dimarts, 15 de maig del 2018

La gente que da un papel a causas genéticas para explicar características humanas es políticamente más liberal y tolerante




THE JOURNAL OF POLITICS.- Many scholars argue that people who attribute human characteristics to genetic causes also tend to hold politically and socially problematic attitudes. More specifically, public acceptance of genetic influences is believed to be associated with intolerance, prejudice, and the legitimation of social inequities and laissez-faire policies. We test these expectations with original data from two nationally representative samples that allow us to identify the American public’s attributional patterns across 18 diverse traits. Key findings are (1) genetic attributions are actually more likely to be made by liberals, not conservatives; (2) genetic attributions are associated with higher, not lower, levels of tolerance of vulnerable individuals; and (3) genetic attributions do not correlate with unseemly racial attitudes.



El 40% de la violencia doméstica se ejerce contra los hombres


Por lo menos en el Reino Unico




Hamas amaga con su cuarta guerra contra Israel




Bueno, pues ya está. La embajada norteamericana en Israel ya está en Jerusalén, fue trasladada desde Tel Aviv el día en que el Estado judío cumplía 70 años y la ley norteamericana que ordenaba su traslado, 22.

Richard Haass, que dirige el Council on Foreign Relations, tuiteó ayer por la mañana que el traslado de la embajada era un error iatrogénico. La iatrogenia se produce cuando estás tratando una enfermedad y provocas un daño o una nueva. Muy rápido va el señor Haass. No hay la menor evidencia de una nueva enfermedad. De hecho, lo que hay son evidencias de la curación de varias dolencias.

Así, la semana pasada los Estados árabes manifestaron su apoyo a los bombardeos israelíes sobre posiciones iraníes en Siria. Dudo de que Haass pensara ver algo así sin que previamente se hubiera producido la creación del Estado palestino. De hecho, lo que estamos viendo es que, aparentemente, los Estados árabes están abandonando su insistencia en la creación del Estado palestino como condición sine qua non para el establecimiento de cualquier tipo de relación con Israel.

Sí, se están produciendo disturbios en Gaza, pero ¿dónde está la novedad? Los gazatíes han lanzado tres guerras contra Israel en la última década. Si Haass verdaderamente piensa que todo esto tiene que ver con la embajada y no con tendencias más enraizadas y de más largo aliento, tengo un puente Gaza-Margen Occidental que ofrecerle. Los gazatíes están provocando a las fuerzas israelíes para que les disparen, y los europeos y los americanos de izquierdas claman: “¡Asesinato!”. Una vez más: ¿dónde está la novedad?

Bueno, la novedad es que hay una Administración norteamericana que no les escucha y a la que no preocupa su opinión. De hecho, cabe decir que la insistencia diplomática en comportarse como si los palestinos fueran un interlocutor para la paz en vez de un enemigo de la misma ha sido uno de los más significativos errores iatrogénicos registrados en las últimas décadas en la tierra que separa el mar Mediterráneo del río Jordán. | John Podhoretz (Versión en español: Revista El Medio)

Versión original (en inglés): Commentary



diumenge, 13 de maig del 2018

Licencia para votar




Es posible que haya gente, bastante gente o mucha gente, que vote en contra de sus intereses por alguna razón psicológica que desconocemos. Pero lo que si sabemos, gracias a estudios que los politólogos iniciaron a mediados del siglo pasado, es que existe un elevado número de votantes ignorantes o desinformados. Ilya Somin, autor de 'Democracy and Political Ignorance', concluye que al menos el 35% de los votantes no tiene ni idea. Ese voto ignorante estaría presente, por ejemplo, en la victoria del Brexit en el Reino Unido o de Donald Trump en Estados Unidos.

En su reciente libro 'Contra la democracia', el filósofo Jason Brennan propone que se exija un cierto grado de conocimiento e información en los electores para poder tener derecho a voto. Si un fontanero, una peluquera o un conductor necesitan licencia, por qué no un votante. Es lo que llama la epistocracia.

En esta entrada no pretendo exponer ni analizar, y ni mucho menos valorar, la propuesta de Brennan. Simplemente, poner sobre la mesa algunos de los datos y de los hechos que le han servido al autor estadounidense para formular su propuesta. Datos y hechos no solo preocupantes sino altamente alarmantes.

En los años electorales, la mayoría de los ciudadanos no puede identificar a ningún candidato de su distrito al Congreso.

Los ciudadanos normalmente no saben qué partido controla el Congreso.

Justo antes de las elecciones presidenciales de 2004 casi el 70 por ciento de los ciudadanos estadounidenses ignoraba que el Congreso había añadido al programa Medicare una prestación para la cobertura de recetas médicas, a pesar de que ésta suponía un enorme aumento del presupuesto federal y el mayor programa de subsidios aprobado desde que el presidente Lyndon B. Johnson iniciara la «guerra contra la pobreza».

En la elecciones legislativas de 2010 sólo el 34 por ciento de los votantes sabía que el Programa de Asistencia para Activos Problemáticos (TARP, por sus siglas en inglés) fue promulgado bajo la presidencia de George W. Bush y no durante la de Barack Obama. Sólo el 39 por ciento sabía que Defensa era la mayor categoría de gasto discrecional en el presupuesto federal.

Los estadounidenses sobrestiman enormemente el dinero que se gasta en ayuda exterior, y muchos de ellos creen de forma errónea que se puede reducir de manera significativa el déficit público recortando la ayuda exterior.

En 1964 sólo una minoría de los ciudadanos sabía que la Unión Soviética no era miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. (Sí, es correcto: la OTAN, la alianza creada para oponerse a la Unión Soviética.) Hay que tener en cuenta, además, que esto ocurría poco después de la crisis de los misiles en Cuba, en la que Estados Unidos casi entra en una guerra (nuclear) con la Unión Soviética.

El 73 por ciento de los estadounidenses no entiende en qué consistía la Guerra Fría.

La mayoría de los estadounidenses no sabe, ni de forma aproximada, cuánto se gasta en seguridad social o qué parte del gasto supone ésta en el presupuesto federal.

El 40 por ciento de los estadounidenses no sabe contra quiénes luchó Estados Unidos en la segunda guerra mundial.

Durante las elecciones presidenciales estadounidenses del año 2000, a pesar de que algo más de la mitad de los estadounidenses sabía que Al Gore era más progresista que Bush, no parecían entender lo que significa la palabra «progresista». El 57 por ciento de ellos sabía que Gore era más partidario que Bush de incrementar el gasto, pero significativamente menos de la mitad sabía que Gore apoyaba más el derecho al aborto y los programas sociales estatales, era más partidario del aumento de la ayuda a los negros, o apoyaba más la regulación medioambiental. Sólo el 37 por ciento sabía que el gasto federal para los pobres había aumentado o que los delitos habían descendido en la década de los noventa. En estas cuestiones, los estadounidenses acertaron menos que una moneda lanzada al aire. En otros años electorales se mantienen unos resultados similares.




dissabte, 12 de maig del 2018

Ciutadans, PSC y En Comú Podem le sacan los colores a Torra


EL PAÍS.- Inés Arrimadas y Miquel Iceta han reprochado al candidato a la presidencia de la Generalitat Quim Torra que solo se haya dirigido a la mitad de catalanes independentistas en su primer discurso de investidura y le han recordado, con más o menos agresividad, sus apuntes en Twitter con tintes supremacistas y sus distintas publicaciones en los últimos años



Durante su media hora de intervención ante el Pleno, Arrimadas ha dedicado muchos minutos a leer las opiniones de Torra y ha tenido duras palabras contra él, hasta el punto de que se ha comprometido "personalmente" a transmitir a los líderes europeos cuáles son las opiniones del futuro presidente.

"Voy a traducir todos sus artículos y sus tuits y se van a enterar de lo que piensa el señor Torra. Aquí sale gratis humillar y vejar al resto de españoles y catalanes", ha dicho la líder de la formación naranja."Me duele en el alma que este señor pueda estar hoy aquí, porque no ha venido a dirigir un gobierno, sino un Comité de Defensa de la República"






Miquel Iceta, líder del PSC, ha reprochado a Torra que aceptase sin pestañear que será un presidente temporal y ha considerado que "solo se ha dirigido a los independentistas". El dirigente socialista ha espetado a Torra que "sin revisar algunos de sus planteamientos en los últimos tiempos es difícil" que pueda ser presidente y se ha preguntado que si en Cataluña no caben todos los catalanes, tengan el sentimiento que tengan, es que "no cabe nadie"

Iceta también ha recordado que Torra escribió en 2015 un artículo en el que se felicitaba en el caso que el Gobierno enviara los tanques a Cataluña porque así podría generar alguna simpatía y le ha recordado que no ha hablado del sistema de financiación autonómica ni de tantas cuestiones concretas que afectan a la vida de los catalanes.

El líder de los socialistas catalanes ha recordado que "el catalán no es una lengua extranjera en Cataluña" y le ha pedido a Torra que "tiene la obligación de gobernar" porque el independentismo ha ganado las eleccione."Pero no pueden desvirtuar las instituciones, saltarse la ley y prescindir de medio país"




El líder de los comunes, Xavier Domènech, por su parte, ha dicho que sentía "vergüenza" por los tuits de Torra y que con esos antecedentes él jamás se hubiera presentado como candidato a la investidura."Tiene que explicar si quiere ser o no el presidente de todos los catalanes", ha dicho Domènech, quien se ha preguntado si Torra era un candidato "legitimista" o para ensanchar la base del catalanismo.

Domènech, que es historiador, le ha recordado a Torra que se sentará en la mesa del Palau de la Generalitat en la que se sentó Lluís Companys, el presidente fusilado por el franquismo y de la responsabilidad que comportaba eso, como para despreciar a una parte importante de los catalanes que también se sentían españoles.
Más...


Torra anuncia venganza por el 155, caza de brujas e impunidad





LIBERTAD DIGITAL.- Se acerca la hora del ajuste de cuentas. Quim Torra, el aspirante a presidente de la Generalidad designado por Carles Puigdemont, se ha marcado dos tareas urgentes en su discurso. Lo primero que hará será nombrar un comisionado para evaluar y reparar los daños de la aplicación del artículo 155. La función de este comisionado no se ceñirá a la administración, advirtió Torra, sino "a todo el país". Así pues, a la comisión parlamentaria sobre el 155 se sumará la figura de un inquisidor dependiente del gobierno de la Generalidad con atribuciones especiales.

La segunda cosa que hará será retirar la demanda de la Generalidad como parte perjudicada en el proceso en el Tribunal de Cuentas contra los inhabilitados del 9-N. Artur Mas, Joana Ortega, Irene Rigau y Francesc Homs se juega más de cinco millones de euros por malversación en la organización del primer referéndum separatista que volverían a las arcas de la administración autonómica.

Caza de brujas e impunidad judicial son, por tanto, los pies del proyecto vicario de Quim Torra, que no ha dejado lugar a dudas respecto a los planes golpistas del gobierno que prepara el separatismo para reactivar el golpe. De entrada, afirmó que "nuestro presidente es Carles Puigdemont y seremos leales al mandato del 1-O de construir un Estado en forma de república y programa social". No ha habido medias tintas en el mensaje de Torra, una combinación de mantras separatistas, homenajes a los presos y "exiliados", críticas al Estado, al juez del Supremo Pablo Llarena, a la Policía y la Guardia Civil y al Gobierno. Y un paso al frente en el plano judicial. "A partir de ahora -apuntó- yo y mi gobierno seremos los únicos responsables de lo que pase en Cataluña, no los 'presos políticos' ni los 'exiliados'".

Torra aseguró que la dilación formaba parte de una estrategia para poder demostrar en instancias judiciales internacionales el carácter antidemocrática y represivo del Estado. De ahí, explicó los intentos de investidura del fugado Puigdemont, del preso Sànchez y del procesado Turull. "¿En manos de quién está la justicia en España?", clamó Torra para censurar las que calificó de "barbaridades procesales y judiciales de Llarena" tras cuatro intentos de investidura.

"La mejor manera de recuperar las instituciones y de defender a nuestros presos es tener gobierno", abundó respecto a los "rehenes de un Estado que ha perdido sus atributos democráticos". Combinar la liberación de los presos, el retorno de los "exiliados" y la recuperación de las instituciones con la internacionalización del conflicto y la agudización del proceso es el propósito de Torra en un contexto que definió con tres palabras: excepcionalidad, provisionalidad y responsabilidad.
Seguir leyendo...



Los argumentos de Llarena para que Alemania entregue a Puigdemont por rebelión




Contrariamente a lo que prácticamente todos los medios de comunicación han titulado hoy, el juez Llarena no ha pedido a Alemania que entregue a Puigdemont por sedición en lugar de rebelión.

En su escrito a la fiscalía de Schleswig Holstein en respuesta a la petición de información complementaria, Llarena expone a los jueces alemanes todos los hechos relevantes para ver si son capaces de decir que nada de eso sería delito en Alemania, independientemente de la gravedad o levedad que puedan tener en su código penal.

Si se trata de un delito que no es de los recogidos en las categorías del artículo 2.2 DM, el Estado requerido sólo podría denegar la entrega si los hechos por los que se ha emitido la orden de detención europea no son constitutivos de ningún tipo de infracción penal en su territorio, sea cual sea el nomen inris que merezcan los hechos en Alemania. Entendemos que eso es lo que se recoge en los artículos 2.4 y 4 de la DM.

Por ello, confiamos que autoricen la extradición del procesado Puigdemont por los hechos que han sido inicialmente calificados por la autoridad judicial de emisión como delito de rebelión.




2000 robots construyen vehículos con dos décimas de milímetro de precisión en la factoría de Seat en Martorell





A lot goes into making a SEAT vehicle, (wholly owned subsidiary of the Volkswagen Group) including an intricate dance routine. The show starts at five in the morning in the sheet metal workshop in Martorell, Spain when 2,000 robots and 1,700 factory workers begin moving in unison to build a car body in just over one minute. This is how the Industry 4.0 choreography is performed.

Precise down to two-tenths of a millimeter: Guided by this choreographed routine of the fourth industrial revolution, the robots not only relieve their flesh and blood colleagues of all the repetitive work and heavy lifting, but they perform increasingly more sophisticated functions as well. They transfer parts from one location to another during production and are also able to weld them, bolt them, apply adhesives or measure possible deviations of up to two-tenths of a millimeter with their measuring sensors before the models reach the trim line.

720° pirouettes to perform up to 16,000 spot welds: Most of the robots have six axes, a characteristic that enables them to perform countless combinations of movements, including vertically, horizontally on rails and rotating up to 720°. When they start to dance, each robot can make up to 16,000 spot welds every day on the bodies of future cars.

2,000 robots dancing endlessly: Thousands of articulated mechanical arms weave in and out in synch to handle up to 2,300 parts daily. They work in harmony and in continuous movement for 24 hours on end. Their abilities include welding different body parts, assembling car doors and verifying the geometry of the chassis with precision measuring instruments.

Mechanical dancers of different builds: This dance troupe comprises several different types of mechanical dancers. The smallest robots stand just over a metre tall while the largest ones reach up to six metres. Some are orange; others are yellow. Some are equipped with grippers and others with sensors. Their main common feature is that they are lightweight and versatile, and they can handle up to 700 kg of weight with a firm grip as well.
Más...




divendres, 11 de maig del 2018

Hacia la demolición de un derecho penal sexual basado en la protección de la libertad sexual individual y a favor de otro cada vez más moralista y autoritario


Mi tesis es que la eliminación de las graduaciones en los atentados a la libertad sexual dará lugar no solo a un derecho penal sexual superficial, carente de matices, sino a un derecho penal sexual moralista, que fácilmente terminará siendo autoritario.

En primer lugar, la desconsideración de la diversa entidad del ataque desnaturaliza el propio concepto de libertad sexual, pues si todo atentado a la libertad sexual merece el mismo juicio, conductas leves y graves, el valor libertad sufre un proceso de banalización. En contra de lo que pudiera parecer, la absolutización de la mera ausencia de consentimiento no lleva a una mayor protección de la libertad sexual, sino a su difuminación como elemento determinante. Si da igual cualquier afección a la libertad, las distinciones se trasladan a la clase de comportamiento sexual realizado, como en el viejo derecho penal sexual. Será la naturaleza de la acción sexual, no la importancia del atentado a la libertad, lo que marcará la diferencia. ¿O estamos dispuestos a castigar igual un beso que un acceso carnal no consentidos?

En segundo lugar, la decisión de no graduar los ataques a la libertad promueve un nuevo avance en la moralización del derecho penal sexual. La cuestión es por qué no debemos ponderar los ataques a la libertad sexual, pese a que graduamos los ataques a otros intereses tan importantes como la vida (asesinato, homicidio, homicidio consentido), la integridad personal, la libertad ambulatoria (detención, secuestro), la intimidad, el patrimonio (hurto, robo) y tantos otros intereses básicos. La respuesta parece ser que la actividad sexual, sin duda componente esencial de la autorrealización personal, es además una actividad peligrosa, tabuizada, cuya práctica se ha de observar con atención y desconfianza. De ahí que la condena de su ejercicio involuntario no admita matices, sea inconmensurable. En ese sentido es un interés superior a la vida, la integridad personal, la libertad en general, la intimidad… Es justamente esa actitud desconfiada hacia la sexualidad la que está detrás de todas las reformas moralistas experimentadas por el derecho penal sexual en los últimos años.

En tercer lugar, la decisión de no graduar el atentado a la libertad sexual infringe el principio de proporcionalidad, según el cual la gravedad de las sanciones ha de guardar proporción con la gravedad de la infracción. Y ello no solo porque permite castigar del mismo modo conductas de muy distinta importancia. También porque da lugar a un incremento pronunciado e injustificado del nivel de castigo de todos estos delitos. Pues, naturalmente, la igualación de penas tiene lugar por arriba, imponiendo la pena ahora prevista para la conducta más grave a todas las demás.
José Luis Díez Ripollés, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga

Artículo completo, aquí


El 55,6% de los catalanes se informa con TV3 y la Sexta y el 63,3% por RAC1 y Catalunya Ràdio


La gran mayoría de los catalanes se informa a través de medios de comunicación, públicos y privados, que alientan el proceso independentista. En el caso de la televisión, que es el medio que mayor audiencia tiene, el 45,1 % obtiene la información de TV3, seguido de muy atrás por La Sexta, la cadena populista de izquierdas de ámbito español, con el 10,5%, y por TVE, la televisión pública española, también con 10,5%. Entre las dos, no alcanzan la audiencia de la televisión pública catalano-independentista.

En lo que se refiere a los medios radiofónicos, la preminencia de los medios independentistas es todavía mayor que en la televisión. En RAC1, la cadena privada proindependentista, se informa el 34,5% de los catalanes y en Catalunya Radio, la radio pública catalana, lo hace el 28,8%. Muy a lo lejos, el 12,5% de catalanes escogen la cadena SER para estar al día. Tan solo las dos primeras cadenas copan el 63% de la audiencia.

Dos grandes medios se reparten la mitad de los lectores que todavía se informan en papel. Son La Vanguardia y El Periódico, con el 31,7 y el 18,8%. A mayor distancia se encuentran los diarios independentistas ARA y El Punt Avui, con el 15,2 y el 5,7 respectivamente. El País, en solitario, dicen leerlo el 8,6% de catalanes.

Finalmente, los que dicen informarse a través de internet lo hacen en una multitud de medios online. Esa fragmentación, sin embargo, no se corresponde con una mayor diversidad política o ideológica. El 78% lo hacen en páginas web independentistas o filosoberanistas.

DATOS EXTRAÍDOS DEL ÚLTIMO BARÓMETRO DEL CEO






C's volvería a ganar, ERC avanzaría a JxCat y la CUP obtendría su mejor resultado




Las formaciones independentistas, en cualquier caso, repetirían su mayoría absoluta, y obtendrían entre 70 y 75 diputados, por delante de los 68 necesarios para la mayoría absoluta, gracias, en parte, a la subida de la CUP, que mantiene ahora en suspenso la posible elección de Quim Torra como presidente. La CUP valora si se abstiene o vota en contra. En ese caso, se truncaría la investidura. Y es que la CUP sabe que podría obtener más diputados en unas nuevas elecciones.

Las horquillas que ofrece el CEO deja a Ciudadanos, liderada por Inés Arrimadas con 33-34 diputados; mientras que Junts per Catalunya obtendría 30-32 escaños, y Esquerra entre 29 y 32 diputados. Todo bastante lejos de los 40 escaños con los que especulaba el entorno de Puigdemont, advirtiendo con ello a los republicaos de que lo mejor era aceptar las condiciones del expresidente.

El resto de fuerzas políticas también experimentan cambios. El PSC perdería entre dos y cuatro diputados y se quedaría con 13-15 escaños; por los 11 de Els Comuns, que ganarían tres; y el PP se quedaría en la misma franja de 3-4 diputados, por los cuatro actuales.

El salto neto lo experimenta la CUP, que pasaría de los cuatro obtenidos el 21-D a los 11 que retrata la fotografía del CEO. Eso podría incentivar a la formación anticapitalista a reformular su apoyo o abstención en la investidura que se ha convocado para este sábado en el Parlament
Más...




El fugado Puigdemont elige a dedo a Torra para que sea su masovero en la Generalitat




Quim Torra hacía seguros en Winterthur hasta que lo echaron por gandul y por no dar la talla, aunque realmente no le gustaba nada el trabajo e igualmente se hubiera marchado tarde o temprano. Torra es lo mismo que Puigdemont pero sin esperanza. Es la misma vacuidad, la misma irracionalidad. pero mucho más tristona, sin esperar ya nada de la vida, con su expresión de lechuga marrón que fue olvidada en el fondo de la nevera. Ha sido el elegido por su fidelidad más canina que leal, más interesada que sentimental, la que ha usado en los últimos 4 o 5 años en que se ha dedicado a la política sin que nadie supiera exactamente qué hacía, pero trepando a costa de obedecer y de repetir las más inconcebibles consignas.

Ha sido editor, y editor de uno de mis poquísimos libros, cargo intermedio de toda clase de asociaciones cívicas independentistas, presidente puente de Òmnium Cultural entre la muerte de Muriel Casals y el mandato de Jordi Cuixart, uno de los Jordis, hoy en la cárcel. Ha planteado siempre las ideas más absurdas y descabelladas, como aquella candidatura sin políticos con la que pretendía que los independentistas se presentaron a las elecciones del año 2015.

Quim Torra es lo más parecido a que Carles Puigdemont sea el presidente de la Generalitat y es la peor noticia que podían recibir los políticos que están en la cárcel, porque ninguna moderación, ni que sólo sea estratégica, es esperable del futuro president. Con su presidencia, el riesgo de reiteración delictiva es más evidente que nunca, de modo que el juez Llarena tendrá todos los argumentos para mantener encarcelados a los líderes independentistas.

Puigdemont, que tuvo siempre la idea de nombrar a Elsa Artadi su sucesora, ha tenido en los últimos días tanto miedo a que su llama se apagara con la formación del nuevo Govern, que ha decidido poner, más que un presidente, a una sombra, a alguien sin ninguna posibilidad de tener alguna idea que no sea la que él le dicte, ni a nombrar a nadie que él no designe. Entre todos los candidatos posibles, ha elegido al más débil, al más insignificante, al que más fácilmente podrá controlar, manipular, y cesar si es necesario en cualquier momento.

Continúa, pues, el circo del forajido, con todos los enanos en la pista, con los elefantes y con la mujer barbuda. Cataluña tendrá un presidente sin ninguna experiencia política, sin ninguna capacidad de gestión y sin ninguna idea de lo que es una administración. Los catalanes seguiremos siendo rehenes del penúltimo capricho de un fugado.
SALVADOR SOSTRES (ABC)

Puigdemont elige a Quim Torra como hombre de paja para seguir fiel al 1-O

Puigdemont elige al radical Quim Torra como marioneta para gobernar Cataluña desde Berlín

Torra, el candidato del plan D de Puigdemont que gobernará desde el “interior”

Torra reconoce su ilegitimidad al considera a Puigdemont el único "president legítimo"


Presentación completa de los Archivos Secretos Nucleares Iraníes por Binyamin Netanyahu


Con subtítulos en español


dimecres, 9 de maig del 2018

De la locura de las multitudes


"Al leer la historia de las naciones, nos encontramos con que, como los individuos, tienen sus caprichos y sus peculiaridades. Sus temporadas de entusiasmo y de temeridad, cuando no se preocupan de lo que hacen. Vemos a comunidades enteras que de repente fijan sus mentes en un objeto, y se vuelven locas en su búsqueda. Como millones de personas se convierten a la vez, impresionadas por una ilusión, y corren detrás de ella, hasta que su atención es atrapada por alguna nueva locura, más cautivadora que la primera. Vemos de pronto a una nación presa, desde las clases altas a las bajas, por el violento deseo de la gloria militar. Otra, enloquecer de repente por una obcecación religiosa. Y a ninguna recuperar sus sentidos hasta que se han derramado ríos de sangre y sembrado una cosecha de gemidos y lágrimas, que será recolectada por sus descendientes. (...) Los hombres, se ha dicho con acierto, piensan en manada y se vuelven locos en rebaño, mientras que sólo recuperan sus sentidos lentamente, y uno a uno".
Charles Mackay -'Memoirs of extraordinary popular delusions and the madness of crowds' - 1841



dimarts, 8 de maig del 2018

Trump se retira del acuerdo nuclear con Irán



Donald Trump ha anunciado que retira a EEUU del acuerdo nuclear con Irán porque 'no podemos prevenir una bomba nuclear con este acuerdo'. También ha anunciado que volverá a imponer todas las sanciones que se levantaron como parte del acuerdo nuclear y que aplicará nuevas penalizaciones económicas.

La decisión promete abrir una brecha entre Estados Unidos y sus aliados europeos firmantes del pacto, cuyos líderes han visitado Washington en las últimas semanas con el fin de presionar al mandatario para que permanezca en el acuerdo.

El acuerdo, firmado entre Irán y el Grupo 5+1 (EEUU, Rusia, China, Francia y el Reino Unido, más Alemania), limita el programa atómico de Irán a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales, pero no incluye ninguna referencia a las armas convencionales o a la política exterior de la República Islámica.


Traducción de urgencia al español de la alocución de Donald Trump - Google
Muchas gracias. Mis conciudadanos: como Presidente de los Estados Unidos, mi mayor obligación es garantizar la seguridad del pueblo estadounidense.

La historia ha demostrado que cuanto más ignoramos una amenaza, más peligrosa se vuelve esa amenaza. Por esta razón, al asumir el cargo, he ordenado una revisión estratégica completa de nuestra política hacia el régimen deshonesto en Irán. Esa revisión ahora está completa.

Hoy, estoy anunciando nuestra estrategia, junto con varios pasos importantes que estamos tomando para enfrentar las acciones hostiles del régimen iraní y para garantizar que Irán nunca, y quiero decir nunca, adquiera un arma nuclear.

Nuestra política se basa en una evaluación clara de la dictadura iraní, su patrocinio del terrorismo y su continua agresión en Medio Oriente y en todo el mundo.

Irán está bajo el control de un régimen fanático que tomó el poder en 1979 y obligó a un pueblo orgulloso a someterse a su gobierno extremista. Este régimen radical ha invadido la riqueza de una de las naciones más antiguas y vibrantes del mundo, y ha propagado la muerte, la destrucción y el caos en todo el mundo.

A partir de 1979, los agentes del régimen iraní se apoderaron ilegalmente de la embajada de EE. UU. En Teherán y tomaron como rehenes a más de 60 estadounidenses durante los 444 días de la crisis. El grupo terrorista respaldado por Irán Hezbollah bombardeó dos veces nuestra embajada en Líbano, una vez en 1983 y otra en 1984. Otro bombardeo apoyado por Irán mató a 241 estadounidenses, miembros del servicio que eran, en su cuartel en Beirut en 1983.

En 1996, el régimen dirigió otro bombardeo de viviendas militares estadounidenses en Arabia Saudita, asesinando a 19 estadounidenses a sangre fría.

Los representantes iraníes proporcionaron capacitación a los operativos que más tarde participaron en el bombardeo de Al Qaeda a las embajadas estadounidenses en Kenia, Tanzania, y dos años más tarde, matando a 224 personas e hiriendo a más de otras 4.000.

El régimen albergaba terroristas de alto nivel a raíz de los ataques del 11 de septiembre, incluido el hijo de Osama bin Laden. En Irak y Afganistán, los grupos apoyados por Irán han matado a cientos de militares estadounidenses.

La agresión de la dictadura iraní continúa hasta nuestros días. El régimen sigue siendo el principal patrocinador estatal del terrorismo y brinda asistencia a Al Qaeda, los talibanes, Hezbollah, Hamas y otras redes terroristas. Desarrolla, despliega y prolifera misiles que amenazan a las tropas estadounidenses y nuestros aliados. Acosa a los barcos estadounidenses y amenaza la libertad de navegación en el Golfo Pérsico y en el Mar Rojo. Encarce a los estadounidenses con cargos falsos. Y lanza ataques cibernéticos contra nuestra infraestructura crítica, sistema financiero y militar.

Estados Unidos está lejos de ser el único objetivo de la larga campaña de derramamiento de sangre de la dictadura iraní. El régimen reprime violentamente a sus propios ciudadanos; disparó a manifestantes estudiantiles desarmados en la calle durante la Revolución Verde.

Este régimen ha alimentado la violencia sectaria en Iraq y las crueles guerras civiles en Yemen y Siria. En Siria, el régimen iraní ha apoyado las atrocidades del régimen de Bashar al-Assad y ha permitido el uso de armas químicas por parte de Assad contra civiles indefensos, incluidos muchos, muchos niños.

Dado el pasado y el presente asesinos del régimen, no deberíamos tomar a la ligera su siniestra visión para el futuro. Los dos cantos favoritos del régimen son "Muerte a América" ​​y "Muerte a Israel".

Al darse cuenta de la gravedad de la situación, los Estados Unidos y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas buscaron, durante muchos años, detener la búsqueda de armas nucleares por parte de Irán con una amplia serie de fuertes sanciones económicas.

Pero el gobierno anterior levantó estas sanciones, justo antes de lo que hubiera sido el colapso total del régimen iraní, a través del acuerdo nuclear profundamente controvertido de 2015 con Irán. Este acuerdo se conoce como el Plan de Acción Integral Conjunto, o JCPOA.

Como ya he dicho muchas veces, el Irán Deal fue una de las peores y más unilaterales transacciones en las que Estados Unidos alguna vez haya participado. La misma mentalidad que produjo este acuerdo es responsable de años de acuerdos comerciales terribles que han sacrificado tantos millones de puestos de trabajo en nuestro país en beneficio de otros países. Necesitamos negociadores que representarán mucho más fuerte el interés de Estados Unidos.

El acuerdo nuclear arrojó a la dictadura iraní una línea de vida política y económica que proporciona un alivio urgente de la intensa presión interna que las sanciones han creado. También le dio al régimen un impulso financiero inmediato y más de $ 100 mil millones de dólares que su gobierno podría usar para financiar el terrorismo.

El régimen también recibió un pago en efectivo masivo de $ 1,700 millones de los Estados Unidos, una gran parte del cual se cargó físicamente en un avión y se envió a Irán. Imagínense la vista de esas enormes pilas de dinero que los iraníes que esperan en el aeropuerto se llevan del efectivo. Me pregunto a dónde fue todo ese dinero.

Lo peor de todo es que el acuerdo permite a Irán continuar desarrollando ciertos elementos de su programa nuclear. Y, lo que es más importante, en unos pocos años, a medida que desaparezcan las principales restricciones, Irán puede acelerar hacia un rápido descubrimiento de armas nucleares. En otras palabras, obtuvimos inspecciones débiles a cambio de una demora puramente temporal y de corto plazo en el camino de Irán hacia las armas nucleares.

¿Cuál es el propósito de un acuerdo que, en el mejor de los casos, solo retrasa la capacidad nuclear de Irán por un corto período de tiempo? Esto, como Presidente de los Estados Unidos, es inaceptable. En otros países, piensan en términos de intervalos de 100 años, no solo de unos pocos años a la vez.

La parte más triste del acuerdo para los Estados Unidos es que todo el dinero se pagó por adelantado, lo cual es inaudito, en lugar de al final del trato cuando han demostrado que han seguido las reglas. Pero lo hecho, hecho está, y es por eso que estamos donde estamos.

El régimen iraní ha cometido múltiples violaciones del acuerdo. Por ejemplo, en dos ocasiones distintas, han excedido el límite de 130 toneladas métricas de agua pesada. Hasta hace poco, el régimen iraní tampoco cumplía con nuestras expectativas en la operación de centrífugas avanzadas.

El régimen iraní también ha intimidado a los inspectores internacionales para que no utilicen las autoridades de inspección plenas que exige el acuerdo.

Funcionarios iraníes y líderes militares han afirmado en repetidas ocasiones que no permitirán la entrada de inspectores en los emplazamientos militares, a pesar de que la comunidad internacional sospecha que algunos de esos sitios forman parte del programa clandestino de armas nucleares de Irán.

También hay muchas personas que creen que Irán está tratando con Corea del Norte. Voy a instruir a nuestras agencias de inteligencia para que hagan un análisis exhaustivo e informen sus hallazgos más allá de lo que ya han revisado.

Según sus propios términos, se suponía que el Irán Deal debía contribuir a la "paz y seguridad regional e internacional". Y sin embargo, mientras Estados Unidos se adhiere a nuestro compromiso en virtud del acuerdo, el régimen iraní continúa alimentando el conflicto, el terror y la agitación en todo el Medio Oriente y más allá. Es importante destacar que Irán no está a la altura del espíritu del trato.

Así que hoy, en reconocimiento de la creciente amenaza planteada por Irán, y después de extensas consultas con nuestros aliados, estoy anunciando una nueva estrategia para abordar la gama completa de las acciones destructivas de Irán.

Primero, trabajaremos con nuestros aliados para contrarrestar la actividad desestabilizadora del régimen y el apoyo a los representantes terroristas en la región.

En segundo lugar, aplicaremos sanciones adicionales al régimen para bloquear su financiación del terror.

En tercer lugar, abordaremos la proliferación del régimen de misiles y armas que amenazan a sus vecinos, el comercio mundial y la libertad de navegación.

Y finalmente, negaremos al régimen todos los caminos hacia un arma nuclear.

Hoy, también estoy anunciando varios pasos importantes que mi administración está llevando a cabo en pos de esta estrategia.

La ejecución de nuestra estrategia comienza con el paso largamente esperado de imponer duras sanciones al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. La Guardia Revolucionaria es la fuerza terrorista personal y la milicia del líder supremo iraní. Ha secuestrado grandes porciones de la economía de Irán y se apoderó de dotaciones religiosas masivas para financiar la guerra y el terror en el extranjero. Esto incluye armar al dictador sirio, suministrar poderes y socios con misiles y armas para atacar a civiles en la región, e incluso planear bombardear un popular restaurante aquí en Washington, DC

Autorizo ​​al Departamento del Tesoro a sancionar aún más a todo el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica por su apoyo al terrorismo y aplicar sanciones a sus funcionarios, agentes y afiliados. Insto a nuestros aliados a que se unan a nosotros para tomar medidas contundentes para frenar el comportamiento peligroso y desestabilizador de Irán, incluidas sanciones exhaustivas fuera del acuerdo con Irán que tienen como objetivo el programa de misiles balísticos del régimen, en apoyo del terrorismo y todas sus actividades destructivas, de las cuales son muchos.

Finalmente, sobre el grave asunto del programa nuclear de Irán: desde la firma del acuerdo nuclear, la peligrosa agresión del régimen solo ha aumentado. Al mismo tiempo, ha recibido alivio masivo de sanciones mientras continúa desarrollando su programa de misiles. Irán también ha celebrado contratos comerciales lucrativos con otras partes del acuerdo.

Cuando el acuerdo se finalizó en 2015, el Congreso aprobó la Ley de Revisión del Acuerdo Nuclear de Irán para garantizar que la voz del Congreso se escuche en el trato. Entre otras condiciones, esta ley requiere que el Presidente, o su representante, certifique que la suspensión de las sanciones bajo el acuerdo es "apropiada y proporcionada" para medir, y otras medidas tomadas por Irán para terminar su programa nuclear ilícito. Basado en el expediente de hechos que he presentado, hoy anuncio que no podemos y no haremos esta certificación.

No continuaremos por un camino cuya conclusión predecible es más violencia, más terror y la amenaza más real del estallido nuclear de Irán.

Es por eso que estoy ordenando a mi administración que trabaje estrechamente con el Congreso y nuestros aliados para abordar los muchos y serios defectos del acuerdo para que el régimen iraní nunca pueda amenazar al mundo con armas nucleares. Estos incluyen las cláusulas de expiración del acuerdo que, en unos pocos años, eliminarán las principales restricciones al programa nuclear de Irán.

Las fallas en el acuerdo también incluyen la aplicación insuficiente y un silencio casi total en los programas de misiles de Irán. El Congreso ya comenzó el trabajo para abordar estos problemas. Los líderes de Key House y del Senado están redactando una legislación que enmendaría la Ley de Revisión del Acuerdo Nuclear de Irán para fortalecer la aplicación, evitar que Irán desarrolle un inter-misil balístico intercontinental, y que todas las restricciones a la actividad nuclear de Irán sean permanentes Ley de los Estados Unidos Muy importante. Yo apoyo estas iniciativas.

Sin embargo, en caso de que no podamos alcanzar una solución que funcione con el Congreso y nuestros aliados, entonces el acuerdo se dará por terminado. Está bajo revisión continua, y nuestra participación puede ser cancelada por mí, como Presidente, en cualquier momento.

Como hemos visto en Corea del Norte, cuanto más ignoramos una amenaza, peor se vuelve la amenaza. Es por eso que estamos decididos a que el principal patrocinador mundial del terrorismo nunca obtenga armas nucleares.

En este esfuerzo, nos solidarizamos con las víctimas más longevas del régimen iraní: su propia gente. Los ciudadanos de Irán han pagado un alto precio por la violencia y el extremismo de sus líderes. El pueblo iraní anhela, y solo anhela, reclamar la orgullosa historia de su país, su cultura, su civilización, su cooperación con sus vecinos.

Esperamos que estas nuevas medidas dirigidas a la dictadura iraní obliguen al gobierno a reevaluar su búsqueda del terror a expensas de su pueblo.

Esperamos que nuestras acciones de hoy ayuden a lograr un futuro de paz, estabilidad y prosperidad en el Medio Oriente, un futuro donde las naciones soberanas se respeten mutuamente y a sus propios ciudadanos.

Oramos por un futuro donde los niños pequeños, estadounidenses e iraníes, musulmanes, cristianos y judíos, puedan crecer en un mundo libre de violencia, odio y terror.

Y, hasta que llegue ese bendito día, haremos lo que debemos para mantener a Estados Unidos a salvo.

Gracias, Dios te bendiga, y Dios bendiga a América. Gracias.
Leer el texto original en inglés, aquí




El CIS mantiene primero a un PP en caída libre, mientras C's ya supera a un PSOE taloneado por Podemos




El PP volvería a ganar las elecciones según el barómetro del CIS correspondiente al mes de abril. Ganaría por los pelos, perdiendo dos puntos respecto al anterior sondeo que les daba 24 y 9 menos respecto a los resultados de las elecciones generales de 2016.

Ciudadanos se sitúa por primera vez como segundo partido en las encuestas del CIS, subiendo los 9 puntos que pierde el PP al passar del 13,5% al 22,4%, superando a un PSOE que vuelve a caer al perder el 0,66% respecto a las últimas generales. Por su parte, Podemos sube seis décimas hasta el 19,6% respecto al anterior barómetro, pero sigue cuarto, con el 19,6%, y con un 1,5% menos de voto que en 2016.







Los archivos del Estado Islámico




Órdenes de arresto para niños, testamentos de atacantes suicidas y manuales de vestimenta para mujeres y hombres, además de pruebas de la burocracia yihadista como patentes de autos, contratos de alquiler y certificados de nacimiento. Estos son algunos de los documentos hallados en la ciudad de Mosul tras la derrota del grupo terrorista Estado Islámico y publicados hace unos días por The New York Times.

Los papeles fueron recuperados por los periodistas Rukmini Callimachi y Tony Cenicola en cinco viajes a la segunda ciudad más grande de Irak, que estuvo bajo poder del ISIS durante tres años y que fue luego liberada en julio de 2017 por el ejército iraquí, apoyado por la coalición que lideran los Estados Unidos.

Nearly all of that territory has now been lost, but what the militants left behind helps answer the troubling question of their longevity: How did a group whose spectacles of violence galvanized the world against it hold onto so much land for so long?

Part of the answer can be found in more than 15,000 pages of internal Islamic State documents I recovered during five trips to Iraq over more than a year.

The documents were pulled from the drawers of the desks behind which the militants once sat, from the shelves of their police stations, from the floors of their courts, from the lockers of their training camps and from the homes of their emirs, including this record detailing the jailing of a 14-year-old boy for goofing around during prayer.

The New York Times worked with outside experts to verify their authenticity, and a team of journalists spent 15 months translating and analyzing them page by page.

Individually, each piece of paper documents a single, routine interaction: A land transfer between neighbors. The sale of a ton of wheat. A fine for improper dress.

But taken together, the documents in the trove reveal the inner workings of a complex system of government. They show that the group, if only for a finite amount of time, realized its dream: to establish its own state, a theocracy they considered a caliphate, run according to their strict interpretation of Islam.

The world knows the Islamic State for its brutality, but the militants did not rule by the sword alone. They wielded power through two complementary tools: brutality and bureaucracy.

ISIS built a state of administrative efficiency that collected taxes and picked up the garbage. It ran a marriage office that oversaw medical examinations to ensure that couples could have children. It issued birth certificates — printed on Islamic State stationery — to babies born under the caliphate’s black flag. It even ran its own D.M.V.

The documents and interviews with dozens of people who lived under their rule show that the group at times offered better services and proved itself more capable than the government it had replaced.

They also suggest that the militants learned from mistakes the United States made in 2003 after it invaded Iraq, including the decision to purge members of Saddam Hussein’s ruling party from their positions and bar them from future employment. That decree succeeded in erasing the Baathist state, but also gutted the country’s civil institutions, creating the power vacuum that groups like ISIS rushed to fill.

A little more than a decade later, after seizing huge tracts of Iraq and Syria, the militants tried a different tactic. They built their state on the back of the one that existed before, absorbing the administrative know-how of its hundreds of government cadres. An examination of how the group governed reveals a pattern of collaboration between the militants and the civilians under their yoke.

One of the keys to their success was their diversified revenue stream. The group drew its income from so many strands of the economy that airstrikes alone were not enough to cripple it.

Ledgers, receipt books and monthly budgets describe how the militants monetized every inch of territory they conquered, taxing every bushel of wheat, every liter of sheep’s milk and every watermelon sold at markets they controlled. From agriculture alone, they reaped hundreds of millions of dollars. Contrary to popular perception, the group was self-financed, not dependent on external donors.

More surprisingly, the documents provide further evidence that the tax revenue the Islamic State earned far outstripped income from oil sales. It was daily commerce and agriculture — not petroleum — that powered the economy of the caliphate.

The United States-led coalition, trying to eject the Islamic State from the region, tried in vain to strangle the group by bombing its oil installations. It’s much harder to bomb a barley field. It was not until last summer that the militants abandoned Mosul, after a battle so intense that it was compared to the worst combat of World War II.

While the militants’ state eventually crumbled, its blueprint remains for others to use.
Leer el artículo completo, aquí


La educación universitaria aumenta el prejuicio ideológico



Everyone knows that education makes people more tolerant, right? Well, yes, if you focus on the traditional targets of intolerance that are generally studied in the social sciences, such as members of ethnic, racial, or religious outgroups. A college education seems to make people more cosmopolitan and less prejudiced. But what if you look at tolerance of ideological outgroups? New research by P.J. Henry and Jaime Napier finds that the education effect reverses. College graduates on both sides of the political spectrum are less tolerant of their political opponents than are people who have less education. In this post I summarize that article and draw out its implications for the current debate about free speech and the intellectual climate on college campuses.

Full Reference: Henry, P.J. & Napier, J.L. (2017). Education is related to greater ideological prejudice. Public Opinion Quarterly, 81, 930-942.

Abstract: Decades of research have shown that education reduces individuals’ prejudices toward people who belong to different groups, but this research has focused predominantly on prejudice toward ethnic/racial groups, immigrant groups, and general nonconformists. However, it is not clear whether education reduces other prejudices against groups along different dimensions, including ideological identification. An analysis of American National Election Studies data from 1964 to 2012 shows that education is related to decreases in interethnic/interracial prejudice, but also to increases in ideological (liberal vs. conservative) prejudice. This finding could not be explained simply by the greater polarization of the American electorate in the past twenty years. The results require rethinking how and why education is associated with reduced prejudice for certain groups but not others.
Más...



dilluns, 7 de maig del 2018

Los escépticos suelen ser más respetuosos con el medio ambiente que los alarmistas del cambio climático




THE WASHINGTON TIMES.- Al Gore has been accused of hypocrisy for talking the talk on climate change despite burning through fossil fuels at a rapid clip, but it turns out he’s not alone.

A study by Cornell and the University of Michigan researchers found that those “highly concerned” about climate change were less likely to engage in recycling and other eco-friendly behaviors than global-warming skeptics.

Published in the April edition of the Journal of Environmental Psychology, the one-year study broke 600 participants into three groups based on their level of concern about climate change: “highly concerned,” “cautiously worried,” and “skeptical.”

The “highly concerned” cluster was “most supportive of government climate policies, but least likely to report individual-level actions, whereas the ‘Skeptical’ opposed policy solutions but were most likely to report engaging in individual-level pro-environmental behaviors,” the researchers concluded.

Conducting the study, entitled “Believing in climate change but not behaving sustainably,” were Cornell assistant professor Neil A. Lewis Jr. and University of Michigan researchers Michael P. Hall and Phoebe C. Ellsworth.

The skeptics were the more likely than the “highly concerned” to recycle, use public transportation and reusable shopping bags, and buy eco-friendly products.




La paternidad baja la testosterona de los hombres pero el llanto del bebé la aumenta




Considerable evidence suggests that the steroid hormone testosterone mediates major life-history trade-offs in vertebrates, promoting mating effort at the expense of parenting effort or survival. Observations from a range of wild primates support the “Challenge Hypothesis,” which posits that variation in male testosterone is more closely associated with aggressive mating competition than with reproductive physiology. In both seasonally and non-seasonally breeding species, males increase testosterone production primarily when competing for fecund females. In species where males compete to maintain long-term access to females, testosterone increases when males are threatened with losing access to females, rather than during mating periods. And when male status is linked to mating success, and dependent on aggression, high-ranking males normally maintain higher testosterone levels than subordinates, particularly when dominance hierarchies are unstable. Trade-offs between parenting effort and mating effort appear to be weak in most primates, because direct investment in the form of infant transport and provisioning is rare. Instead, infant protection is the primary form of paternal investment in the order. Testosterone does not inhibit this form of investment, which relies on male aggression. Testosterone has a wide range of effects in primates that plausibly function to support male competitive behavior. These include psychological effects related to dominance striving, analgesic effects, and effects on the development and maintenance of the armaments and adornments that males employ in mating competition.
Más en ScienceDirect


diumenge, 6 de maig del 2018

El 55% de los genes humanos estaban presentes en el ancestro común de todos los animales hace 650 millones de años




The animal kingdom is one of life’s great success stories — a collection of millions of species that swim, burrow, run and fly across the planet. All that diversity, from ladybugs to killer whales, evolved from a common ancestor that likely lived over 650 million years ago.

No one has found a fossil of the ur-animal, so we can’t say for sure what it looked like. But two scientists in Britain have done the next best thing. They’ve reconstructed its genome.

Their study, published in Nature Communications, offers an important clue to how the animal kingdom arose: with an evolutionary burst of new genes. These may have played a crucial part in transforming our single-celled ancestors into creatures with complex bodies made of many kinds of cells.

The new genes also proved to be remarkably durable. Of all the genes in the human genome, 55 percent were already present in the first animal.
Seguir leyendo...



Los estados ex soviéticos obtuvieron mejores resultados con las reformas de choque que con las graduales




HUMAN PROGRESS

After the fall of the Berlin Wall, a key argument in favor of a gradual approach to reforms was that rapid reforms would cause a great deal of social pain. In reality, rapid reformers experienced shorter recessions and recovered much earlier than gradual reformers. As Figure 1 shows, GDP per capita growth among rapid reformers, such as Central Europe and Baltic states, was much faster than among countries that opted for gradual reform. The latter group of countries included most non-Baltic countries of the former Soviet Union.

Rapid reformers also received much more foreign direct investment, which has stimulated their growth and employment. Importantly, as I will explain below, rapid reformers also ended up with lower rates of income inequality and lower poverty rates. Indeed, the UN HDI, which is a much broader measure of human well-being, points to the same conclusion: the social costs of transition in rapidly reforming countries were lower than those in other ex-communist states.

Figure 1: GDP per Capita by Country Group, 1990–2013 (in 2011 U.S. Dollars Adjusted for Purchasing Power Parity)



(Note: CE = Central European; SEE = Southeast European; FSUREF = Former Soviet Union, gradual reforms; FSULAG = Former Soviet Union, lagged reforms.)

Moreover, the advocates of gradualism argued that institutional reform, such as the development of the rule of law, should precede market liberalization. A stronger legal system, they argued, would increase the effectiveness of economic reforms.

In a strict sense, it is impossible to disprove this argument, for no post-communist country followed that sequence of events. In all ex-communist countries, institutional development lagged considerably behind economic reforms. Waiting for institutional development before implementing economic reforms, therefore, could easily have become a prescription for no reforms at all.

However, after 25 years, rapid reformers ended up with better institutions than gradual reformers. In fact, the fastest progress on institutions was made by the very same countries that undertook rapid economic liberalization (see Figure 2). This outcome is consistent with the hypothesis that political elites who were committed to economic liberalization were also committed to subsequent institutional development.

Conversely, political elites, who advocated gradual reforms, often did so in order to extract maximum rents from the economy. One extreme consequence of gradualism was the formation of oligarchic classes. Rich capitalists have, of course, arisen in all transition economies, but their concentration and degree of political influence appears to be far higher in slowly reforming countries, in particular the large economies of the former USSR.
Seguir leyendo...



dissabte, 5 de maig del 2018

JxCat decide en Berlín investir president a Puigdemont telemáticamente antes del 14 de mayo




JxCat ha decidio en Berlín investir telemáticamente a Carles Puigdemont como presidente de la Generalitat antes del 14 de mayo, utilizando la reforma de la Ley de Presidencia que aprobó el viernes el Parlament.

El portavoz de la formación, Eduard Pujol, ha asegurado que no quieren nuevas elecciones y ha abogado por agotar la vía Puigdemont. Pero en el caso de que no sea viable la investidura de Puigdemont, Pujol ha apostado de nuevo por Jordi Sànchez como posible candidato alternativo, aunque ha asegurado que durante la reunión no se ha puesto sobre la mesa el nombre de ningún otro candidato distinto a Puigdemont, desmintiendo también los rumores que apuntaban a Elsa Artadi como candidata alternativa a la presidencia de la Generalitat.

Con esta decisión, que quedará convertida en papel mojado en cuanto se admita el recurso contra la ley de investidura telemática, JxCat gana tiempo y pretende poner la pelota en el tejado del Gobierno español. Pero, sobre todo, lo que pretende es poner a ERC contra las cuerdas empujando al presidente del Parlament, el republicano Roger Torrent, a desobedecer al Tribunal Constitucional. No olvidemos que Torrent es quien tiene que poner la fecha para realizar la sesión de la investidura cuando ya solo quedan 18 días para que se disuelva el Parlament de manera automática si no hay Govern.



Japón vuelve a la energía del carbón: construirá 36 nuevas centrales en la próxima década




SCIENCE.- Most of the world is turning its back on burning coal to produce electricity, but not Japan. The nation has fired up at least eight new coal power plants in the past 2 years and has plans for an additional 36 over the next decade—the biggest planned coal power expansion in any developed nation (not including China and India). And last month, the government took a key step toward locking in a national energy plan that would have coal provide 26% of Japan's electricity in 2030 and abandons a previous goal of slashing coal's share to 10%.

The reversal is partly a result of the 2011 disaster at the Fukushima Daiichi Nuclear Power Station, which punctured public support for atomic energy. Critics say it also reflects the government's failure to encourage investment in renewable energy. The coal revival, they say, has alarming implications for air pollution and Japan's ability to meet its pledges to cut greenhouse gas emissions, which account for 4% of the world's total. If all the planned coal plants are built, it will "be difficult for us to meet our emissions reduction goals," Minister of the Environment Masaharu Nakagawa noted earlier this year.

Not long ago, coal was on its way out in Japan. In 2010, coal plants accounted for 25% of Japan's electricity, but the powerful Ministry of Economy, Trade and Industry (METI) planned to reduce that share by more than half over 20 years. The ministry counted on nuclear power to pick up the slack, with its share of the nation's electricity set to increase from 29% in 2010 to 50% by 2030.

But the 2011 Fukushima nuclear accident forced a reassessment. All 54 of Japan's reactors were shut down pending compliance with new safety standards. Just seven have restarted. Utilities have turned to liquefied natural gas and coal, which surged to provide 31% of the country's electricity in 2014.

In many other nations, natural gas has replaced coal as a fuel source because gas costs less. But in Japan, "coal is cheap," says Takeo Kikkawa, an energy economist at Tokyo University of Science and a member of an METI advisory council on energy. That's because the nation must import natural gas in its relatively expensive liquefied form.

The new energy plan would cement coal's central role. Endorsed on 26 March by an METI advisory council, and likely to be adopted by the Cabinet later this year, it calls for nuclear plants to be restarted, boosting their share of electricity generation to between 20% and 22% by 2030. Renewable energy's share would rise slightly, to between 22% and 24%, with solar energy alone accounting for 7%. But fossil fuels—coal, oil, and natural gas—would provide 56%.

That reliance on coal will make it difficult for Japan to fulfill its pledge to cut greenhouse gas emissions by 26% below 2013 levels by 2030, and by 80% by 2050. Those cuts will be even harder to achieve if now-shuttered nuclear power plants aren't restarted.
Seguir leyendo...



Las mujeres jóvenes son el grupo social más de izquierdas y las mujeres mayores el más de derechas


Las mujeres jóvenes son más de izquierdas que los hombres, mientras que las mujeres mayores son más de derechas. Un estudio plantea que la menor religiosidad de las jóvenes explicaría los cambios.



THE CONVERSATION.- Young women across Western Europe and Canada are more left wing than their male counterparts, according to new research I carried out that also shows among older voters women more likely to be right wing than men.

We already know that younger people are often more likely to vote for left-wing parties than their older peers, but it seems this trend is particularly pronounced among women. Younger women are the most left wing in their voting habits and older women the most right wing when we compared voters by age and gender. This is shown in a study using data on over 40,000 people from the World Values Survey/European Values Study in Western Europe and Canada, 1989-2014.

This trend is summarised in the graph below. Negative numbers indicate more men voting for a left-wing party in a given country. Positive numbers indicate more women voting for a left-wing party. In almost all countries, women born after 1955 are more likely to vote for left-wing parties than men of the same age group. Conversely, in many countries, women born before 1955 are less likely to vote for left-wing parties than their male peers.

How people vote. Author provided

The research also showed that the gender gap in left-wing voting became larger for each new birth cohort. So, for example, the difference between women and men in left-wing voting was even greater for those born 1975-85 than it was for those born 1965-75. This suggests that over time we should expect women to become more and more left wing relative to men, as younger, more left-wing cohorts of women replace older, more right-wing cohorts in the population.

A woman takes part in a march for family values in Poland. EPA

The analysis shows that the decline of religiosity is crucial to explaining the trend. Older women are more religious and their religiosity is also more important for their vote choice compared to younger women. Religious voters are more likely to hold conservative social values and attachments to religious parties. This means that older women are more likely to vote for parties on the right – especially Christian democrat parties. Similarly, they are less likely to vote for parties on the left.
Seguir leyendo...


divendres, 4 de maig del 2018

El mejor predictor disponible de homicidio doméstico es la anterior conducta suicida del agresor




The best available predictor of domestic homicide is offender’s prior suicidal behaviour. Compared to a range of other risk factors, domestic murders (both completed and attempted) are most powerfully associated with an offender’s history of suicide attempts, threats, ideation, or self-harm.

Most domestic homicides occur without any prior police contact involving the victim and offender in a relationship. The idea of preventing domestic homicide by responding better to domestic abuse is not consistent with the facts: police have very few opportunities to prevent domestic homicide with no prior police contacts unless they can proactively detect couples at high risk through predictors like suicide. Current information systems are inadequate for identifying suicidal behavior among couples with abuse problems known to police. Police have no means at present for instant queries of operational IT as to whether a suspect has a prior history of suicidal ideation. Such queries could be a useful means for identifying dangerous offenders more accurately, and preventing more homicides.

Organizations other than police hold suicidal behaviour intelligence that could help predict homicide, but do not share it with police. Bridger’s analysis of post-mortem Domestic Homicide Reviews found that someone had prior knowledge of suicidal behavior by 40% of men who killed women, but much of that knowledge was never made available to the police until after the death. Legislators may want to re-examine any privacy laws that require this information to be concealed from police and debate the privacy rights of individuals versus the rights of people they may kill.

Key Facts About Domestic Abuse: Lessons from Eight Studies




Las políticas verdes amenazan la vida de 200 millones de personas en los países pobres




Global Warming Policy Foundation.- The report, by eminent epidemiologist Mikko Paunio, says that international bodies and NGOs are trying to prevent poor countries from expanding their use of conventional fuels, have abandoned the so-called “energy ladder” — the gradual shift to cleaner types of fuel that underpinned the clean up of air quality in industrialised nations.

As Dr Paunio explains, this will have devastating consequences:

“Indoor air pollution from domestic fires kills millions every year. But instead of helping poor people to climb the energy ladder and clean the air in their communities, the poorest people are being given gimmicks like cookstoves, which make little difference to air quality, and solar panels, which are little more than a joke.”

What is worse, the greens inside and outside the development community are blaming air pollution on power stations, industry and cars, as a way to prevent any shift to industrial power production. As Dr Paunio makes clear, most air pollution in poor countries is in fact caused by burning low-quality biofuels and coal in domestic stoves:

“Trying to blame power stations for indoor air pollution might make greens feel they are saving the planet, but the reality is that they are allowing millions of deaths from air pollution to continue. The body count is going to rival that of the totalitarian regimes of the twentieth century.”

Executive Summary: 200 Million At Risk

Domestic combustion of solid (bio)fuels is by far the number one global pollution problem. 4.3 million deaths annually are directly attributable to indoor air pollution (IAP) according to the World Health Organization. Domestic combustion of solid biofuels kills almost six million people per year when its effects on ambient air quality are also taken into consideration.

The so called ‘energy ladder’ was introduced as a way of understanding how deaths from IAP might be prevented. The energy ladder seeks to reproduce the experience of rich countries, where households moved away from biofuels and were increasingly connected to electric grids or district heating systems, solving the IAP problem for good.

However, ever-growing resistance from the environmental movement has removed this beneficial approach from the development agenda. Environmentalists fear that by taking steps upwards on the energy ladder, from dirty solid fuels such as cow dung or crop residues, and towards use of electricity, poor countries would become wealthier and so increase their energy use and their carbon intensity. They have managed to persuade all important multilateral development bodies and the WHO to drop the energy ladder entirely. Instead, they are now coercing the poorest countries to adopt utopian energy policies based on renewables. The result is that combatting IAP in, say, sub-Saharan Africa, is becoming impossible.

Aggressive decarbonization is now high on the political agenda. Contrary to the widely disseminated claims of important global actors, this will not solve the problem of IAP. Moreover, it will hamper the expansion of electric grids, which is a critical prerequisite for delivering adequate water supplies, without which it will be impossible to reproduce the public health miracle experienced in the rich countries.

These ‘ambitious’ global climate mitigation policies leave environmental health problems amongst the poor unaddressed and will result in the loss of over 200 million lives by 2050. They are also unlikely – even in theory – to prevent the 250,000 annual deaths that the WHO speculates will be attributable to climate change between 2030 and 2050: high-quality IPCC-linked research has recently shown that solid biomass combustion actually increases CO2 emissions, at least over the next 100 years, compared to fossil fuels.