would pose an existential threat to Jewish life in the UK, a joint editorial published by the country’s three most prominent Jewish newspapers has claimed.Más...
The Jewish Chronicle, Jewish News and Jewish Telegraph each produced similar front pages for their Thursday editions attacking the Labour party’s decision not to fully absorb an internationally accepted definition of antisemitism into its code of conduct, and its wider record on the issue since Corbyn became leader in 2015.
In their joint editorial, they said the party was until recently the natural home for the Jewish community, but that Labour had “seen its values and integrity eroded by Corbynite contempt for Jews and Israel” and now faced being seen as institutionally racist.
The papers said: “The stain and shame of antisemitism has coursed through her majesty’s opposition since Jeremy Corbyn became leader in 2015.” They produced the joint editorial “because of the existential threat to Jewish life in this country that would be posed by a Jeremy Corbyn-led government.
“With the government in Brexit disarray, there is a clear and present danger that a man with a default blindness to the Jewish community’s fears, a man who has a problem seeing that hateful rhetoric aimed at Israel can easily step into antisemitism, could be our next prime minister.”
dimecres, 25 de juliol del 2018
Santander amenaza con sacar su sede fiscal de España por la tasa a la banca
VOZPOPULI.- El mayor banco español se planta ante la reforma fiscal en la que trabaja el Gobierno de Pedro Sánchez. El consejero delegado de Banco Santander, José Antonio Álvarez, ha avisado de que las medidas con las que se está especulando tendrían "efectos colaterales".
En especial, el número dos se ha quejado de que se puedan reformar los créditos fiscales, derechos que la banca ha generado durante la crisis por las pérdidas del ladrillo, que se pueden deducir a medida que vuelven los beneficios: "Si revisamos el pasado, la seguridad jurídica sería baja".
A Álvarez también le preocupa que el Gobierno pudiera imponer algún tipo de impuesto sobre el beneficio global del grupo. "No sería justo que sobre dividendos que traemos en Brasil tengamos una nueva tasa, eso podría llevar a que las empresas no sean tan multinacionales o se piensen su estructura legal". El consejero delegado ha defendido que la tasa fiscal del grupo es del 36%.
El banquero critica además otra posibilidad de la que se está hablando de que se haga un "impuesto al trabajo". "Lo primero es generar empleo y de calidad, penalizarlo no es buena idea", añade. A Álvarez también le preocupa que el Gobierno pudiera imponer algún tipo de impuesto sobre el beneficio global del grupo. "No sería justo que sobre dividendos que traemos en Brasil tengamos una nueva tasa, eso podría llevar a que las empresas no sean tan multinacionales o se piensen su estructura legal". El consejero delegado ha defendido que la tasa fiscal del grupo es del 36%.
El banquero critica además otra posibilidad de la que se está hablando de que se haga un "impuesto al trabajo". "Lo primero es generar empleo y de calidad, penalizarlo no es buena idea", añade.
Salvini quiere crucifijos en escuelas y lugares públicos
L'ESPRESSO.- Dopo il Vangelo e il rosario è la volta della croce: è già stata depositata alla Camera la proposta di legge, prima firma la leghista Barbara Saltamartini, per renderne obbligatoria l'esposizione nei luoghi pubblici.Más...
Arriverà anche al crocifisso? Sul punto, i volponi di Palazzo che osservano il prosperare della Lega che brandisce simboli cristiani non hanno dubbi: ci arriverà. Di certo le premesse son già lì piazzate. Dopo il Vangelo sventolato al comizio di piazza (decisivo a raccattare i voti di marzo, secondo gli esperti), dopo il Rosario sgranato in pieno giuramento al Quirinale, Matteo Salvini è pronto a lanciare, qualora serva, anche l’ennesima battaglia sul crocifisso. Un bel modo per cominciare l’anno scolastico in serenità, ad esempio.
Mientras EEUU dio 364 millones a UNRWA en 2017 para ayudar a los palestinos, Irán, Argelia o Túnez no dieron ni un dólar
EL MEDIO.- La embajadora de EEUU ante Naciones Unidas sacó este martes los colores al mundo árabe-musulmán a cuenta de una de sus causas de referencia, al menos en términos simbólicos: Palestina.
“Ningún grupo de países es más generoso en sus discursos para con los palestinos que [los] árabes y otros (…) miembros de la OCI [Organización para la Cooperación Islámica]. Pero las palabras que se pronuncian aquí, en Nueva York, no alimentan, visten o educan a un solo niño palestino”, dijo en un momento dado Haley, que acompañó su crítica con datos demoledores:
La aportación de Irán a la UNRWA [la agencia para los refugiados palestinos] fue cero [en 2017]. La de Argelia, cero. La de Túnez, cero. (…) El año pasado, mientras Argelia no aportaba nada a la UNRWA y Turquía procuraba 6,7 millones de dólares, EEUU dio 364 millones, diez veces la cifra combinada de los países que acabo de citar [entre los que se contaban también Pakistán y Emiratos].
Haley no quiso quedarse ahí y reprochó a los hermanos de los palestinos su falta de compromiso con la resolución del conflicto con Israel:
¿Dónde están los países árabes cuando se trata de alentar la reconciliación entre las facciones palestinas, algo que resulta esencial para la paz? ¿Dónde están los países árabes cuando se trata de denunciar el terrorismo palestino? ¿Dónde están cuando se trata de respaldar los compromisos necesarios para la paz?
Hamás: 'En 2022 habremos limpiado Palestina de la escoria judía'
EL MEDIO.- Durante un mitin celebrado el pasado día 12 en Gaza, Fazi Hamad, miembro del Buró Político de Hamás, bramó:
Somos testigos de lo que está sucediendo por la gracia de Dios, estamos esperando que sucedan dos cosas importantes, que ya pueden verse: la primera es la limpieza de Palestina de la escoria judía, la erradicación de los judíos ahí, Dios lo quiera. Ya podemos vislumbrarlo. Cuatro años, hermanos… Para 2022 nos habremos librado de ellos.
La segunda es el establecimiento del califato, luego de que la nación se haya recuperado de su cáncer, los judíos, Dios lo quiera.
dimarts, 24 de juliol del 2018
Más reciclaje no resolverá la contaminación por plástico
Es mentira que los consumidores derrochadores causen el problema y que cambiar nuestros hábitos individuales pueda solucionarlo
The only thing worse than being lied to is not knowing you’re being lied to. It’s true that plastic pollution is a huge problem, of planetary proportions. And it’s true we could all do more to reduce our plastic footprint. The lie is that blame for the plastic problem is wasteful consumers and that changing our individual habits will fix it.Más...
Recycling plastic is to saving the Earth what hammering a nail is to halting a falling skyscraper. You struggle to find a place to do it and feel pleased when you succeed. But your effort is wholly inadequate and distracts from the real problem of why the building is collapsing in the first place. The real problem is that single-use plastic—the very idea of producing plastic items like grocery bags, which we use for an average of 12 minutes but can persist in the environment for half a millennium—is an incredibly reckless abuse of technology. Encouraging individuals to recycle more will never solve the problem of a massive production of single-use plastic that should have been avoided in the first place.
dilluns, 23 de juliol del 2018
El empleo se frena y los 20 millones de ocupados no llegarán hasta 2022
EL ECONOMISTA.- Se acabaron los años de creación de medio millón de empleos. Los servicios de estudios de los principales organismos nacionales e internacionales han tomado el pulso al mercado laboral español y el diagnóstico es claro: de la mano de un Producto Interior Bruto (PIB) que empieza a perder el impulso de los vientos de cola que han soplado a su favor en los últimos años, el ritmo de crecimiento de la ocupación se frena, y la ralentización aplaza el objetivo de los 20 millones de personas trabajando en nuestro país, al menos, hasta el año 2022.Seguir leyendo...
Desde el Banco de España hasta el Fondo Monetario Internacional, pasando por la Comisión Europea. Décima arriba o abajo, todos los termómetros coinciden en que los fuertes avances cercanos al 3% que ha experimentado la ocupación en los últimos tres ejercicios no se repetirán a partir de 2018.
Al respecto advierte también el Catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, Josep Oliver. En el último Índice Manpower Group, el autor del estudio dibuja un panorama, cuando menos, preocupante para nuestro mercado laboral. Según su análisis, la economía española no alcanzará los 20 millones de ocupados inicialmente previstos para 2020 hasta dos años después, en 2022.
En el escenario más probable, este experto estima un ritmo de crecimiento del empleo del 1,8% anual hasta 2021, a razón de unos 260.000 ocupados cada ejercicio, avance que rebaja al 0,8% entre ese año y 2026, lustro en el que se sumarán 165.000 trabajadores por año.
Este comportamiento del mercado de trabajo hará posible que el periodo 2016-2026 (objeto de estudio de este índice) concluya con un nivel de empleo situado un 1,6% por encima del máximo histórico registrado en nuestro país en el año 2007. Lo que significa que habrán sido necesarias casi dos décadas para recuperarlo.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)