- Primero, presentar los hechos sobre cuán mortal es realmente COVID-19
- Segundo, presentar los hechos sobre quién está en riesgo de COVID
- Tercero, presentar algunos hechos sobre cuán mortíferos han sido los encierros generales
- Cuarto, recomendar un cambio en la política pública.
1. La tasa de mortalidad de COVID-19
Al discutir la letalidad de COVID, debemos distinguir los casos de COVID de las infecciones por COVID . Ha surgido mucho miedo y confusión por no comprender la diferencia.
Hemos escuchado mucho este año sobre la “tasa de letalidad” de COVID. A principios de marzo, la tasa de letalidad en los EEUU era de aproximadamente el 3 por ciento; casi tres de cada cien personas que fueron identificadas como "casos" de COVID a principios de marzo murieron a causa de ella. Compare eso con hoy, cuando se sabe que la tasa de mortalidad de COVID es menos de la mitad del 1 por ciento.
En otras palabras, cuando la Organización Mundial de la Salud dijo a principios de marzo que el 3 por ciento de las personas que contraen COVID mueren, estaban equivocados al menos en un orden de magnitud. La tasa de mortalidad por COVID está mucho más cerca del 0.2 o 0.3 por ciento. La razón de las estimaciones iniciales altamente inexactas es simple: a principios de marzo, no estábamos identificando a la mayoría de las personas que habían sido infectadas por COVID.
La “tasa de letalidad” se calcula dividiendo el número de muertes por el número total de casos confirmados. Pero para obtener una tasa de mortalidad por COVID precisa, el número en el denominador debe ser el número de personas que han sido infectadas, el número de personas que realmente han tenido la enfermedad, en lugar del número de casos confirmados.
En marzo, solo una pequeña fracción de las personas infectadas que se enfermaron y fueron al hospital fueron identificadas como casos. Pero la mayoría de las personas infectadas por COVID tienen síntomas muy leves o no presentan ningún síntoma. Estas personas no fueron identificadas en los primeros días, lo que resultó en una tasa de mortalidad muy engañosa. Y eso es lo que impulsó las políticas públicas. Peor aún, sigue sembrando miedo y pánico, porque la percepción de demasiada gente sobre COVID está congelada en los datos engañosos de marzo.
Entonces, ¿cómo podemos obtener una tasa de mortalidad precisa? Para usar un término técnico, sometimos a prueba la seroprevalencia; en otras palabras, 'testeamos' para averiguar cuántas personas tienen evidencia en el torrente sanguíneo de haber tenido COVID.
Esto es fácil con algunos virus. Cualquiera que haya tenido varicela, por ejemplo, todavía tiene ese virus viviendo en ellos — permanece en el cuerpo para siempre. COVID, por otro lado, como otros coronavirus, no permanece en el cuerpo. Alguien que está infectado con COVID y luego queda limpio será inmune a él, pero no seguirá viviendo en él.
Entonces, lo que tenemos que analizar son anticuerpos u otra evidencia de que alguien ha tenido COVID. E incluso los anticuerpos se desvanecen con el tiempo, por lo que la prueba de ellos aún da como resultado una subestimación de las infecciones totales.
La seroprevalencia es en lo que trabajé en los primeros días de la epidemia. En abril, realicé una serie de estudios, utilizando pruebas de anticuerpos, para ver cuántas personas en el condado de Santa Clara de California, donde vivo, habían sido infectadas. En ese momento, había alrededor de 1,000 casos de COVID que se habían identificado en el condado, pero nuestras pruebas de anticuerpos encontraron que 50,000 personas habían sido infectadas, es decir, hubo 50 veces más infecciones que los casos identificados. Esto fue de enorme importancia, porque significaba que la tasa de mortalidad no era del 3 por ciento, sino más cercana al 0,2 por ciento; no tres de cada 100, sino dos de cada 1.000.
Cuando salió a la luz, este estudio de Santa Clara fue controvertido. Pero la ciencia es así, y la forma en que la ciencia prueba los estudios controvertidos es para ver si pueden reproducirse. Y, de hecho, ahora hay 82 estudios de seroprevalencia similares de todo el mundo, y el resultado medio de estos 82 estudios es una tasa de mortalidad de alrededor del 0,2 por ciento, exactamente lo que encontramos en el condado de Santa Clara.
En algunos lugares, por supuesto, la tasa de mortalidad fue más alta: en la ciudad de Nueva York fue más del 0,5 por ciento. En otros lugares fue más baja: la tasa en Idaho fue del 0,13 por ciento. Lo que muestra esta variación es que la tasa de mortalidad no es simplemente una función de cuán mortal es un virus. También depende de quién se infecta y de la calidad del sistema de atención médica. En los primeros días del virus, nuestros sistemas de atención médica manejaban mal el COVID. Parte de esto se debió a la ignorancia: perseguimos tratamientos muy agresivos como, por ejemplo, el uso de ventiladores, que en retrospectiva podrían haber sido contraproducentes. Y en parte se debió a la negligencia: en algunos lugares, permitimos innecesariamente que muchas personas en residencias de ancianos se infectaran.
Pero la conclusión es que la tasa de mortalidad por COVID ronda el 0.2 por ciento.
2. ¿Quién está en riesgo?
El hecho más importante sobre la pandemia de COVID, en términos de decidir cómo responder a ella tanto a nivel individual como gubernamental, es que no es igualmente peligrosa para todos. Esto quedó claro desde el principio, pero por alguna razón, nuestros mensajes de salud pública no lograron hacer llegar este hecho al público.
Todavía parece ser una percepción común que COVID es igualmente peligroso para todos, pero esto no podría estar más lejos de la verdad. Hay una diferencia mil veces mayor entre la tasa de mortalidad en las personas mayores, de 70 años en adelante, y la tasa de mortalidad en los niños. En cierto sentido, esta es una gran bendición. Si fuera una enfermedad que matara preferentemente a los niños, yo reaccionaría de manera muy diferente. Pero el hecho es que para los niños pequeños, esta enfermedad es menos peligrosa que la gripe estacional. Este año, en los Estados Unidos, han muerto más niños a causa de la gripe estacional que de COVID en un factor de dos o tres.
Mientras que COVID no es mortal para los niños, para las personas mayores es mucho más mortal que la gripe estacional. Si observan los estudios en todo el mundo, la tasa de mortalidad por COVID para las personas de 70 años o más es de alrededor del 4 por ciento: cuatro de cada 100 entre las personas de 70 años o más, en comparación con dos de cada 1,000 en la población general. Una vez más, esta gran diferencia entre el peligro de COVID para los jóvenes y el peligro de COVID para los ancianos es el hecho más importante sobre el virus. Sin embargo, no se ha enfatizado lo suficiente en los mensajes de salud pública ni la mayoría de los encargados de formular políticas lo han tenido en cuenta.
3. Mortalidad de los encierros
Los bloqueos generalizados que se han adoptado en respuesta al COVID no tienen precedentes; nunca antes se habían probado los bloqueos como método de control de enfermedades. Estos bloqueos tampoco eran parte del plan original. La razón inicial de los cierres fue que la desaceleración de la propagación de la enfermedad evitaría que los hospitales colapsaran. Pronto quedó claro que esto no era motivo de preocupación: en los Estados Unidos y en la mayor parte del mundo, los hospitales nunca corrían el riesgo de verse colapsados. Sin embargo, los bloqueos se mantuvieron en su lugar y esto está teniendo efectos mortales.
Aquellos que se atreven a hablar sobre los tremendos daños económicos que han seguido a los encierros son acusados de crueldad. Las consideraciones económicas no son nada comparadas con salvar vidas, se les dice. Así que no voy a hablar de los efectos económicos, voy a hablar de los efectos mortales en la salud, comenzando con el hecho de que la ONU ha estimado que 130 millones de personas más morirán de hambre este año como resultado de los daños económicos resultantes de los encierros.
En los últimos 20 años, hemos sacado de la pobreza a mil millones de personas en todo el mundo. Este año estamos revirtiendo ese progreso en la medida, vale la pena repetirlo, que se estima que 130 millones más de personas pasarán hambre.
Otro resultado de los encierros es que las personas dejaron de traer a sus hijos para vacunarlos contra enfermedades como la difteria, la tos ferina (tos ferina) y la poliomielitis, porque les habían llevado a temer al COVID más de lo que temían a estas enfermedades más mortales. Esto no solo es cierto en los EEUU. Ochenta millones de niños en todo el mundo corren ahora el riesgo de contraer estas enfermedades. Habíamos hecho un progreso sustancial para frenarlos, pero ahora van a volver.
Un gran número de estadounidenses, a pesar de que tenían cáncer y necesitaban quimioterapia, no acudieron a recibir tratamiento porque tenían más miedo al COVID que al cáncer. Otros se han saltado las pruebas de detección de cáncer recomendadas. Como consecuencia, veremos un aumento en las tasas de cáncer y de muerte por cáncer. De hecho, esto ya está empezando a aparecer en los datos. También veremos un mayor número de muertes por diabetes debido a que las personas no realizan el control diabético.
Los problemas de salud mental son, en cierto modo, lo más impactante. En junio de este año, una encuesta de los CDC encontró que uno de cada cuatro adultos jóvenes entre 18 y 24 había considerado seriamente el suicidio. Después de todo, los seres humanos no están diseñados para vivir solos. Estamos destinados a estar en compañía unos de otros. No es sorprendente que los encierros hayan tenido los efectos psicológicos que han tenido, especialmente entre los adultos jóvenes y los niños, a quienes se les ha negado la socialización que tanto necesitan.
De hecho, lo que hemos estado haciendo es exigir que los jóvenes carguen con la carga de controlar una enfermedad de la que corren poco o ningún riesgo. Esto es completamente al revés desde el enfoque correcto.
4. Adónde ir desde aquí
La semana pasada me reuní con otros dos epidemiólogos: la Dra. Sunetra Gupta de la Universidad de Oxford y el Dr. Martin Kulldorff de la Universidad de Harvard, en Great Barrington, Massachusetts. Los tres venimos de disciplinas muy diferentes y de sectores muy distintos del espectro político. Sin embargo, habíamos llegado al mismo punto de vista: el punto de vista de que la política de cierre generalizado ha sido un error devastador de salud pública. En respuesta, redactamos y publicamos la Declaración de Great Barrington, que se puede ver, junto con videos explicativos, respuestas a preguntas frecuentes, una lista de cofirmantes, etc., en línea en www.gbdeclaration.org .
La Declaración dice:
***
Debo decir algo para concluir sobre la idea de la inmunidad colectiva, que algunas personas caracterizan erróneamente como una estrategia para dejar morir a la gente. Primero, la inmunidad colectiva no es una estrategia, es un hecho biológico que se aplica a la mayoría de las enfermedades infecciosas. Incluso cuando desarrollemos una vacuna, confiaremos en la inmunidad colectiva como punto final para esta epidemia. La vacuna ayudará, pero la inmunidad colectiva es lo que la pondrá fin. Y en segundo lugar, nuestra estrategia no es dejar morir a la gente, sino proteger a los vulnerables. Conocemos a las personas que son vulnerables y conocemos a las personas que no lo son. Continuar actuando como si no supiéramos estas cosas no tiene sentido.
Mi último punto es sobre ciencia. Cuando científicos se han pronunciado en contra de la política de encierro, ha habido un enorme intento de hacerlos retroceder: "Estáis poniendo en peligro vidas". La ciencia no puede operar en un entorno como ese. No conozco todas las respuestas a COVID; nadie las tiene. La ciencia debería poder aclarar las respuestas. Pero la ciencia no puede hacer su trabajo en un entorno en el que cualquiera que desafíe el status quo es acallado o cancelado.
Hasta la fecha, la Declaración de Great Barrington ha sido firmada por más de 45.000 médicos y científicos de salud pública. Por tanto, la Declaración no representa una visión marginal dentro de la comunidad científica. Ésta es una parte central del debate científico y pertenece al debate. Los miembros del público en general también pueden firmar la Declaración.
Juntos, creo que podemos ponernos del otro lado de esta pandemia. Pero tenemos que contraatacar. Estamos en un lugar donde nuestra civilización está en riesgo, donde los lazos que nos unen corren el riesgo de romperse. No debemos tener miedo. Debemos responder al virus COVID de manera racional: proteger a los vulnerables, tratar a las personas que se infectan con compasión, desarrollar una vacuna. Y mientras hacemos estas cosas debemos recuperar la civilización que teníamos para que la cura no termine siendo peor que la enfermedad.
Los bloqueos generalizados que se han adoptado en respuesta al COVID no tienen precedentes; nunca antes se habían probado los bloqueos como método de control de enfermedades. Estos bloqueos tampoco eran parte del plan original. La razón inicial de los cierres fue que la desaceleración de la propagación de la enfermedad evitaría que los hospitales colapsaran. Pronto quedó claro que esto no era motivo de preocupación: en los Estados Unidos y en la mayor parte del mundo, los hospitales nunca corrían el riesgo de verse colapsados. Sin embargo, los bloqueos se mantuvieron en su lugar y esto está teniendo efectos mortales.
Aquellos que se atreven a hablar sobre los tremendos daños económicos que han seguido a los encierros son acusados de crueldad. Las consideraciones económicas no son nada comparadas con salvar vidas, se les dice. Así que no voy a hablar de los efectos económicos, voy a hablar de los efectos mortales en la salud, comenzando con el hecho de que la ONU ha estimado que 130 millones de personas más morirán de hambre este año como resultado de los daños económicos resultantes de los encierros.
En los últimos 20 años, hemos sacado de la pobreza a mil millones de personas en todo el mundo. Este año estamos revirtiendo ese progreso en la medida, vale la pena repetirlo, que se estima que 130 millones más de personas pasarán hambre.
Otro resultado de los encierros es que las personas dejaron de traer a sus hijos para vacunarlos contra enfermedades como la difteria, la tos ferina (tos ferina) y la poliomielitis, porque les habían llevado a temer al COVID más de lo que temían a estas enfermedades más mortales. Esto no solo es cierto en los EEUU. Ochenta millones de niños en todo el mundo corren ahora el riesgo de contraer estas enfermedades. Habíamos hecho un progreso sustancial para frenarlos, pero ahora van a volver.
Un gran número de estadounidenses, a pesar de que tenían cáncer y necesitaban quimioterapia, no acudieron a recibir tratamiento porque tenían más miedo al COVID que al cáncer. Otros se han saltado las pruebas de detección de cáncer recomendadas. Como consecuencia, veremos un aumento en las tasas de cáncer y de muerte por cáncer. De hecho, esto ya está empezando a aparecer en los datos. También veremos un mayor número de muertes por diabetes debido a que las personas no realizan el control diabético.
Los problemas de salud mental son, en cierto modo, lo más impactante. En junio de este año, una encuesta de los CDC encontró que uno de cada cuatro adultos jóvenes entre 18 y 24 había considerado seriamente el suicidio. Después de todo, los seres humanos no están diseñados para vivir solos. Estamos destinados a estar en compañía unos de otros. No es sorprendente que los encierros hayan tenido los efectos psicológicos que han tenido, especialmente entre los adultos jóvenes y los niños, a quienes se les ha negado la socialización que tanto necesitan.
De hecho, lo que hemos estado haciendo es exigir que los jóvenes carguen con la carga de controlar una enfermedad de la que corren poco o ningún riesgo. Esto es completamente al revés desde el enfoque correcto.
4. Adónde ir desde aquí
La semana pasada me reuní con otros dos epidemiólogos: la Dra. Sunetra Gupta de la Universidad de Oxford y el Dr. Martin Kulldorff de la Universidad de Harvard, en Great Barrington, Massachusetts. Los tres venimos de disciplinas muy diferentes y de sectores muy distintos del espectro político. Sin embargo, habíamos llegado al mismo punto de vista: el punto de vista de que la política de cierre generalizado ha sido un error devastador de salud pública. En respuesta, redactamos y publicamos la Declaración de Great Barrington, que se puede ver, junto con videos explicativos, respuestas a preguntas frecuentes, una lista de cofirmantes, etc., en línea en www.gbdeclaration.org .
La Declaración dice:
Como epidemiólogos de enfermedades infecciosas y científicos de salud pública, nos preocupan los impactos en la salud física y mental de las políticas que predominan en relación a la COVID-19 y recomendamos un abordaje que llamamos Protección Focalizada.
Provenientes tanto de izquierda como de derecha, y de distintas partes del mundo, hemos dedicado nuestra profesión a proteger a los demás. Las actuales políticas de confinamiento (lockdown) están produciendo efectos devastadores en la salud pública a corto y largo plazo. Los efectos (para mencionar sólo algunos) incluyen tasas de vacunación más bajas, empeoramiento en los resultados de enfermedades cardiovasculares, menores detecciones de cáncer y deterioro de la salud mental—lo que conducirá a un mayor exceso de mortalidad en los próximos años, siendo la clase trabajadora y los miembros más jóvenes de la sociedad aquellos sobre los que recaerá el peso más grande de estas medidas. Dejar a los niños sin escuelas es una grave injusticia.
Mantener estas medidas en pie hasta que haya una vacuna disponible causará un daño irreparable en los menos privilegiados, quienes terminarán siendo afectados de manera desproporcionada.
Afortunadamente, nuestro conocimiento sobre el virus está creciendo. Sabemos que la vulnerabilidad a la muerte por COVID-19 es más de mil veces mayor en los ancianos y débiles que en los jóvenes. En efecto, para los niños, la COVID-19 es menos perjudicial que muchos otros peligros, incluyendo la influenza.
A medida que se desarrolla inmunidad, el riesgo que todos tienen de infectarse —incluyendo los vulnerables— desciende. Sabemos que, eventualmente, todas las poblaciones alcanzarán la inmunidad de rebaño –es decir, el punto en el que la tasa de infecciones nuevas se mantiene estable— y que esto puede beneficiarse de (pero no depende de) una vacuna.
La manera más humana de abordarlo, midiendo los riesgos y los beneficios de alcanzar la inmunidad de rebaño, es la de permitirle a aquellos que están bajo un mínimo riesgo de muerte, vivir sus vidas con normalidad para alcanzar la inmunidad al virus a través de la infección natural, mientras se protege mejor a aquellos que se encuentran en mayor riesgo. Esto lo llamamos Protección Enfocada.
Adoptar las medidas para proteger a los vulnerables debería ser el objetivo central de las acciones de salud pública dirigidas contra la COVID-19. Por ejemplo, los asilos de ancianos deberían emplear personal con inmunidad adquirida y realizar test PCR al personal y los visitantes con frecuencia. La rotación del personal debería limitarse. Las personas jubiladas que viven en casa deberían contar con provisiones y otros elementos esenciales enviados a sus casas. En cuanto fuera posible, deberían reunirse con sus familiares en exteriores en lugar de interiores. Una lista exhaustiva y detallada de las medidas, incluyendo un abordaje particular para hogares multigeneracionales, puede ser desarrollada, lo que se encuentra perfectamente dentro del ámbito y las capacidades de los profesionales de la salud pública.
Aquellos que no son vulnerables, deberían reanudar inmediatamente su vida con normalidad. Medidas sencillas de higiene, como lavarse las manos y quedarse en casa cuando se esté enfermo, deberían ponerse en práctica por todos para reducir el umbral de inmunidad de rebaño. Las escuelas y universidades deberían abrir para una enseñanza presencial. Las actividades extracurriculares, como los deportes, deberían reanudarse. Los adultos jóvenes de bajo riesgo deberían trabajar con normalidad, en lugar de hacerlo desde casa. Los restaurantes y otros negocios deberían abrir. Las artes, la música, los deportes y otras actividades culturales deberían reanudarse. La gente que se encuentra en mayor riesgo podría participar, si así lo desea, mientras la sociedad en conjunto disfruta de la protección otorgada a los vulnerables por aquellos que han desarrollado inmunidad de rebaño.
***
Debo decir algo para concluir sobre la idea de la inmunidad colectiva, que algunas personas caracterizan erróneamente como una estrategia para dejar morir a la gente. Primero, la inmunidad colectiva no es una estrategia, es un hecho biológico que se aplica a la mayoría de las enfermedades infecciosas. Incluso cuando desarrollemos una vacuna, confiaremos en la inmunidad colectiva como punto final para esta epidemia. La vacuna ayudará, pero la inmunidad colectiva es lo que la pondrá fin. Y en segundo lugar, nuestra estrategia no es dejar morir a la gente, sino proteger a los vulnerables. Conocemos a las personas que son vulnerables y conocemos a las personas que no lo son. Continuar actuando como si no supiéramos estas cosas no tiene sentido.
Mi último punto es sobre ciencia. Cuando científicos se han pronunciado en contra de la política de encierro, ha habido un enorme intento de hacerlos retroceder: "Estáis poniendo en peligro vidas". La ciencia no puede operar en un entorno como ese. No conozco todas las respuestas a COVID; nadie las tiene. La ciencia debería poder aclarar las respuestas. Pero la ciencia no puede hacer su trabajo en un entorno en el que cualquiera que desafíe el status quo es acallado o cancelado.
Hasta la fecha, la Declaración de Great Barrington ha sido firmada por más de 45.000 médicos y científicos de salud pública. Por tanto, la Declaración no representa una visión marginal dentro de la comunidad científica. Ésta es una parte central del debate científico y pertenece al debate. Los miembros del público en general también pueden firmar la Declaración.
Juntos, creo que podemos ponernos del otro lado de esta pandemia. Pero tenemos que contraatacar. Estamos en un lugar donde nuestra civilización está en riesgo, donde los lazos que nos unen corren el riesgo de romperse. No debemos tener miedo. Debemos responder al virus COVID de manera racional: proteger a los vulnerables, tratar a las personas que se infectan con compasión, desarrollar una vacuna. Y mientras hacemos estas cosas debemos recuperar la civilización que teníamos para que la cura no termine siendo peor que la enfermedad.
Artículo original en inglés, aquí
Dr. Jayanta Bhattacharya
Jay Bhattacharya es profesor de medicina en la Universidad de Stanford. Es investigador asociado de la Oficina Nacional de Investigación Económica, investigador principal del Instituto Stanford de Investigación de Políticas Económicas y del Instituto Stanford Freeman Spogli. Co firmante de la Declaración de Great Barrington
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada
Nota: Només un membre d'aquest blog pot publicar entrades.